Si el suelo hablara: claves para entender su salud y su importancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.3.11

Palabras clave:

salud del suelo, degradación, sostenibilidad, indicadores del suelo, conservación

Resumen

Bajo nuestros pies, ocurre una historia silenciosa que sostiene la vida tal como la conocemos. El suelo —ese recurso que muchas veces ignoramos— es vital para cultivar alimentos, filtrar el agua y mantener en equilibrio a los ecosistemas. Pero hoy, su salud está en peligro. La presión de las actividades humanas ha provocado su degradación, afectando la fertilidad, acelerando la erosión y volviéndonos más vulnerables ante fenómenos como las sequías y las inundaciones. ¿Cómo saber si un suelo está sano? En este artículo te contamos sobre cuatro indicadores sencillos, pero poderosos, que permiten evaluar su estado: la textura, la infiltración del agua, la estabilidad de los agregados y la estructura. Lo mejor es que no necesitas ser especialista para observarlos: con herramientas básicas y algo de curiosidad, cualquiera puede acercarse a este recurso desde una mirada más consciente. Este texto es una invitación a reconectar con la tierra, a entenderla y a cuidarla. Porque proteger el suelo es proteger la vida —la nuestra y la de las generaciones que vendrán.

Biografía del autor/a

Pamela Fernanda Mejía Leyva, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología, México

Es originaria de Chihuahua, México. Es Ingeniera en Ecología por la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach) y cuenta con una maestría en Suelos y Cambio Global, con especialización en Recursos Físicos del Paisaje, por las universidades de Gante (Bélgica) y Aarhus (Dinamarca). Actualmente cursa el sexto semestre del doctorado en Recursos Naturales en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la uach, donde también se desempeña como docente. Su investigación doctoral se centra en la salud del suelo, específicamente en la adaptación de un método de evaluación visual de la estructura del suelo para agostaderos. Sus intereses académicos incluyen el manejo sostenible de los recursos naturales y la vinculación entre ciencia y práctica en contextos rurales.

Nathalie Socorro Hernández Quiroz, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología, México

Originaria de Chihuahua, México, es Ingeniera en Ecología por la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach) y cuenta con una Maestría en Ciencias con énfasis en Manejo de Recursos Naturales, obtenida en la misma institución. También tiene un doctorado en Ciencias Ambientales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica a. c. (ipicyt). Actualmente, es docente-investigadora en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la uach, donde su investigación se centra en la biogeografía, el cambio climático y las invasiones biológicas. Su formación también le ha permitido desarrollar tecnologías para la mitigación y adaptación al cambio ambiental global.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) Nivel I y cuenta con el perfil prodep. Ha publicado artículos científicos y de divulgación, participado en congresos y simposios, y dirigido tesis de licenciatura y maestría. Su principal objetivo profesional y personal es contribuir a la conservación de los recursos naturales, esenciales para la provisión de servicios ecosistémicos.

Alfredo Pinedo Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología, México

Es Ingeniero en Ecología por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach), donde también obtuvo los grados de Maestro en Ciencias (2004) y Doctor en Philosophia (2008), con especialidad en monitoreo y evaluación de recursos naturales. Desde 2008 se ha desempeñado como docente en distintas instituciones, entre ellas la Universidad del Papaloapan (Oaxaca) y la Universidad Juárez del Estado de Durango. Actualmente es profesor-investigador en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la uach, donde también ocupa el cargo de director para el periodo 2022–2028. Su área de especialización es la aplicación de la Geomática en la solución de problemas vinculados al desarrollo territorial. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y cuenta con publicaciones científicas, capítulos de libros y ponencias en congresos. Es miembro del comité editorial revisor del Journal Remote Sensing y ha coordinado proyectos financiados por fondos externos. Desde 2015 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel i.

Citas

Adhikari, K., y Hartemink, A. E. (2016). Linking soils to ecosystem services — A global review. Geoderma, 262, 101–111. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2015.08.009.

Angerer, J. P., Fox, W. E., Wolfe, J. E., Tolleson, D. R., y Owen, T. (2023). Land degradation in rangeland ecosystems. In Biological and Environmental Hazards, Risks, and Disasters (pp. 395–434). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820509-9.00007-1.

Banerjee, S., y van der Heijden, M. G. A. (2023). Soil microbiomes and one health. Nature Reviews Microbiology, 21(1), 6–20. https://doi.org/10.1038/s41579-022-00779-w.

Bartz, D., Beste, A., Brent, Z., Chemnitz, C., Bonnet, M., Ehlers, K., Feldt, H., Fuhr, L., Gerke, J., Green, A., Holdinghausen, H., Kotschi, J., Lal, R., Lymbery, P., Mathias, E., Montanarella, L., Mundy, P., Nolte, H., Ostermeier, M., … Wilson, J. (2015). Soil Atlas. Facts and figures about earth, land and fields (C. Chemnitz, J. Weigelt, D. Bartz, E. Stockmar, P. Mundy, Eds.). Heinrich Böll Foundation and Institute for Advanced Sustainability Studies. https://mx.boell.org/sites/default/files/soilatlas2015_web_141221.pdf.

cimmyt. (2013). Infiltration: A practical guide for comparing crop management practices. International Maize and Wheat Improvement Center. http://hdl.handle.net/10883/3382.

cred. (2015). The human cost of natural disasters: A global perspective.

European Commission, D.-G. for R. and I., Veerman, C., Pinto Correia, T., y Bastioli, C. (2020). Caring for soil is caring for life: Ensure 75% of soils are healthy by 2030 for healthy food, people, nature and climate: Interim report of the mission board for soil health and food. https://data.europa.eu/doi/10.2777/821504.

fao. (2015). Healthy soils are the basis for healthy food production. Food and Agriculture Organization.

fao. (2017). Cherishing the ground we walk on. https://www.fao.org/newsroom/story/cherishing-the-ground-we-walk-on/en.

fao. (2023, July 13). Textura del suelo. fao Training. https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm.

Hillel, D. (1998). Environmental soil physics. Academic Press. https://dewagumay.files.wordpress.com/2011/12/environmental-soil-physics.pdf.

Kraamwinkel, C. T., Beaulieu, A., Dias, T., y Howison, R. A. (2021). Planetary limits to soil degradation. Communications Earth & Environment, 2(1), 249. https://doi.org/10.1038/s43247-021-00323-3.

Krümmelbein, J., Peth, S., Zhao, Y., y Horn, R. (2009). Grazing-induced alterations of soil hydraulic properties and functions in Inner Mongolia, PR China. Journal of Plant Nutrition and Soil Science, 172(6), 769–776. https://doi.org/10.1002/jpln.200800218.

Kumarasinghe, U. (2021). A review on new technologies in soil erosion management. Journal of Research Technology and Engineering, 2(1), 120–127. https://www.researchgate.net/publication/348406745_A_review_on_new_technologies_in_soil_erosion_management.

Lehmann, J., Bossio, D. A., Kögel-Knabner, I., y Rillig, M. C. (2020). The concept and future prospects of soil health. Nature Reviews Earth Environment, 1(10), 544–553. https://doi.org/10.1038/s43017-020-0080-8.

Moebius-Clune, B. N., Moebius-Clune, D. J., Gugino, B. K., Idowu, O. J., Schindelbeck, R. R., Ristow, A. J., van Es, H. M., Thies, J. E., Shayler, H. A., McBride, M. B., Kurtz, K. S. M., Wolfe, D. W., y Abawi, G. S. (2016). Comprehensive assessment of soil health—The Cornell Framework (3.2). Cornell University. https://www.css.cornell.edu/extension/soil-health/manual.pdf.

Nieder, R., Benbi, D. K., y Reichl, F. X. (2018). Medicinal uses of soil components, geophagia and podoconiosis. In Soil Components and Human Health (pp. 35–97). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1222-2_2.

oecd. (2016). Financial management of flood risk. oecd. https://doi.org/10.1787/9789264257689-en.

Pozza, L. E., y Field, D. J. (2020). The science of soil security and food security. Soil Security, 1, 100002. https://doi.org/10.1016/j.soisec.2020.100002.

Prăvălie, R., Patriche, C., Borrelli, P., Panagos, P., Roșca, B., Dumitraşcu, M., Nita, I.-A., Săvulescu, I., Birsan, M.-V., y Bandoc, G. (2021). Arable lands under the pressure of multiple land degradation processes: A global perspective. Environmental Research, 194, 110697. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.110697.

Rabot, E., Wiesmeier, M., Schlüter, S., y Vogel, H. J. (2018). Soil structure as an indicator of soil functions: A review. In Geoderma (Vol. 314, pp. 122–137). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2017.11.009.

semarnat. (2010). Atlas suelos. Atlas.

unccd. (2022, April 26). Chronic land degradation: UN offers stark warnings and practical remedies in Global Land Outlook 2. https://www.unccd.int/news-stories/press-releases/chronic-land-degradation-un-offers-stark-warnings-and-practical.

usda. (2009). Earthworms. In Soil quality indicators. https://www.nrcs.usda.gov/sites/default/files/2023-01/Soil%20Quality-Earthworms.pdf.

Publicado

12-05-2025