Transformation of academic journals in today’s digital culture

Authors

  • José Octavio Alonso-Gamboa Universidad Nacional Autónoma de México

Keywords:

Digital academic journals, innovation, editorial quality, Open Access, Open Science, prospective

Abstract

The digital academic journal has marked a before and after in the history of scientific communication. In this article we review its origins main innovations, quantitative evolution, as well as aspects related to quality. Innovations are analyzed and divided in four scopes of action: readers, authors, publishers and libraries. The document compares the evolution in numbers of digital journals, worldwide and Ibero-American, and lists the main quality criteria used by databases, based on standards and good editorial practices applicable to current digital journals. An outline of perspectives on the future of the digital academic journal is presented, focused especially on the transformation of the current business model and the role that academic institutions should play. In the case of Latin America, we make a reference to the contradiction between the full adoption of open access and the position of regional scientific incentive systems by continuing to reward publication in high impact journals, most of which are closed access. Finally, the tendency to promote open science is mentioned as a strategy to encourage scientific communication based on collaborative work and data sharing.

>> Read more

Author Biography

José Octavio Alonso-Gamboa, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en bibliotecología y estudios de la información por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduado con mención honorífica.
Especialista en el desarrollo de contenidos para bases de datos bibliográficas, así como en el diseño y aplicación de criterios de calidad para la evaluación de revistas científicas.
Académico Titular de tiempo completo en el Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
Ha publicado artículos en revistas arbitradas y dictado ponencias en eventos nacionales e internacionales. Es compilador de los libros “Revistas Científicas en América Latina” y “Calidad e Impacto de la Revista Iberoamericana”. Fue evaluador del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
Ha jugado un papel líder en el desarrollo del sistema de información LATINDEX conformado por 22 países de Iberoamérica, del cual es coordinador general desde 2005 a la fecha. Ha colaborado en la adquisición de financiamiento de parte de organismos nacionales e internacionales, así como en la organización de talleres para editores científicos en varios países de América Latina.

References

ALONSO GAMBOA, José Octavio; REYNA ESPINOSA, Felipe Rafael. “Revistas académicas mexicanas: Panorama y prospectiva”. Ciencia Ergo Sum [en línea]. 2016, vol. 22, no. 3. Disponible en: http://ergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/1876/3349/ [Fecha de consulta: 10 de enero de 2017]. ISSN 1405-0269.

ALPERÍN, Juan; FISCHMAN, Gustavo, et al. Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf. [Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2016]. ISBN 978-987-722-067-4.

BONGIOVANI, Paola; GÓMEZ, Nancy. “Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México”. Alperín, Juan; Fischman, Gustavo, et al. Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. p. 43-62. ISBN 978-987-722-067-4. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [Fecha de consulta: 2 de febrero de 2017].

DELGADO LÓPEZ-COZAR, Emilio. “Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro”. RELIEVE [en línea]. 2015, vol. 21, no. 1, p. 1-15. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/916/91641631001.pdf [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2016]. ISSN 1134-4032.

LÓPEZ, Fernando Ariel. Ciencia abierta: el siguiente paso OPEN. México; Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015 [en línea] Disponible en: http://aprender3c.org/ciencia-abierta-el-siguiente-paso-open-webcast/.

NASSI-CALÓ, Lilian. “Estudio evalúa fuentes de financiamiento para el pago de tasas de procesamiento de artículos en acceso abierto” SciELO en Perspectiva. [en línea]. 2017 Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2017/01/24/estudio-evalua-fuentes-de-financiamiento-para-el-pago-de-tasas-de-procesamiento-de-articulos-en-acceso-abierto/ [Fecha de consulta: 09 de febrero de 2017].

THE ROYAL SOCIETY. The future of scholarly and scientific communication [en línea]. Conference 2015 Disponible en: https://royalsociety.org/~/media/events/2015/04/FSSC1/FSSC-Report.pdf?la=en-GB [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2017].

VOUTSSÁS, Juan. “Aspectos para el desarrollo de una revista científica digital.” Investigación bibliotecológica [en línea]. 2012, vol. 26, no. 58, p. 71-100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v26n58/v26n58a4.pdf. ISSN 0187-358X.

Published

2017-03-23