Elegy of the tlacuache

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.11

Keywords:

Tlacuaches; City and wildlife; Animals and literature; Mesoamerican mythology; tlacuaches and culture.

Abstract

This essay refers the author’s encounter with a dead tlacuache on a sidewalk, next to a well-known park in Mexico City. The event takes place during the most critical period of the covid-19 pandemic in 2020, when the movement of the whole world slowed down, the silence took over the streets due to human reclusion, and a significant number of animals emerged from their dens to explore. For the author, the death of the tlacuache generates literary, factual, and mythological evocations associated with these unique marsupials, endemic to the American continent. The text sustains the melancholic certainty that a great number of animals ―in any time and place― are decimated as they do not satisfy the practical requirements of human beings.

Leer más

 

Keywords: Tlacuaches; City and wildlife; Animals and literature; Mesoamerican mythology; tlacuaches and culture.

Author Biography

Homero Quezada Pacheco, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas y Maestro en Estudios Latinoamericanos (Literatura) por la unam. Se desempeña como Técnico Académico en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (iibi, unam). Ha publicado artículos de investigación en revistas como Cuadernos Americanos, Latinoamérica: Revista de Estudios Latinoamericanos y Argos: Revista electrónica de estudios literarios, lingüística y creación literaria.
Ha colaborado con reseñas, notas y textos de ficción en suplementos culturales del país como Hoja por hoja, La Jornada Semanal y Laberinto (Milenio Diario), así como en revistas electrónicas como Narrativas (España) y Cronopio (Colombia). Sus intereses de investigación se centran en la literatura fantástica en Hispanoamérica y en la representación animal en el ámbito literario.

References

Argullol, R. (2012, 4 de abril). Nietzsche y el caballo. El País. https://elpais.com/cultura/2012/04/04/actualidad/1333533760_793957.html.

Castro, C. A. (1961, julio-septiembre). Semántica del tlacuache. La palabra y el hombre, 19, 451-459. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/3031.

Fuente Cid, M. E. (2018). Tlacuaches, zarigüeyas y otros marsupiales americanos. Ediciones La Social. https://tinyurl.com/2v9vfrc5.

Huerta Mendoza, L. (2014, 15 de noviembre). El mito del tlacuache: vigente a través de los siglos [entrevista con Alfredo López Austin]. El Universal. https://tinyurl.com/3w5de5d7.

Kundera, M. (1992). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores.

López Austin, A. (2006). Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. unam, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Nájera Coronado, M. I. (1992, octubre). Dioses y naturaleza en el Popol Vhu. Ciencias. Revista de cultura científica, 28, 47-52.

Nava Escudero, C. (2015). Debates jurídico-ambientales sobre los derechos de los animales. El caso de los tlacuaches y cacomixtles versus perros y gatos en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. unam, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Coordinación de la Investigación Científica, serepsa.

Revueltas, J. (1976, julio-septiembre). El sino del escorpión. El cuento. Revista de imaginación, 73, 724-725.

Salazar Goroztieta, L. (2001, 1 de julio). Algo… acerca del Tlacuache. El Tlacuache. Suplemento cultural [La Jornada Morelos – Centro inah Morelos], iii.

Published

2024-05-01