Los códices mayas prehispánicos en la era digital
Palabras clave:
Códice Dresde, Códice Madrid, Códice París, escribas mayas, profecías mayas.Resumen
Por diversos tipos de fuentes, contamos con una variada y rica información sobre los códices. Las excavaciones arqueológicas han mostrado muchos aspectos sobre sus poseedores; las imágenes pintadas en cerámica dan cuenta de la apariencia y el uso que tenían; los autores indígenas, españoles y mestizos de la época colonial nos informan, empleando ya caracteres latinos, sobre su uso, su contenido y su aspecto. Pero toda esta información adquiere su justa dimensión cuando se estudian los únicos tres ejemplares, incompletos, que hoy se conservan en Europa: los códices de París, Dresde y Madrid. Estos bellísimos libros, testimonian a la vez el fin de la civilización maya y el inicio de los modernos estudios mayas. Su contenido, comprendido en tiempos prehispánicos sólo por el sacerdocio, hoy llama poderosamente la atención tanto de especialistas como de neófitos. Si bien los nombres de los grandes mayistas están estrechamente vinculados con los de los códices, por otro lado los autores paracientíficos afirman la existencia de importantes datos en los códices mayas, con lo que pretenden darle validez a alguna de sus afirmaciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.