Cuidar la vida: desafíos y prácticas en tiempos de desigualdad
DOI:
https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.3.9Palabras clave:
cuidado, vulnerabilidad, desigualdad, prácticas sociales, bienestarResumen
Desde las primeras décadas del siglo xxi, y tras la pandemia por Coronavirus, hemos reflexionado sobre la vulnerabilidad de nuestros cuerpos humanos y la necesidad de incorporar prácticas de cuidado en nuestra vida cotidiana. Estas prácticas, centradas en la prevención, mantenimiento y recuperación de la salud física, emocional y mental, incluyen el acompañamiento de personas que requieren atención especial. Este artículo aborda debates actuales sobre el cuidado y el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad corporal, enfocados en cómo influyen en la organización diaria de la vida familiar y las prácticas de cuidado en espacios privados e íntimos. A través de experiencias etnográficas, se propone una reflexión ético-política que busque transformar los esfuerzos fragmentados en “políticas de cuidado” hacia un “sistema de cuidados” integral, particularmente en contextos desiguales como los latinoamericanos.
Citas
Alonso, V. N., G. L. Marzonetto y C. Rodríguez Enríquez (Comps.) (2021). Heterogeneidad estructural y cuidados. Nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana. Editorial Teseo.
Ausín Díez, T. y R. Triviño Caballero (2022). Responsabilidad por los cuidados. Bajo Palabra, (30), 155-174. https://doi.org/10.15366/bp2022.30.008.
Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. clacso, Casa Abierta al Tiempo.
Benería, L. (2018). Crisis de los cuidados: migración internacional y políticas públicas. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns, Trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 359-389). Ed. Catarana, Economía crítica y ecologismo social.
Faur, E. y Pereyra, F. (2018) “Gramáticas del cuidado”. En J. I. Piovani y A. Salvia, La Argentina del siglo xxi (pp. 495-532). Siglo xxi editores.
Centre d´Estudis Sociológics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. uab, quit, Obra Social “la Caixa”.
onu Mujeres (2024, febrero). Datos y cifras: emporamiento económico. Unwomen.org. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/hechos-y-cifras.
Rivera Farfán, C. (2016). Mujeres hondureñas en Cataluña. La emergencia de una ruta migratoria alterna y el trabajo de cuidados. Series Working Paper, quit, Universidad Autónoma de Barcelona.
Scheper-Hugues, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ediciones Ariel.
Sembler, C. (2019). Políticas de la vulnerabilidad. Cuerpo y luchas sociales en la teoría social contemporánea. Athenea Digital, 19(3), e2487. https://doi.org/10.5565/re/athenea.2487.
Wilson, J. y J. Choy-Gómez (2020, 16 de diciembre). ¿Migrar con sana distancia? Nexos. Disponible en: https://migracion.nexos.com.mx/2020/12/migrar-con-sana-distancia/.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.