Trazabilidad en los productos de origen animal y su papel para desalentar las malas prácticas

Autores/as

  • Julián Gamboa-Delgado Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Juan Manuel Pacheco-Vega Universidad Autónoma de Nayarit
  • Paulino Ponce-Campos Bosque Tropical, Investigación para la Conservación de la Naturaleza, A.C.
  • Julia Mariana Márquez-Reyes Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

productos animales, sistemas de trazabilidad, trazadores químicos, biomarcadores, legislación sobre vida silvestre

Resumen

El comercio de productos de origen animal es cada vez más intensivo a nivel nacional e internacional. Esto conlleva la necesidad de una serie de verificaciones y certificaciones que pueden ir desde los aspectos sanitarios hasta la denominación de origen y la protección de especies vulnerables. La trazabilidad de los productos de origen animal asiste en las comprobaciones de los productos ofertados y comercializados. Productos tales como los mariscos, miel de abeja, pieles, quesos y carnes de diversos animales están sujetos a protocolos de trazabilidad que aseguran que el consumidor final recibirá un producto auténtico y seguro. Mediante un buen seguimiento, es posible generar información confiable sobre el origen, forma de producción y la especie de la cual se obtuvo el producto final. Tales sistemas de trazabilidad frecuentemente se apoyan en evaluaciones analíticas, ya sea para confirmar el origen o autenticidad de un producto o como una medida para definir acciones penales ante delitos tales como adulteraciones y etiquetados fraudulentos. La ciencia forense de los alimentos juega un importante papel en este contexto. El presente artículo aborda algunos casos y aplicaciones de técnicas analíticas usadas para reforzar la trazabilidad y autenticidad de los productos de origen animal.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Julián Gamboa-Delgado, Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudió biología en la Universidad Autónoma de Guadalajara y actualmente es profesor-investigador en el Programa Maricultura de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo una maestría en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) y un doctorado en la Universidad de Gales (Bangor, Reino Unido). Actualmente colabora en proyectos enfocados a la evaluación de regímenes de alimentación y al uso de proteínas alternativas para la nutrición animal, en particular, mediante la aplicación de isótopos estables como trazadores en estudios sobre fisiología nutricional de organismos acuáticos y trazabilidad. Actual miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es director de diversas tesis de licenciatura y miembro fundador de la Asociación de Especialistas en Nutrición Acuícola A.C.

Juan Manuel Pacheco-Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

Trabaja actualmente en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit como docente e investigador. Tiene amplia experiencia en la producción de microalgas y en estudios sobre nutrición acuícola y producción de organismos acuáticos marinos. Obtuvo su licenciatura y doctorado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Actualmente trabaja en las investigaciones “Microalgas como alimento vivo para especies acuícolas” y “Cultivos biofloc en camarón”, de las cuales se han generado publicaciones y trabajos de tesis.

Paulino Ponce-Campos, Bosque Tropical, Investigación para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Paulino Ponce Campos estudió biología en la Universidad Autónoma de Guadalajara y obtuvo la Maestría en Ciencias en la Universidad de Guadalajara. Es fundador de la Asociación Civil Bosque Tropical, Investigación para la Conservación de la Naturaleza. Es docente y experto en herpetología y autor de numerosos trabajos científicos nacionales e internacionales. Miembro de diversas asociaciones dedicadas a la conservación y manejo de la fauna silvestre.

Julia Mariana Márquez-Reyes, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Ingeniero Ambiental (Universidad del Mar) y obtuvo una maestría por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, seguida de un doctorado en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente es Profesora-Investigadora en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde realiza docencia e investigación relacionada a la biorremediación de suelos, así como investigación acerca de la formación de biopelículas para diversos fines. Asesora a varios tesistas y colabora en proyectos institucionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Publicado

02-05-2022