Vol. 23, núm. 1 enero-febrero 2022

Cultivar la diversidad e inclusión en la educación

Verónica Cervantes López Cita

Resumen

A través de los años, la educación en México ha tenido constantes cambios debido a las diferentes reformas educativas, con la visión de elevar la calidad educativa, tomando en cuenta la diversidad e inclusión de los alumnos en todos los ámbitos del contexto escolar donde se desenvuelven. Resulta inquietante lo que será la educación dentro de pocos años con un sistema educativo justo e incluyente, ya que en la actualidad se llevan a cabo diversas estrategias de oportunidad para que los alumnos sean tomados en cuenta y ver la diversidad de cada uno como herramienta que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje y engrandecer las culturas y diferencias.
Palabras clave: Diversidad, identidad, inclusión, educación intercultural.

Cultivate diversity and inclusion in education

Abstract

Throughout the years, education in Mexico has had constant changes due to different educational reforms, with the vision of raising educational quality, considering the diversity and inclusion of students in all areas of the school context where they operate. It is disturbing what education will be in a few years with a fair and inclusive educational system, since at present various strategies of opportunity are carried out so that students are taken into account and see the diversity of each one as a tool that help the teaching-learning process and enhance cultures and differences.
Keywords: Diversity, identity, inclusion, intercultural education.

Introducción

Uno de los factores que enfrenta el ámbito educativo es la diversidad de alumnado que atiende, por lo que es conveniente aprovechar la riqueza que se tiene ante esas diferencias para convertirlas en fortalezas y para que cada centro educativo lo aborde de una manera que repercuta favorablemente en el proceso educativo, así como también en los integrantes de las familias y por consecuencia en la sociedad en general.

De esta manera, “La inclusión en el ámbito de la educación no sólo postula el derecho de las personas a ser diferentes como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad y promueve el trato equitativo”. (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2017), promoviendo con ello que los estudiantes conserven tanto sus raíces como su esencia.

Un sistema educativo justo e incluyente constituye una de las palancas más eficaces para la transformación de la sociedad. Como señala Solari, para que la educación de calidad pueda tener el efecto de producir menor desigualdad, ella misma debe ser lo más igualmente distribuida posible. Cuando eso no ocurre, la desigualdad educativa limita la posibilidad de que niñas, niños y jóvenes en desventaja puedan salir de esa situación. (SEP, 2017).

Sin duda, los estudiantes al sentirse valorados sin importar la diversidad que se presente, se desenvolverán de una forma positiva, con una mejor autoestima y con la visión de apoyar a sus pares.

Desarrollo

El ser humano por naturaleza es un ser social, nace, crece y se reproduce dentro de varios ambientes, formándose para ser parte de una sociedad y dadas las características de la misma, lo va a formar como individuo. Por esto, cuando entra al ámbito educativo ya tiene una personalidad propia que va definiéndose con el transcurrir del tiempo hasta llegar a la meta, aunque esta sea corta en la mayoría de los casos. No todos los que ingresan al nivel medio superior logran terminar o continuar con sus estudios, una de las causas es la discriminación que viven por la diversidad que presenta cada uno y que resulta difícil adaptarse a un contexto de inequidad.

De acuerdo con los indicadores de media superior, la tasa de eficiencia terminal es del 66.7%, el 71.3% mujeres y 62.2% hombres; teniendo así un porcentaje de abandono escolar total de 10.3%, 8.3 mujeres y 12.5 % hombres. (SEP, 2021). En estos datos se incluyen las modalidades escolarizada y no escolarizada.

Indudablemente, como lo menciona Morales (2015) “lo que diferencia a cada ser humano es importante no solo de una forma individual, sino en interacción con las particularidades de las otras personas, punto clave dentro de los planteamientos de la interculturalidad en el abordaje de la diversidad” (p.4). Es necesario ver la educación como una posibilidad de cambio y de resolución de problemáticas que se presentan.

El docente ocupa un espacio muy importante en la vida diaria de cada alumno, porque contribuye con otra parte de la educación que es la de auxiliar con herramientas que ayuden a formarlo como individuo, para que se incorpore a una vida democrática y aprenda a salir adelante por sí mismo. Como tal, el educador deberá tomar actitudes positivas y empáticas que conlleven a una relación fructífera, y el educando cada día muestre más interés por el trabajo áulico. Deberá ser guía, apoyo, empático, tenaz, audaz para dar seguimiento a esta ardua tarea que es la de formar personas con principios y valores bien cimentados que se lleven a la práctica diaria en la vida cotidiana.

Para llegar a plenitud como seres humanos se necesita de otros. Aprender a vivir juntos es indispensable para realizar cualquier actividad.

Gran parte de la labor que se realiza en cualquier asociación social, educativa o empresarial, requiere que varias personas, con habilidades distintas, que se pongan de acuerdo y formen un equipo de trabajo. La paz y un mejor futuro, dependerá de que se logre desarrollar en todos, y principalmente en los educandos, habilidades para aceptar las diferencias, entenderse y colaborar unos con otros de manera inclusiva.

“La inclusión, pues, como propósito escolar alcanza a todos los alumnos; conlleva no excluir a nadie de la formación a la que tienen derecho por razones de justicia y democracia”. (González, 2008); tomando en cuenta que tienen derecho a la educación y que se debe brindar de la mejor manera para que su desarrollo sea eficaz y de calidad.

Es por lo anterior que los docentes tienen un gran compromiso de ayudar a que los educandos se desenvuelvan de forma inclusiva, con habilidades y tomen en cuenta que es necesario estar en constante actualización para poder cumplir con los requerimientos que la labor demanda.

“Es importante que, desde los procesos de formación tanto inicial como permanente, se promueva entre el profesorado la adquisición de las competencias necesarias para dar respuesta a los retos que supone la Educación Intercultural”. (Figueredo y Ortíz, 2014).

Entendiendo por dichas competencias interculturales, aquellas que permiten a las personas convivir en una sociedad diversa, así como comunicarse y relacionarse con los demás, también valorar las diferencias y expresar sus propias ideas; es muy importante practicar la empatía, la tolerancia y sobre todo el respetar los valores, creencias y la historia de cada alumno con el que socializan.

En definitiva, “es necesario cultivar actitudes interculturales, es decir, los docentes deben favorecer el desarrollo de competencias comportamentales en sus estudiantes a través de la formación de valores, tanto dentro como fuera del aula, hacia sus compañeros y personas adultas”. (Alarcón y Márquez, 2019).

Harris y Chapman; Muijs et al. (como se citó en Murillo et al., 2010), mencionan:

La educación inclusiva entendida como una escuela para la justicia social se rige por valores y principios tales como:

  1. Integridad y honestidad.
  2. Justicia y equidad.
  3. La promoción del respeto por todos los individuos.
  4. El reconocimiento de que todos los estudiantes tienen derecho a una educación basada en la igualdad de oportunidades.
  5. Preocupación por el bienestar y el desarrollo integral de los profesores y los estudiantes.
  6. Todos los estudiantes pueden aprender.
  7. La escuela debe responder a las necesidades particulares de cada estudiante.
  8. El punto de vista de los estudiantes es importante y tomado en cuenta.
  9. La diferencia es vista como una oportunidad para aprender y como una fuente de enriquecimiento.

Cabe resaltar, que el trabajo en colectivo y la unificación de criterios no solo de los docentes sino de todos los que laboran en las instituciones educativas son imprescindibles para el desarrollo de una educación en la diversidad, se busca siempre que los resultados sean favorables y que de ello resulten experiencias exitosas que se puedan mejorar aún más con la práctica.

Con respecto al tema, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), hace referencia a la educación intercultural como un derecho de todo individuo.

Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. (Art. 2º B. II).

En la todos de los planteles educativos se encuentran casos diversos, donde es necesario implementar estrategias para que se trabaje de una manera inclusiva el trato hacia los educandos y a la vez que ellos desarrollen habilidades donde se vea favorecido el proceso de enseñanza aprendizaje, así como las competencias que le servirán en la resolución de problemas que se presenten a lo largo de su vida, tal como se menciona en uno de los principios rectores que guían la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI) en materia de educación inclusiva y que hace referencia a:

Diversidad: se traduce en una multiplicidad de formas de pensamiento, sentimiento y cultura. Es inherente a cualquier comunidad humana, sea pequeña o grande. La diversidad es expresión de libertad y se encarna jurídicamente en el derecho a la diferencia. Las sociedades abiertas y democráticas la protegen y la cultivan. En la educación básica se pretende que la diversidad sea una ventaja en dos sentidos: por un lado, permite aprender a convivir y, por otro, promueve el desarrollo cognitivo de los educandos. (SEP, 2019, p. 76)

En relación a la idea anterior, es indispensable que se cuente en los planteles educativos con un liderazgo efectivo, ya que de ello depende en gran parte el éxito en el desarrollo de cualquier estrategia que se pretenda implementar, el seguimiento correspondiente a casos que se presenten, así como también para la gestión tanto de recursos y apoyos en beneficio de toda comunidad escolar.

Implementar estrategias de equidad e inclusión en el sistema educativo implica responder y enfrentar, desde los procesos formativos actuales, a las desigualdades que se gestaron en el pasado, incluso desde el propio sistema educativo, y que han impedido y limitado el crecimiento integral y la movilidad social de millones de personas en México. Indica un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollan y adaptan a la diversidad de los alumnos. La diversidad y las diferencias nos enriquecen y nos hacen partícipes de una sociedad que aspira cada día a ser más justa e incluyente. La heterogeneidad debe reconocerse como cualidad cotidiana más que excepcional en el sistema educativo, puesto que gracias a ellas podremos desarrollarnos como personas iguales en capacidades sin importar nuestras condiciones de origen. (SEP, 2017).

Conclusión

Para que en México se desarrolle favorablemente la inclusión escolar y se acepte la diversidad en la educación, es imprescindible tener en cuenta la importancia del compromiso docente, así como de un liderazgo efectivo, para poder llevar a cabo la concientización sobre el gran trabajo que se puede realizar en conjunto con un fin común, que es el de mejorar la calidad educativa para que los alumnos sin importar su contexto, adquieran y desarrollen habilidades para un aprendizaje que le sirva para toda la vida.

Por lo antes expuesto, se puede llegar a las siguientes conclusiones del corto análisis sobre la diversidad e inclusión en la educación.

  • Todo cambio, reforma o transformación es bueno, pero sin un seguimiento es muy difícil y nada satisfactorio; por lo que los docentes tienen la responsabilidad de ser flexibles y adoptar una actitud positiva ante los cambios que se presentan, con la finalidad de que los alumnos desarrollen habilidades dentro de un contexto donde se reconozca su diversidad.
  • Aceptar los beneficios que puede tener la diversidad en todos sus aspectos dentro del contexto escolar.
  • Estar todos los docentes en el mismo canal y buscar las estrategias adecuadas para en realidad llevar a cabo la inclusión con equidad y eficacia.
  • Como docentes, estar en constante actualización, para un mejor desarrollo de los educandos.
  • Buscar como trabajadores de la educación, la manera de que el alumno se vaya apropiando de conocimientos basados en su interés y necesidad; así como también, implementar la equidad educativa.
  • Que nuestras autoridades acepten realmente el cambio que se requiere, para el bienestar de todos los inmiscuidos en el ámbito educativo, pero principalmente el de los educandos, ya que ellos son el futuro de nuestro México.
  • Contar en la institución educativa con un liderazgo efectivo, que guíe, gestione y sobre todo apoye en todo momento las acciones que deban realizarse para llevar a cabo la educación en la diversidad.

Hablar de equidad e inclusión es referirnos a un método que invita a la reflexión permanente sobre cómo transformar y mejorar los sistemas educativos, con el propósito de que respondan y atiendan la riqueza personal, social y cultural de los estudiantes. (SEP, 2017).

Referencias

Obras consultadas

  • Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. https://cutt.ly/uIpxKpr


Recepción: 05/05/2021. Aprobación: 08/12/2021.

Vol. 23, núm. 1 enero-febrero 2022

Filosofía para niños y adolescentes desde la neuroeducación

Axel Rubalcava Gámez y Pablo Luis Hernández Adame Cita

Resumen

En este artículo, primeramente, se explica de manera concisa la dualidad sociedad-educación, que conlleva que los cambios sociales impactan gradualmente en los educativos y viceversa, dichos cambios dan origen a proyectos tanto sociales como educativos, de estos últimos se describen dos que han sido revolucionarios en las últimas décadas, por un lado, la Filosofía para niños y adolescentes de Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, y por el otro, la Neuroeducación. Después, se comprende el primer proyecto educativo mencionado desde los hallazgos científicos del segundo. Finalmente, se plantea la cuestión de que, si se puede hablar del surgimiento de un nuevo paradigma que podría denominarse Neuroeducación Filosófica o Neurofilosofía para niños y adolescentes o simplemente hablar de ambos proyectos educativos por separado, pero sin dejar de lado la comprensión hecha de uno sobre la mirada del otro.
Palabras clave: Filosofía para Niños y Adolescentes, pensamiento multidimensional, comunidad de diálogo filosófico y Neuroeducación.

Neurophilosophy for children and adolescents: stimulating multidimensional thinking

Abstract

In this article, first, the society-education duality is concisely explained, which implies that social changes gradually impact educational ones and vice versa, these changes give rise to both social and educational projects, of the latter, two projects are described that are being revolutionaries in the last decades, on the one hand, Philosophy for Children and Adolescents of Matthew Lipman and Ann Margaret Sharp, and on the other, Neuroeducation. Afterwards, the first educational project mentioned is understood from the scientific findings of the second. Finally, the question arises as to whether it is possible to speak of the emergence of a new paradigm that could be called Philosophical Neuroeducation or Neurophilosophy for Children and Adolescents or simply to speak of both educational projects separately, but without neglecting the understanding made of one on the gaze of the other.
Keywords: Philosophy for Children and Adolescents, multidimensional thinking, community of physiological dialogue and Neuroeducation.

Introducción

La raza humana está en constante evolución, la globalización y la sociedad del conocimiento a través de las ciencias y las tecnologías crecen a pasos agigantados, por lo que requieren individuos capaces de pensar globalmente y al mismo tiempo, que actúen localmente tomando en cuenta las características socioculturales, geográficas, históricas y económicas de la sociedad donde estén inmersos. Es así como, los cambios generales y particulares de la humanidad demandan pedagogías adaptadas y en constante evolución perfectible, es decir, que estén continuamente mejorando, puesto que existe una dualidad sociedad-educación, donde los cambios sociales impactan gradualmente en la educación y viceversa.

En las últimas décadas, más precisamente las de la segunda mitad del siglo xx y las que han transcurrido del siglo xxi, han emergido varios proyectos educativos revolucionarios como la Filosofía para niños y adolescentes y la Neuroeducación, en contraposición de la educación bancaria donde el docente y/o madre/padre de familia como autoridad trasmiten los conocimientos al alumno, éste último desde un rol pasivo, receptivo y no reflexivo (mecánico). No obstante, no ha habido muchos estudios en los que se comprenda el proceso teórico y práctico del primer proyecto educativo mencionado desde los hallazgos científicos del segundo. Por tanto, este artículo pretende, de una manera breve, comprender la Filosofía para niños y adolescentes desde la Neuroeducación.

Desarrollo

Primeramente, la Filosofía para niños y adolescentes —que tiene su raíz filosófica en el método socrático, el pragmatismo y el pluralismo— es una propuesta pedagógica que se empezó a crear a finales de los años sesenta en Estados Unidos por Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp con los objetivos de que los estudiantes —desde el nivel inicial o preescolar hasta el bachillerato— construyan y clarifiquen conceptos filosóficos, desarrollen y practiquen habilidades de pensamiento y exploren y consoliden valores a través de la metodología de la comunidad de diálogo filosófico donde se establecen y evalúan acuerdos de participación democrática, se leen episodios y capítulos de las novelas filosóficas —o se usan otros materiales curriculares—, se lleva a cabo un diálogo filosófico donde se analiza y reflexiona la lectura por medio de preguntas y se enriquece con ejercicios, planes de discusión y actividades contenidas en los manuales para acompañar al facilitador en un ambiente de aprendizaje donde los integrantes se sientan seguros física, socioemocional y mentalmente (Echeverría, 2011).

Por otro lado, la Neuroeducación “es una nueva visión de la instrucción y la educación basada en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro” (Mora, 2019, p. 29).

Figura 1. La Neuroeducación (Adaptación de Guillén, 2017).

Además, de acuerdo con Francisco Mora (2019), la Neuroeducación apunta a conocer las herramientas que la Neurociencia provee a la educación para hacerla más eficiente: que sirvan para identificar problemas neurológicos y/o psicológicos que impidan o interfieran en el aprendizaje de los estudiantes; que sirvan para formar mejores ciudadanos críticos, creativos y emocionalmente inteligentes; y que ayuden al maestro en mejorar su transposición didáctica, entendida como el proceso en donde se modifica o adapta el saber para hacerlo asequible de ser enseñado.

La forma de pensar, sentir y ser de una persona es el producto del funcionamiento de su cerebro en interacción con el resto de sus órganos y en relación con el medio que lo rodea. Tanto el cerebro como las neuronas que yacen en él son plásticas, es decir, cambiantes; a esta característica se le conoce como neuroplasticidad. Estos cambios neuronales son causados por estímulos que el cerebro, a través de la percepción y los sentidos, capta del medio ambiente. Las características de cada contexto —familiar, educativo y sociocultural— permean en el desarrollo de las áreas cerebrales de cada individuo. Por tanto, cada cerebro humano es diferente debido a su neuroplasticidad (Mora, 2019).

En tanto, las células nerviosas son las que viven en el sistema nervioso donde podemos encontrar neuronas y glías. Las neuronas, por medio de interacciones bioquímicas y eléctricas, producen conexiones llamadas sinapsis, a la formación de estas se le conoce como sinaptogénesis. Las sinapsis tienen la función de comunicar información —que se recibe del medio ambiente— de una neurona a otra, dicha información es transportada por sustancias químicas conocidas como neurotransmisores entre las cuales están: la serotonina, dopamina, las endorfinas, la epinefrina (adrenalina), norepinefrina (noradrenalina), entre otros. Las dendritas son aquellas partes de la neurona, en forma de raíces, que se encargan de transmitir y recibir las señales que se producen por las sinapsis. Por otro lado, las glías tienen la función de sostener y nutrir a las neuronas (Mora, 2019). Para mejor entendimiento en la referencia (García, 2019) se presenta un video donde se explica visualmente el proceso de formación de sinapsis o sinaptogénesis.



Video. Qué son las sinapsis. (Cerebrotes, 2019).

Las funciones de cada neurotransmisor son las siguientes: la serotonina produce felicidad y regula el ciclo sueño-vigilia; la dopamina causa sensaciones placenteras, la regulación de la memoria y el aprendizaje; la endorfina ocasiona una sensación de placer y euforia, promueve la calma y mejora el humor; la adrenalina o epinefrina se encarga de poner alerta al cuerpo; la noradrenalina o norepinefrina está implicada en la motivación; el glutamato es importante para la memoria y la mediación de la información motora, sensorial, cognitiva y emocional; y la acetilcolina participa en los procesos de memoria, asociación y pase de sueño y vigilia (García-Allen, 2016).

El cerebro, de manera general, se divide en tres partes: primitivo, límbico y neocórtex: el cerebro primitivo —o reptil— se encarga de los instintos básicos de supervivencia: deseo sexual, búsqueda de alimentos, el miedo a la muerte, etcétera; el cerebro límbico se ocupa de la afectividad —sentimientos, emociones y deseos—; y el cerebro neocórtex se responsabiliza de pensar de forma racional, creativa, abstracta e imaginativa (Hinojosa, 2012).

Si el medio ambiente que rodea al individuo es fundamental en el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y socioafectivas producto de la sinaptogénesis —formación de sinapsis o conexiones entre neuronas— y la neuroplasticidad —característica neuronal de estar en constante cambio—, entonces la puesta en práctica de la comunidad de diálogo filosófico donde se usan novelas filosóficas y/u otros materiales curriculares de forma gradual y eficiente produce cambios neuronales en el cerebro del estudiante. Se infiere que la construcción y clarificación de conceptos filosóficos, el desarrollo y practicidad de habilidades de pensamiento y la exploración y consolidación de valores son las manifestaciones de la formación de sinapsis y conexiones neuronales estimuladas mediante el diálogo filosófico.

Para lograr lo anterior, el docente debe ser, como dice Lipman, un facilitador “filosóficamente humilde y pedagógicamente fuerte” en donde planifique, implemente y evalúe estrategias pedagógicas y actividades didácticas (estímulos) que atiendan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes manifestadas en su dimensión filosófica para que reaccionen produciendo los neurotransmisores que ayuden a encender la chispa de la curiosidad y la admiración en ellos y así darle paso a que el pensamiento multidimensional se estimule.

De acuerdo con Echeverría (2011), el pensamiento multidimensional es la meta educativa de la propuesta pedagógica de Filosofía para Niños y Adolescentes, y está formada por tres dimensiones: la primera es la crítica, la capacidad humana para pensar por sí misma; la segunda es la creativa, la habilidad de las personas para inventar cosas, ideas y soluciones ante los problemas; la tercera es la cuidadosa/valorativa, la destreza de la gente para tomar en cuenta a los demás desde los valores, la democracia y la congruencia entre el pensar, sentir, decir y hacer; sin embargo, otra investigación realizada por Leslie Cázares (2014) proponen una cuarta, la colaborativa, que es la capacidad de los individuos para mirar hacia el bien común tomando en cuenta la diversidad de ideas, intereses, necesidades, etc.

Nadie nace filosofando, es decir, nadie viene a este mundo pensando multidimensionalmente —pensando crítica, creativa, cuidadosa/valorativa y colaborativamente—. No obstante, según la neuroeducación, se nace con la potencialidad de filosofar, que sólo con el aprendizaje, producto de la implementación y evaluación de propuestas pedagógicas como Filosofía para niños y adolescentes con su metodología comunidad de diálogo filosófico logra convertir en hecho aquello que estaba únicamente en potencia. Entre más pronto se estimule el pensamiento multidimensional en los estudiantes más provechosos van a ser, puesto que las estimulaciones sinápticas, como afirma Francisco Mora (2019), son más frecuentes de pequeños que de grandes. Por eso Lipman (Echeverría, 2011) mencionó que el pensamiento filosófico se debe empezar a practicar desde pequeño y no esperarse hasta la universidad.

El pensamiento multidimensional se manifiesta a través de las habilidades de pensamiento las cuales se dividen en razonamiento, indagación, formación de conceptos y traducción/transferencia; la dimensión crítica se exterioriza en las habilidades de razonamiento e indagación, la dimensión creativa en las habilidades de indagación y formación de conceptos, las dimensiones cuidadosa/valorativa y colaborativa en las habilidades de traducción/transferencia (Echeverría, 2011).

Razonamiento Indagación Formación de conceptos Traducción/ transferencia
Conversión Formación de hipótesis Hacer distinciones Saber escuchar
Hacer Inferencias adecuadas Proponer ejemplos y contraejemplos Establecer conexiones Ser sensible a los sentimientos de los demás
Dar buenas razones Cuestionar adecuadamente Definir Inferir visiones del mundo
Realizar buenas analogías Contrastar Detectar similitudes Tener imaginación moral
Detectar presuposiciones Pedir evidencias Ser razonables Tener mente abierta
Pensar hipotéticamente Demandar criterios Relacionar, construir con la ayuda de los demás Respetar a los demás
Pensar silogísticamente Ser sensible al contexto Poner el ego en perspectiva
Detectar contradicciones Autocorregirse Seguir la indagación hacia donde ésta conduzca
Estandarizar Crear alternativas

Tabla 1. Tipos de habilidades de pensamiento (Adaptación de Echeverría, 2011).

Es evidente que, la naturaleza crítica y creativa de las habilidades de razonamiento, indagación y formación de conceptos se comprenden a través de la neurociencia cognitiva ya que esta investiga el desarrollo, la estructura y el funcionamiento de las áreas cerebrales que se estimulan cuando se ponen en práctica la creatividad y racionalidad.

Figura 2. Los lóbulos cerebrales (Adaptación de Guillén, 2017).

Por otro lado, la naturaleza cuidadosa/valorativa y colaborativa de las habilidades de traducción/transferencia se comprenden por medio de la neurociencia afectiva porque ésta estudia las estructuras cerebrales que están implicadas en los procesos emocionales y sentimentales (Goleman, 2016). En la Figura 3. Se muestran las partes del sistema límbico, que es aquella parte del cerebro que se encarga de la afectividad.

Figura 3. Partes del sistema límbico (Adaptada de Mora, 2017).

En cuestión de los valores dentro de las neurociencias, nace la Neuroética, que estudia, de forma general, el funcionamiento del cerebro y, en forma particular, los sistemas neuronales que, en interacción con un contexto sociocultural determinado, dan como resultado un ser ético y moral caracterizado por la puesta en práctica de valores tales como la puntualidad, la responsabilidad, la individualidad, el autocontrol, el respeto, la nobleza, la libertad, entre otros (Mora, 2019).

La Filosofía para niños y adolescentes y la metodología de la comunidad de diálogo filosófico tienen la intención de desarrollar y poner en práctica habilidades de pensamiento y explorar y consolidar valores en los estudiantes de educación básica y media superior, por medio de la construcción y clarificación de ideas o conceptos filosóficos y de la práctica consciente de los acuerdos de participación democrática para así, generar hábitos educativos que tienen su origen, como señala Goleman (2016) en los circuitos y redes neuronales que nacen de la neurogénesis, denominada como la capacidad neuronal de producir nuevas células nerviosas como las neuronas; una parte —células madre— se centra en crear más células nerviosas y la otra parte se van a la región del cerebro donde haga falta, transformándose en las células requeridas donde su cometido tiene que ver con el aprendizaje.

Conclusiones

Es así como se comprende brevemente la Filosofía para niños y adolescentes desde la Neuroeducación, aunque aún falta mucho camino por investigar. La cuestión queda en que, si se puede hablar, a partir de dicha comprensión, de una Neuroeducación Filosófica o de una Neurofilosofía para niños y adolescentes o simplemente hablar de ambos proyectos educativos por separado, pero sin dejar de lado la comprensión hecha de uno desde la mirada del otro; dado que el pensamiento multidimensional que plantea Lipman y Sharp se ve sustentado sólidamente por los hallazgos científicos de las neurociencias.

Referencias

  • Cázares, L. (2014). Imbricar Filosofía para Niños y Jóvenes en los centros escolares. Barcelona: Octaedro.
  • Cerebrotes. (2019, 19 de diciembre). Qué son las sinapsis – El diccionario del cerebro. . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DEzT_JM6WfY.
  • Echeverría, E. (2011). Filosofía para Niños. México D.F.: Ediciones SM.
  • García-Allen, J. (2016). Tipos de neurotransmisores: funciones y clasificación. Psicología y Mente. https://cutt.ly/PUw3u1h.
  • Goleman, D. (2016). El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. Barcelona: Ediciones B, S. A. .
  • Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. USA: Createspace Independent Publishing Platform.
  • Hinojosa, M. (2012). Tips para preparar la clase diaria. Conceptos claves para las competencias docentes. D.F.: Trillas.
  • Mora, F. (2017). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.
  • Mora, F. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.


Recepción: 11/05/2021. Aprobación: 08/12/2021.

Vol. 23, núm. 1 enero-febrero 2022

Enfermería-Consulta: una plataforma digital que apoya el aprendizaje

Blanca Judith Lavoignet Acosta, Fabiola Cruz Núñez, Guadalupe Santes Saavedra y Cynthia Lara González Cita

Resumen

De acuerdo con estimaciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), más de mil 500 millones de estudiantes de 165 países no pueden asistir a los centros de enseñanza debido a la covid-19, esto ha obligado a la comunidad académica a explorar otras formas de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta situación ha resultado difícil para estudiantes y docentes. Ante esta problemática, se creó e implementó un proyecto enfocado en un espacio digital como recurso didáctico, que brinda conocimientos a los estudiantes de enfermería, específicamente a los que cursan las experiencias educativas de Enfermería Farmacológica, Anatomía y Fisiología, y Práctica Profesional Comunitaria. Estos conocimientos están fundamentados en la ciencia, teoría y, a su vez, sirven para el desarrollo de habilidades-destrezas. El medio o herramienta utilizada es el Web log,1 cuya aplicación arrojó resultados muy satisfactorios. El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que nos ha sido de gran utilidad en esta nueva normalidad. En conclusión, dicho proyecto también permite que el estudiante funja como el actor principal en su aprendizaje, al ser autónomo e independiente en la búsqueda de sus saberes.
Palabras clave: enfermería, plataforma digital, aprendizaje, blog, consulta.

Nursing-Consultation: a digital platform that supports learning

Abstract

According to estimates issued by UNESCO, more than 1.5 billion students from 165 countries do not attend schools due to COVID-19, this has forced the academic community to explore other ways of teaching and learning, including distance and online education. This situation has been difficult for students and teachers. Faced with this problem, a project focused on a digital space as a didactic resource was created and implemented, which provides knowledge to nursing students, specifically those who are studying Pharmacological Nursing, Anatomy and Physiology, and Community Professional Practice. This knowledge is based on science, theory and, in turn, serves to develop skills-abilities. The means or tool used is the Web log, whose application yielded very satisfactory results. The objective of this article is to present a tool that has been very useful to us in this new normal. In conclusion, this project also allows the student to act as the main actor in their learning, being autonomous and independent in the search for their knowledge.
Keywords: nursing, digital platform, learning, blog, consultation.

Introducción

El nuevo coronavirus ha afectado el empleo, la educación, la energía, la agricultura y otras áreas de la economía mundial, así como la salud emocional de los ciudadanos. Las Instituciones de Educación Superior (IES), incluidas las universidades, institutos universitarios y otros centros de educación terciaria, no son una excepción. Un artículo reciente apunta que esta crisis ha impedido que cerca de mil 300 millones de estudiantes de educación secundaria y terciaria en todo el mundo pudieran asistir a sus centros educativos, lo cual posiblemente tendrá un enorme impacto en la educación a nivel mundial (Naciones Unidas, s. f.).

Según las Naciones Unidas (s. f.), las IES pueden usar esta crisis como una oportunidad para el impacto académico, mediante la colaboración, como un mundo, una familia en estos tiempos de adversidad. Para superar esta crisis, éstas deben actuar rápidamente, pensar de forma innovadora, trabajar en conjunto para mitigar el impacto de este reto. Esto requiere un compromiso para cambiar nuestra manera de pensar sobre cómo planificar e implementar la educación, y usar soluciones novedosas para que su huella sea mayor.

Para ello, la educación superior se ha visto en la necesidad de modificar sus procesos de enseñanza-aprendizaje implementado nuevas estrategias, que, aunque algunas ya se utilizaban se hacían en menor proporción, pasando de una enseñanza presencial a una modalidad virtual o a distancia, buscando formas de dar continuidad al aprendizaje de los estudiantes tales como el e-learning o campus virtual (UNESCO-IESALC, 2020, p. 15).

El surgimiento de estos modelos formativos como el e-learning o b-learning (modalidad semipresencial), dan paso a que la tecnología sea fundamental en este nuevo contexto de enseñar y aprender (Global Campus Nebrija, 2016, p. 5). Aunque está situación para la mayoría de los estudiantes ha traído consigo una serie de complicaciones por la falta de equipo de cómputo o de acceso a internet sobre todo a la hora de la asistencia sincrónica a clases, es decir, en donde todos los participantes aprenden al mismo tiempo e interaccionan con los demás (Easy LMS, 2020).

Esto dio pauta para pensar en la creación de un espacio digital en el cual el estudiante pudiese encontrar a cualquier hora, en cualquier momento, información relacionada con las experiencias educativas o materias de Enfermería Farmacológica, Anatomía y Fisiología, y Práctica Profesional Comunitaria (Universidad Veracruzana, 2013, p. 127-128), por lo que, el objetivo de este artículo es presentar una herramienta que nos ha sido de gran utilidad en esta nueva normalidad.

Ante este contexto, es importante comentar que la virtualidad puede llegar a ser gratificante, productiva para ambos actores del proceso enseñanza-aprendizaje (estudiantes y maestros), siempre y cuando se efectúe de una manera adecuada, proactiva y receptiva; especialmente, los docentes universitarios son los convocados a participar en estas nuevas modalidades, poniendo en práctica la innovación, superación y adaptación a las necesidades del entorno educativo (Moreira-Segura y Delgadillo-Espinoza, 2015, p. 129).

Dentro de los fundamentos del aprendizaje en red se tiene al conectivismo y la teoría de la actividad, el primero se basa en que el conocimiento se difunde por medio de una red de conexiones, lo que implica que el aprendizaje radica en la capacidad de construir y traspasar esas redes, siendo el individuo un sujeto de aprendizaje, pero a la vez formando parte de éstas (Solórzano y García, 2016, p. 103, 105).

El principio del conectivismo es parecido a lo que se establece en el constructivismo social, en donde las interacciones de tipo social y cultural fungen como los engranajes de los mecanismos para el aprendizaje (Driscoll, 2005 citado en Solórzano y García, 2016, p. 105). La teoría de la actividad, como se comentó antes, también es un fundamento del aprendizaje en red, debido a que hace alusión a todo un sistema de actividad más allá de una persona, lo que permite guiar y acompañar al estudiante en su aprendizaje de manera flexible, y que se centra en la ejecución de tecnologías en la actividad del o los individuos, así como, en el uso y la exploración de los sistemas de información (Solórzano y García, 2016, p. 105).

“Enfermería-Consulta”

Se trata de un espacio digital que pretende dar respuesta a una emergencia profesional ocasionada por la COVID-19, y también a una tendencia en el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo principal de este espacio es brindar contenido que sirva al estudiante para su formación educativa, así como, el de ser un sitio para el intercambio de información profesional, que le ayude en el ser y hacer de la enfermería para proporcionar cuidado al individuo apegado en valores como el respeto, la responsabilidad sólo por mencionar algunos.

Enfermería-Consulta es una plataforma que sirve como recurso didáctico, permitiendo al estudiante acceder a sus aplicaciones, recursos y datos digitales de manera remota y desde cualquier dispositivo. En la plataforma, los estudiantes interactúan a través del chat o del envío de mensajes de esta manera adquiere dinamismo el proyecto, ya que el estudiante puede enviar sus comentarios, opiniones, dudas sobre el sitio o de la información que serán respondidas. El sitio es administrado y moderado por las creadoras y se actualiza cada cinco meses.

El espacio está estructurado por varias entradas con contenido relacionado a las experiencias educativas antes referidas, este responde a una necesidad detectada a través de la observación o por comentarios de los propios estudiantes, en donde los alumnos obtendrán, intercambiarán o reforzarán información para complementar el desarrollo de las experiencias educativas, y que además podrán consultar en tiempo diferido tal contenido. La plataforma se dio a conocer a los estudiantes que cursan tales experiencias educativas.

El medio instruccional utilizado es el Web log (blog), el cual constituye una herramienta de colaboración asincrónica (diferido en el tiempo) que origina la expresión de ideas, coloca contenidos a disposición de otras personas en la Web de forma clara y muy fácil de comprender. El blog, a su vez, permite una organización flexible e innovadora que facilita el diálogo de saberes, por lo que se beneficia una construcción colectiva del aprendizaje significativo al establecerse interacción entre los usuarios de una manera más crítica (Villalobos, 2015, p. 115).

Entre los recursos digitales manejados están: videos educativos, webs,2 e-books,3 diversos formatos (guía de valoración comunitaria, razonamiento diagnóstico, plan de cuidados, listas de cotejo, rúbricas, etc.), presentaciones, documentos portátiles o PDF, manuales, enlaces, productos de investigación, entre otros. El sitio es de reciente creación: se elaboró en octubre del 2020 y el hipervínculo de acceso es: http://consultaenfermeria.simplesite.com/.

En algunas de las entradas con las que se estructura Enfermería-Consulta se visualiza la página principal (ver figura 1) en donde se puede apreciar la bienvenida a los estudiantes, así como, el origen del espacio digital. En otra (ver figura 2) se hace alusión a la experiencia educativa de Enfermería Farmacológica en este espacio se encuentra información sobre aspectos teóricos de la farmacología, manejo de medicamentos, principio activo, clasificación y administración de medicamentos, etc.



Figura 1. Web log “Enfermería-Consulta”.
Fuente: Elaboración propia.


Figura 2. Ilustración del espacio de Enfermería Farmacológica.
Fuente: Elaboración propia.

En relación con la experiencia educativa de Práctica Profesional Comunitaria, ésta permite al estudiante aplicar conocimientos teórico-prácticos focalizados en el fomento de una cultura de prevención y autocuidado en las personas vinculada con la atención primaria de salud (ver figura 3).



Figura 3. Entrada del Web log destinada a la formación en enfermería comunitaria.
Fuente: Elaboración propia.

En otra parte (ver figura 4) se observa la plataforma para la experiencia educativa de Anatomía y Fisiología, cuya finalidad es brindar conocimientos sobre la estructura y funcionamiento de los distintos aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano.

La creación e implementación de este proyecto permitió obtener resultados que han sido muy satisfactorios, los estudiantes han referido: “el blog está bien estructurado”, “me ha servido para complementar mis tareas”, “puedo consultar información diferente”, “hay variedad en la información”, “puedo consultar cuando yo quiera”, “he reforzado mi aprendizaje con este sitio”, “buena estrategias maestras”, “gracias por la información”, “maestras me parece que van por un buen camino, saludos y suerte con el sitio”, “maestra gracias por disipar mi duda sobre la materia de enfermería farmacológica”, “gracias por contestar a mi pregunta de la experiencia educativa de Anatomía”, “me gusto el material de las materias”, entre otros.



Figura 4. Área de la experiencia educativa de Anatomía y Fisiología en Enfermería-Consulta.
Fuente: Elaboración propia.

Hasta la fecha Enfermería-Consulta ha tenido 250 visitantes. A cualquier usuario se le pide que responda a cuatro preguntas que evalúan la calidad del sitio (ver más detalles en la tabla 1).

Conclusiones

El sitio digital ha impactado en la continuidad de los aprendizajes de los estudiantes, manteniendo una relación con lo que se especifica en el perfil de egreso, por ejemplo, contribuye en la adquisición de saberes teóricos-científicos, enfocados a brindar el cuidado en la persona, familia y comunidad en las diferentes etapas de la vida, cuyo énfasis se enfoca en la promoción y prevención.

Consideramos que los resultados han sido satisfactorios. Casi la totalidad de los participantes ha comentado que la información de consulta y la aportación en su aprendizaje es buena, así como la retroalimentación recibida. Sin embargo, es importante mencionar que algunos estudiantes refirieron: “hace falta más contenido”, “dar mayor difusión”, “mejorar el tiempo de respuesta”, etc., ante lo expuesto nos hemos planteado los siguientes elementos para mejorar el proyecto:

  • Mejorar el acercamiento con los usuarios y el posicionamiento, utilizando el chat.
  • Crear una manera más fácil de encontrar el blog, a través de la difusión por ejemplo las redes sociales.
  • Hacer lo posible por responder en el menor tiempo posible, estableciendo un periodo.
  • Es indispensable difundir que los visitantes se suscriban a los comentarios.
  • Para hacer más dinámica y atractiva la plataforma se pretenden premiar los comentarios más activos, por medio de un e-mail de agradecimiento.

Referencias

  • Driscoll, Marcy (2005): Psychology of Learning for Instruction, Pearson PLC, Toronto.
  • Easy LMS. (2020). Aprendizaje sincrónico vs. asincrónico: cuál es la diferencia. https://cutt.ly/DUeqsp5.
  • Global Campus Nebrija. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. 1-136. https://cutt.ly/VUeqgWz.
  • Moreira-Segura, C. y Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://cutt.ly/XUeqvLp.
  • Naciones Unidas. (s. f.). COVID-19 y educación superior: aprender a desaprender para crear una educación para el futuro. https://cutt.ly/6UeqWsk.
  • Solórzano, M. F. y García, M. A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 98-112. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n3/rces08316.pdf.
  • unesco-iesalc. (2020, 6 de abril). Informe COVID-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://cutt.ly/jUeqTTY.
  • Universidad Veracruzana. (2013). Plan de Estudios 2013. Licenciatura en Enfermería. https://www.uv.mx/pozarica/enfermeria/files/2016/06/Plan-de-Estudios-2013.pdf.
  • Villalobos, F. E. J. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, 39(85), 115-137. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376143541007.pdf.

Apéndices

Ítems Calificación f %
1. ¿Qué calificación le das al sitio del 1 al 10? 9
8
7
6
62
113
35
40
25
45
14
16
2. ¿Del 1 al 10 como calificas tú experiencia en la página web? 10
9
8
6
69
89
81
11
28
36
32
4
3. ¿Consideras que es buena, regular o deficiente la información encontrada en este espacio? Buena
Regular
Deficiente
198
43
9
79
17
4
4. ¿Te ha ayudado está plataforma en tu educación, responde sí o no? Si
No
244
6
98
2
Total 250 100

Tabla 1. Instrumento de evaluación y resultados cuantitativos.
Fuente: Elaboración propia.



Recepción: 25/05/2021. Aprobación: 08/12/2021.

Vol. 23, núm. 1 enero-febrero 2022

Transformar la enseñanza de la Historia a través del juego. Una reflexión teórico-práctica

Jorge Alejandro Trejo Alarcón Cita

Resumen

La importancia de utilizar estrategias innovadoras en la enseñanza de la Historia de México, ayuda en la motivación del estudiante, ya que se rompe con el estilo tradicional de aprender a través del resumen y subrayado, dando un resultado favorable para el desarrollo de la clase. El emplear distintas estrategias didácticas, fortalece la importancia que tiene la asignatura en su vida diaria, mejora los rendimientos cuantitativos y cualitativos del alumno y contribuye al gusto por ésta, logrando que el estudiante se interese y alcance los aprendizajes esperados. El presente trabajo tiene la intención de proporcionar estrategias apegadas a lo que la Reforma Integral de Educación Básica sugiere, mismas que puedan ser empleadas por el docente a la hora de desarrollar e implementar su clase. Estas estrategias están centradas principalmente en el juego. Que el alumno aprenda jugando.
Palabras clave: didáctica; estrategia; juego; historia de México; enseñanza.

Transform the teaching of History through The Game. A theoretical-practical reflection

Abstract

The importance of using innovative strategies in the teaching of History of Mexico helps the motivation of the student, since it breaks with the traditional style of learning History of Mexico through the summary and underlining, giving a favorable result for the development of the class. Employing different didactic strategies, strengths the importance of the subject in their daily lives, improving the quantitative and qualitative performance of the student and contributes the interest for it so this way the student reaches the learning outlines expected. The present document is intended to provide strategies attached to what the “Reforma Integral de Educación Básica” suggests, which can be employed by the teacher while developing and implementing his class. These strategies are mainly focused on games. That the student learns while playing.
Keywords: didactics; strategy; game; Mexico history; teaching.

Introducción

Ante el poco interés por aprender Historia de México, afirmación que empleo después de realizar una investigación con los alumnos de tercero de secundaria del Colegio Real Victoria de la ciudad de Veracruz, México, y sumando a ello la Reforma que se implementó en Educación Básica en el año 2011 en México, el presente artículo tiene la intención de brindarle al docente alternativas para su enseñanza, centradas en el juego como estrategia didáctica, tratando a través de la innovación en el aula que el alumno se interese por la asignatura y logre los aprendizajes esperados.

Didáctica de la Historia

Enseñar Historia de México en educación básica se ha vuelto una de las prácticas docentes más complejas, ya que involucra diversas estrategias frente al grupo y lucha contra la enseñanza clásica en la que el subrayado y el resumen eran los recursos más utilizados, lo que favorecía un imaginario colectivo en el alumno que tachaba la asignatura como poco útil o aburrida.

Sin duda un aspecto que ha beneficiado en la construcción de ese imaginario se relaciona con la didáctica utilizada. Para Gutiérrez la didáctica es la “ciencia que trata del fenómeno enseñanza-aprendizaje en su aspecto prescriptivo de métodos eficaces” (Gutiérrez, 2013, p.15). El autor hace mención de un aspecto importante: los métodos. Como se mencionó anteriormente, las estrategias más empleadas eran el subrayado y el resumen, quizás porque el docente carecía de preparación pedagógica o porque los programas de estudio lo ameritaban.

Hoy en día, el contexto del estudiante no permite que sigamos con una práctica memorística, aún sabiendo que es importante en el quehacer histórico recordar una fecha o personaje. El México actual necesita un alumno íntegro capaz de hacer juicios históricos e interpretar su realidad bajo un contexto histórico. Algo que se debe tener presente y tomar en cuenta es la época actual donde la tecnología se ha vuelto parte esencial de la vida diaria. Por esta razón, un recurso lúdico que ayudaría en la mejora de la clase sería el empleo de las distintas plataformas digitales que contienen y crean actividades académicas relacionadas con el juego; por ejemplo: Genially, Kahoot, Wordwall y Educaplay.1

Ante los resultados poco favorables con los que el docente se ha topado a la hora de desarrollar su práctica, nuevas estrategias han sido utilizadas buscando llegar a un aprendizaje significativo, pero principalmente, a romper con la idea de que la Historia de México es una asignatura aburrida.

Una forma de lograr un cambio en la percepción del alumno es mediante la innovación en el aula y las estrategias que se desarrollen, las cuales se entienden como: “acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados” (Universidad Estatal a distancia, 2013, p. 1). Como se menciona, el elaborar una técnica de enseñanza es con la intención de conseguir un objetivo, motivo por el que es importante diseñarlas tomando en cuenta dos aspectos: el diagnóstico y el contexto.

Con el diagnóstico se conocen los aprendizajes previos que tiene el alumno, aspecto de suma importancia para desarrollar y aplicar las estrategias. El contexto sirve para identificar los recursos materiales, familiares o sociales con los que se cuenta. Una vez identificados estos dos aspectos, el docente tiene mayor oportunidad de implementarlas desde un enfoque que ayude a lograr aprendizajes significativos.

Entre las inconformidades encontradas en los alumnos de secundaria del tercer año del Colegio Real Victoria están la falta de interés y de gusto por la asignatura. Los resultados se obtuvieron a través de una encuesta que tuvo la intención de conocer la opinión del alumno sobre la asignatura y la manera en que anteriormente se les había enseñado, y con el diario del profesor, para llevar un registro de las sesiones frente al grupo.

Para concluir se debe tener presente que la Secretaria de Educación Pública (sep), planteó nuevas alternativas de enseñanzas, enfocándose en los propósitos de la Historia, competencias a lograr, didáctica para su enseñanza y el perfil de egreso del alumno. Ante ello establece la Reforma Integral de Educación Básica (rieb).

Reforma Integral de Educación Básica 2011

La rieb de 2011, fue estipulada para mejorar la educación en el nivel básico, mediante el cambio didáctico, las estrategias de enseñanza y promoviendo el concepto de competencia, concepto básico en los programas educativos. Otro aspecto trascendente que postula dicho documento, es el método constructivista como pilar de la enseñanza mexicana.

Acerca del concepto de competencia, Conde menciona que es el:

Conjunto de esquemas complejos integrados por la articulación de habilidades, actitudes y conocimientos que las personas aplican en su vida cotidiana para: relacionarse con otros, realizar de manera efectiva alguna actividad, resolver una situación-problema e intervenir en su entorno social, natural y político (Conde, 2009).

El autor hace mención de los conocimientos que las personas aplican en su vida diaria, y ése es el objetivo de enseñar Historia: que el alumno aplique el aprendizaje a su cotidianidad, desarrolle las competencias necesarias para que encuentre las causas y consecuencias de los diferentes procesos históricos, se dé cuenta de cómo impactan en su contexto y sea capaz de desarrollar propuestas de mejora. Un ejemplo de ello es el pasado prehispánico, donde las tradiciones indígenas, fueron cambiando al mezclarse con aspectos propios de la cultura española (causa-consecuencia), como es el día de muertos, celebración que nace de la mezcla entre estas dos culturas.

Otro punto importante es el enfoque constructivista, que es la metodología que la rieb sugiere. Dicha perspectiva debe ser tocada cuidadosamente, ya que la idea del estudiante promedio se basa en que el docente debe estar al frente, ser un expositor y no un guía en la construcción del conocimiento. Ante ello cabe recordar que el aprendizaje constructivista como menciona García: “es activamente construido por el sujeto cognoscente” (García, 2013, p. 95). En conclusión, el alumno desarrolla su conocimiento por medio de distintas estrategias, por ejemplo, el aula invertida o la gamificación.

La rieb ha sugerido distintos cambios en la educación básica. Hablando concretamente de la enseñanza de la Historia de México, se menciona dejar de lado la memorización como factor sustancial en el aprendizaje de la asignatura. Si bien, es una técnica que debe estar presente a la hora de enseñar Historia, es necesario buscar cómo se espera este resultado, Para ello se puede utilizar la herramienta Genially que tiene distintos exámenes de tipo memorísticos basados en la gamificación.

El seguir utilizando esta técnica durante el desarrollo de la clase no debe ser visto como algo negativo, ya que ayuda a que el estudiante tenga noción espacial y temporal sobre algún hecho histórico. Sin embargo, el considerar esta estrategia como forma principal de enseñanza no beneficia el perfil de egreso del estudiante de tercer año de secundaria, pero sí ayuda a la evaluación cuantitativa. Hago referencia al perfil de egreso, ya que se espera un estudiante crítico y reflexivo ante el presente, capaz de implementar y proponer desde una perspectiva lógica mejoras para los cambios propios de la evolución histórica.

El siguiente punto trata sobre los propósitos que busca lograr la enseñanza de Historia en cada uno de los alumnos y se establecen mediante la rieb:

Desarrollar nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo. Desarrollo de habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos. Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo, para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Participen de manera informada, crítica y democrática en solución de problemas de la sociedad en que viven. Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado. Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales (sep, 2011, p. 13-14).

Uno de los propósitos que a juicio personal considero muy importante es el “desarrollo de habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos” (sep, 2011, p. 13).

La elaboración de vídeos es una estrategia útil, ya que implica realizar una investigación, desarrolla el lado creativo, contrasta distintas fuentes y se trabaja de manera colaborativa. Aquí vale la pena decir que el docente debe ser un ejemplo y si se le pide un video, él debe elaborar el suyo.



Video realizado para abordar el tema de Revolución mexicana desde la caracterización. (Jorge Trejo, 2020)


Uno de los apartados que hace diferente esta reforma es el enfoque didáctico que se establece para la práctica docente, misma que juega un papel importante para lograr los objetivos que postula el programa. Se pueden incluir aquí los siguientes:

Privilegiar el análisis y la comprensión histórica. Implementar diversas estrategias. Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos. Recuperar las ideas previas de los alumnos. Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas. Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela. Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la Historia (sep, 2011, p. 18-19).

El enfoque didáctico que se espera desarrollen los docentes, pone al centro al estudiante con lo que el catedrático deja de ser un ente explicativo y se convierte en un guía en la construcción del aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollan estrategias innovadoras que logren “despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas” (sep, 2011, p. 18). Al aplicar estrategias lúdicas como: el jenga, basta, lotería, memorama, dominó, crucigrama, sopa de letras, serpientes y escaleras, la caracterización, recursos digitales tales como 100 mexicanos dijeron, línea del tiempo, quiero ser millonario y preguntados dan una respuesta distinta de los alumnos, los hace participativos durante la sesión y su aprendizaje es significativo, sumando a ello el trabajo colaborativo y el fomento de valores.

La rieb sugiere distintas estrategias que se pueden usar para adquirir los aprendizajes esperados por el alumno de tercero de secundaria y lo mejor es que son competentes para realizarse a través de lo lúdico, por ejemplo:

“Líneas del tiempo y esquemas cronológicos, Objetos, Imágenes, Fuentes escritas, Fuentes orales, Mapas, Gráficas y estadísticas, Esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (tic), Museos y Sitios y monumentos arqueológicos” (sep, 2011, p. 20).

En resumen, la rieb trajo consigo una modificación clara y detallada sobre los aspectos que se deben mejorar para la enseñanza de Historia de México, dotó a los docentes de otras estrategias innovadoras con la intención de egresar alumnos que sean capaces de cambiar y enfrentar la realidad en la que se encuentran desde una perspectiva histórica.

Conclusión

Tras la investigación realizada, se concluye que el utilizar estrategias lúdicas mejora los ambientes de aprendizaje y el alumno se vuelve participativo, trabaja colaborativamente, respeta las opiniones de sus compañeros, aporta argumentos lógicos, defiende su postura haciendo uso de diferentes fuentes y plantea estrategias de solución a los problemas que la Historia le ha dejado.

Por estos motivos es necesario que el profesor se cuestione cada práctica docente, se actualice constantemente con cursos y bibliografía, busque nuevas opciones que mejoren los resultados sumativos y formativos. Pero lo más importante, que logren las competencias que la Secretaria de Educación Pública espera para cada estudiante, competencias que les van ayudar para entender los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y geográficos que se dan en su contexto.

Referencias



Recepción: 27/04/2021. Aprobación: 08/12/2021.

Vol. 23, núm. 1 enero-febrero 2022

El SUAyED y su papel ante la desigualdad educativa

Mariana Soberanes González Cita

Resumen

A través del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed), la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) coadyuva a disminuir la brecha educativa en el nivel de educación superior al permitir mejorar las condiciones de vida de la población que de otra manera no puede tener acceso a estudiar una licenciatura. México es un país con amplias desigualdades sociales que ocasionan que muchas personas deserten de sus estudios para cubrir otras necesidades, principalmente económicas. Este artículo da a conocer el papel activo del suayed de la unam en la reducción de dichas desigualdades educativas y, en consecuencia, sociales. Asimismo, doy a conocer mi experiencia como estudiante de este sistema para que, a través de ella, algunos encuentren dentro de este sistema de estudio una posibilidad de cumplir sus metas universitarias.
Palabras clave: rezago educativo, acceso a la educación, educación continua, educación abierta, educación a distancia.

The SUAyED and its role in the face of educational inequality. 50th anniversary

Abstract

Through the Open University and Distance Education System (suayed), the National Autonomous University of Mexico (unam) helps to reduce the educational gap in the level of higher education by allowing to improve the living conditions of the population that otherwise does not you can have access to study a bachelor’s degree. Mexico is a country with wide social inequalities that cause many people to drop out of their studies to meet other needs, mainly economic. This article reveals the active role of the suayed of the unam in reducing said educational and, consequently, social inequalities. Likewise, I present my experience as a student of this system so that, through it, some may find within this study system a possibility to meet their university goals.
Keywords: educational lagging, access to education, continuing education, open education, distance education.

Rezago educativo y matrícula de educación superior

Una persona se encuentra en situación de rezago educativo cuando no ha concluido los estudios que se supone que tendría que cursar de acuerdo a su rango de edad. Éste puede presentarse en la educación básica, media superior o superior.

En ese sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) sostiene que este rezago está intrínsecamente relacionado con la pobreza. Es decir, entre mayor sea la pobreza, menor es el nivel educativo de la población. Y esta relación puede mantenerse de manera generacional, de tal manera que entre menor sea el nivel educativo de los padres, menor será el nivel educativo de los hijos. Sin embargo, es de suma importancia romper este tipo de paradigmas predeterministas que obstaculizan el desarrollo de la sociedad.

En relación a lo anterior y con base a las estadísticas del inegi (2020), el coneval realizó las estimaciones de la medición multidimensional de la pobreza, las cuales muestran que entre 2018 y 2020 el rezago educativo aumentó en 0.3 puntos porcentuales al pasar de 19.0% a 19.2%, respectivamente. (coneval, 2020).

Siguiendo el hilo del rezago educativo, y de acuerdo con el último censo de población y vivienda, en México hay 126,014,024 de habitantes, de los cuales 66% se encuentra en el rango de edad de 20 años y más, lo que se supone que están en edad de estudiar o haber concluido una licenciatura. Sin embargo, de esta cifra tan sólo 21.6% de la población ha logrado llegar a la educación superior, lo cual representa alrededor de la tercera parte de la población que debería de estar estudiando o terminando este nivel educativo. (inegi, 2020).

Ciertamente, existen múltiples factores para que una persona no tenga acceso a la educación superior, dentro de los cuales se encuentran los económicos, culturales, familiares, de salud, etc.

No obstante, si bien la educación elemental es obligatoria y es responsabilidad de los padres proveerla, cuando se es adulto mantenerse en situación de rezago educativo se ha convertido —en gran parte de los casos— en una elección, pues actualmente existen opciones para poder acceder a la educación básica, media superior y universitaria, tanto en el sector privado como en el público, de manera presencial como a distancia y semipresencial, sin importar la edad y con horarios flexibles y adecuados a las necesidades de cada persona, tales como las que ofrece el inea, la sep, la unam y el ipn, entre otras instituciones.

Gráfica 1. Porcentaje de la población de 15 años y más según nivel educativo.
Fuente: INEGI.

El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)

Por tal motivo, el Consejo Universitario de la unam bajo la filosofía humanista y el compromiso con la sociedad mexicana aprobó en 1972 la modalidad del Sistema Universidad Abierta que desde entonces ha representado una oportunidad de acceso a la educación universitaria que se ofrece de manera flexible para cubrir las necesidades educativas de los estudiantes sin que éstos tengan que descuidar otros aspectos de su vida, tales como la familia, la salud o el trabajo, entre otros.

Consiguientemente, durante este periodo la matrícula de educación superior aumentó de 327,100 entre 1972 y 1973 a 20,144,500 entre 1979 y 1980. (Rodríguez, R.1998).

Actualmente, el suayed atiende a cerca de 30,000 alumnos que representan 15% de la matrícula de la unam. Asimismo, está conformado por un Consejo Asesor, por las facultades, escuelas, centros, institutos y sedes que ofrecen programas académicos, y por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed).

Esta modalidad tiene una amplia oferta educativa de educación superior, posgrado y educación continua, con 22 licenciaturas en modalidad abierta, 20 licenciaturas en modalidad a distancia, 4 especializaciones en modalidad abierta, 2 especializaciones en modalidad a distancia, 3 programas de maestrías en la modalidad a distancia, 3 doctorados, 22 Entidades universitarias y Posgrados imparten programas en la modalidad abierta o a distancia, 8 sedes de Educación a Distancia en la República Mexicana en: Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Estado de México, Puebla, y Ciudad de México y Zona Metropolitana.

La modalidad de educación abierta del suayed se lleva a cabo por medio de asesorías —principalmente grupales y programadas— con el docente dentro de la facultad o escuela. Mientras que en la modalidad a distancia estas asesorías ocurren de manera virtual, en grupo o individuales, por medio de videoconferencias y aulas virtuales. En ambas modalidades, el método de evaluación depende de cada escuela y facultad y cuentan con un periodo de evaluación ordinario y otro extraordinario.

Los alumnos pueden elegir el número de asignaturas a cursar por periodo semestral. Asimismo, cada estudiante es responsable de la organización de sus tiempos de estudio y debe de contar con habilidades digitales que le permitan realizar las actividades que le soliciten.

Experiencia como estudiante del SUAyED

Sin duda, como ex alumna del suayed, puedo afirmar que esta modalidad de estudio es una oportunidad de acceso a la educación universitaria para aquellos que por distintas razones no pudimos acceder a una licenciatura cuando estuvimos en edad de hacerlo o que por otras circunstancias no nos es posible estudiar dentro de la modalidad escolarizada, principalmente porque los horarios suelen ser más demandantes.

De manera personal, esta modalidad me permitió estudiar la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, de tal manera que pudiera seguir cumpliendo con mis labores de madre soltera, ama de casa y empleada.

Estudiar en la modalidad abierta de manera semipresencial también me dio la oportunidad de establecer lazos con mis compañeras y compañeros, maestras y maestros, y poder retroalimentar conocimientos y saberes dentro de las asesorías.

Es importante tener en cuenta que por tratarse de una modalidad distinta a la escolarizada no quiere decir que la calidad educativa, los aprendizajes adquiridos, los materiales de apoyo y el desempeño de los estudiantes y docentes sean menos valiosos.

Por el contrario, esta modalidad provee de habilidades metacognitivas autodidactas que permiten que los estudiantes lleven a cabo de manera individual y autónoma gran parte de los contenidos establecidos en el plan de estudios.

La amplia gama de oferta educativa busca cubrir los intereses y necesidades de los aspirantes a esta modalidad que concursan por el ingreso en tres convocatorias a lo largo del año; sin embargo, hay carreras que no tienen la posibilidad de encontrarse dentro de esta modalidad, tales como las relacionadas al área de medicina.

En definitiva, confío en que la unam a través del suayed amplíe dicha oferta educativa, así como el número de matrículas para que cada vez sean menos los que carezcan de educación universitaria y de posgrado.

Del mismo modo, creo que cada vez más personas tendrán la determinación de ampliar su nivel educativo a través de este sistema universitario que representa una gran oportunidad para quienes tenemos responsabilidades alternas, y con ello crear conciencia y cambiar el rol de objetos pasivos a sujetos activos en la construcción de una mejor sociedad.

Finalmente, agradezco infinitamente a la unam por haber creado esta modalidad de estudio del suayed y brindar a través de ella una mejor calidad de vida para quienes tenemos la dicha de encontrar en este sistema la forma de materializar nuestros sueños universitarios.


“Por mi raza hablará el espíritu”.

Referencias



Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079