The role of media in children protection: a lesson to be learned

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a6

Keywords:

children’s rights, protection, media, media representations

Abstract

Media is an alternate learning space that influences the conformation of roles, manners and customs. In light of the General Law for the Rights of girls, boys and teenagers in Mexico, a system of integral protection that contemplates actions from varied fronts was established, in which media has an essential role. The goal of this paper is to consider the construction of media representations as a part of a system designed to protect children’s rights. A criteria was established based on the four guiding principles of the Children’s Rights Convention to support the analysis. The need to consolidate a scenario where representation in media supports the children’s rights as stated by the law was made evident.

>> Read more

Author Biographies

Diana González Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Contenidos de Comunicación en la Era Digital por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo con Perfil PRODEP en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Sus líneas de investigación son la imagen y los medios de comunicación desde los estudios de género y el enfoque de derechos de infancia.

María de las Mercedes Portilla Luja, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Humanidades. Filosofía Contemporánea por la UAEMex. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo con Perfil PRODEPen la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMex. Sus líneas de investigación son el diseño desde la diversidad cultural para el desarrollo social, así como el tema “Cultura de paz y cultura de la violencia: construcción discursiva desde la imagen”. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado (SEP) UAEM-173 Diseño y Desarrollo Social, de las redes nacionales de investigación de Diseño y Desarrollo Social y de la Red de Vulnerabilidad e Inclusión.

References

Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones mediáticas ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38,13-20. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-01.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Barredo, B. (2016). Participación efectiva y ejercicio responsable de los derechos del menor como ciudadano. Revista de intervención psicosocioeducativa en la desadaptación social, 9, 11-20. Recuperado de: http://ipseds.ulpgc.es/IPSE-ds_Vol_9_2016/IPSE-ds-9.pdf.

Castells, M., Fernández-Ardèvol, M., Linchuan Qiu, J. y Sey, A. (2007). Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. México: Editorial Ariel/Fundación Telefónica.

Galindo, E. (1988). Hacia una teoría de la imagen. Perfiles educativos, 41-42, 77-84. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1988-41-42-hacia-una-teoria-de-la-imagen.pdf.

García Canclini, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando? Comunicar, 30(XV), 27-32. DOI: https:/doi.org/10.3916/c30-2008-01-004.

Huertas, M. (1998). La televisión: el padre ficticio. Pharos, 5(2), 87-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/208/20805210.pdf.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). (s/f). Los estereotipos de género y su utilización. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx.

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15800806.pdf.

Pisoni, M. (2017). Guía de participación para niñas y niños. México: INE-SIPINNA-UNICEF. Recuperado de: https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/GUIA_ninas_y_ninos.pdf.

Sánchez-Valverde, C. (2016) El interés superior del niño y de la niña. El debate ideológico a través de las denominaciones: ¿niño/niña? o ¿menor? Revista de intervención psicosocioeducativa en la desadaptación social, 9, 55-68. Recuperado de: http://ipseds.ulpgc.es/IPSE-ds_Vol_9_2016/IPSE-ds-9.pdf.

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) (s/f). Infografía sobre diagnóstico de niñez. Recuperado de: https://impinforma.mx/wp-content/uploads/2018/10/Infografia-Di%C3%A1gnostico-de-Ni%C3%B1ez.pdf.

Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) (s/f). Ley General de los Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Recuperado de: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-ya-la-conoces-107204?idiom=es.

UNICEF (s.f.a). Derechos de los niños. Recuperado de: http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino.

UNICEF (s.f.b). Derechos de la niñez. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htm.

UNICEF (2013). Superando el adultocentrismo. Recuperado de: https://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2012/12/UNICEF-04-SuperandoelAdultocentrismo.pdf.

Published

2019-09-01