Una mirada a la duna y a sus flores de arena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.3.10

Palabras clave:

aromas florales, dunas costeras, plantas parásitas, polinizadores

Resumen

Las dunas costeras son ecosistemas dinámicos y únicos, que albergan una gran variedad de formas de vida adaptadas para vivir en la arena, por lo que, es muy común que residan especies singulares. En las dunas costeras mexicanas, las plantas son interesantes por las relaciones que tienen con varios grupos de animales, incluyendo a los insectos. Un grupo poco estudiado y de interés son las plantas que parasitan a otras plantas, debido a que son consideradas perjudiciales, pero aportan al suelo nutrimientos y presentan relaciones positivas con insectos y otros organismos. Aquí damos a conocer algunos aspectos de las especies de la familia Lennoaceae, plantas parásitas distribuidas en las dunas costeras de México y poco estudiadas en comparación con otras plantas parásitas. En particular, sobre la importancia de los aromas florales para la atracción de polinizadores.

Biografía del autor/a

Nadia Castro-Cárdenas, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Ciudad de México, México

Bióloga y Maestra en Ciencias egresada de la Facultad de Ciencias de la unam. Estudió su doctorado en el Instituto de Investigaciones en Ecología y Sustentabilidad (unam). Actualmente, se encuentra realizando una estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias (unam) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (candidata). Su área de investigación se centra en la ecología de la reproducción de plantas y la ecología química, particularmente en las interacciones entre plantas y polinizadores. Mantiene interés en temas de la evolución floral enfocado en sistemas especializados como el mutualismo estricto de Ficus con sus avispas polinizadoras y en plantas holoparásitas de raíz.

Daniel Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Estación de Biología Chamela, Jalisco, México

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la unam. Realizó estudios de maestría y doctorado en el Instituto de Biología de la unam. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel i. Especialista en sistemática de cactáceas y otras plantas vasculares. Interesado en sistemática filogenética, delimitación y descripción de especies, biogeografía, evolución de la morfología y embriología vegetal. Cuenta con más de 15 años de experiencia docente, con más de 25 publicaciones de artículos arbitrados con factor de impacto y diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales.

Pactli Fernando Ortega González, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Ciudad de México, México

Biólogo por la Facultad de Ciencias, con Maestría en Ecología (unam) y candidato a Doctor en Ciencias (unam). Ha adquirido amplia experiencia en taxonomía, desarrollo y en ecología de plantas, sobre todo enfocado en la reproducción en plantas de diferentes familias y en la interacción planta-polinizador, de las cuales cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas, artículos de divulgación y capítulo de libro. Actualmente trabaja como profesor de Asignatura B en la Facultad de Ciencias (unam) impartiendo asignaturas como Ecología i y Ecología de la Polinización.

Sonia Vázquez Santana, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Ciudad de México, México

Profesora Titular C de tiempo completo en la Facultad de Ciencias (unam). Es Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias (unam) y tiene Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas por la unam. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii. Imparte cursos en la licenciatura de Biología, además del Posgrado de Ciencias Biológicas. Su línea de investigación se ha enfocado en estudios de Biología Reproductiva de Plantas con flores, desde una perspectiva integral que toma en cuenta la embriología, anatomía e histología vegetal, la evolución de la flor y los sistemas sexuales en angiospermas y ecología de la polinización y sistemas de incompatibilidad en plantas. Estudia diversos grupos de angiospermas, entre ellas las cactáceas, solanáceas y plantas parásitas. Cuenta con más de 30 años de experiencia docente, con 50 publicaciones de artículos con factor de impacto, también cuenta con artículos de divulgación, libros y capítulos de libros. Ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura y posgrado y cuenta con participaciones en congresos nacionales e internacionales.

Citas

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio). (2024). Dunas costeras. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/dunasCosteras#

Cunningham, J. P., Moore, C. J., Zalucki, M. P., y Cribb, B. W. (2006). Insect odour perception: recognition of odour components by flower foraging moths. Proceedings of the Royal Society, 273(1597), 2035-2040. https://doi.org/10.1098/rspb.2006.3559

Dötterl, S., y Gershenzon, J. (2023). Chemistry, biosynthesis and biology of floral volatiles: roles in pollination and other functions. Natural Product Reports, 40(12), 1901-1937. https://doi.org/10.1039/d3np00024a

Dudareva, N., y Pichersky, E. (2000). Biochemical and molecular genetic aspects of floral scents. Plant Physiology, 122(3), 627-633 https://doi.org/10.1104/pp.122.3.627

Espejel, I., Jiménez-Orocio, O., Castillo-Campos, G., Garcillán, P. P., Álvarez, L., Castillo-Argüero, S., Durán, R., Ferrer, M., Infante-Mata, D., Iriarte, S., León de la Luz, J. L., López-Rosas, H., Medel Narváez, A., Monroy, R., Moreno-Casasola, P., Rebman, J. P., Rodríguez-Revelo, N., Sánchez-Escalante, J., y Vanderplank, S. (2017). Flora en playas y dunas costeras de México. Acta Botánica Mexicana, (121), 39-81. https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1290

Heide-Jørgensen, H. (2008). Parasitic flowering plants. Brill.

iNaturalistMX. https://mexico.inaturalist.org

Jiménez-Orocio, O., Espejel, I., y Martínez, M. L. (2015). La investigación científica sobre dunas costeras de México: origen, evolución y retos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), 486-507. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.022

Knudsen, J. T., Eriksson, R., Gershenzon, J., y Ståhl, B. (2006). Diversity and distribution of floral scent. The Botanical Review, 72(1), 1-120. https://doi.org/10.1663/0006-8101(2006)72[1:DADOFS]2.0.CO;2

Martinez, M. L., Moreno-Casasola, P., y Rincon, E. (1994). Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de un arbusto endémico de dunas costeras ante condiciones de sequía. Acta Botanica Mexicana, (26), 53-62. https://doi.org/10.21829/abm26.1994.691

Pedroza, D., Cid, A., García, O., Silva-Casarín, R., Villatoro, M., Delgadillo, M. A., Mendoza, E., Espejel, I., Moreno-Casasola, P., Martínez, M. L., e Infante-Mata, D. (2013). Manejo de ecosistemas de dunas costeras, criterios ecológicos y estrategias. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://tinyurl.com/mt3cu9ue

Pichersky, E. (2004). Plant Scents: What we perceive as a fragment perfume is actually a sophisticated tool used by plants to entice pollinators, discourage microbes and fend off predators. American Scientist, 92(6), 514-521. https://www.jstor.org/stable/27858479

Publicado

12-05-2025