Caring for life: challenges and practices in times of inequality

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.3.9

Keywords:

care, vulnerability, inequality, social practices, well-being

Abstract

Since the early decades of the 21st century, and following the Coronavirus pandemic, we have reflected on the vulnerability of our human bodies and the need to incorporate care practices into our daily lives. These practices, focused on the prevention, maintenance, and recovery of physical, emotional, and mental health, also include the support of individuals who require special attention. This article addresses current debates on care and the recognition of our bodily vulnerability, focusing on how they influence the daily organization of family life and care practices in private and intimate spaces. Through ethnographic experiences, an ethical-political reflection is proposed to transform fragmented efforts in “care policies” into a comprehensive “care system,” particularly in unequal contexts such as those in Latin America.

Author Biographies

Luis Ernesto Cruz Ocaña, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Universidad Autónoma de Chiapas, México

Es Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas-Sureste) y profesor en la Facultad de Humanidades, Campus vi, de la Universidad Autónoma de Chiapas (unach). Es Licenciado en Pedagogía, Maestro en Antropología Social y Doctor en Estudios Regionales por la unach. Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) en Madrid, España. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. Sus líneas de investigación incluyen la religiosidad contemporánea, bioética, biopolítica, narratividad, muerte, duelo, vejez y prácticas de cuidado, en el contexto de la Antropología Filosófica y los Estudios Culturales Latinoamericanos.

Jania Wilson González, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México

Es Investigadora Posdoctoral en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas-Sureste), donde reside en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es Doctora en Antropología Social por la uam Iztapalapa. Desde 2011, se ha enfocado en temas de trabajo y migración transfronteriza, con énfasis en la situación de niños y adolescentes migrantes, y la influencia de las construcciones de masculinidad en los riesgos laborales. Ha trabajado con mujeres centroamericanas en el sureste de México, analizando sus estrategias para sostener la vida cotidiana, especialmente durante su espera en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidata.

Carolina Rivera Farfán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México

Es Antropóloga Social por la unam y Profesora e Investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas-Sureste). Sus investigaciones se centran en la antropología de la religión, especialmente en el análisis del catolicismo popular y carismático, así como en diversas expresiones cristianas no católicas, incluyendo los pentecostalismos. Además, ha trabajado durante los últimos quince años en temas de migración y el mercado laboral en la frontera sur de México, con un enfoque particular en las problemáticas de los migrantes y los cuidados en contextos sociohistóricos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel iii.

References

Alonso, V. N., G. L. Marzonetto y C. Rodríguez Enríquez (Comps.) (2021). Heterogeneidad estructural y cuidados. Nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana. Editorial Teseo.

Ausín Díez, T. y R. Triviño Caballero (2022). Responsabilidad por los cuidados. Bajo Palabra, (30), 155-174. https://doi.org/10.15366/bp2022.30.008.

Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. clacso, Casa Abierta al Tiempo.

Benería, L. (2018). Crisis de los cuidados: migración internacional y políticas públicas. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns, Trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 359-389). Ed. Catarana, Economía crítica y ecologismo social.

Faur, E. y Pereyra, F. (2018) “Gramáticas del cuidado”. En J. I. Piovani y A. Salvia, La Argentina del siglo xxi (pp. 495-532). Siglo xxi editores.

Centre d´Estudis Sociológics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. uab, quit, Obra Social “la Caixa”.

onu Mujeres (2024, febrero). Datos y cifras: emporamiento económico. Unwomen.org. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/hechos-y-cifras.

Rivera Farfán, C. (2016). Mujeres hondureñas en Cataluña. La emergencia de una ruta migratoria alterna y el trabajo de cuidados. Series Working Paper, quit, Universidad Autónoma de Barcelona.

Scheper-Hugues, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ediciones Ariel.

Sembler, C. (2019). Políticas de la vulnerabilidad. Cuerpo y luchas sociales en la teoría social contemporánea. Athenea Digital, 19(3), e2487. https://doi.org/10.5565/re/athenea.2487.

Wilson, J. y J. Choy-Gómez (2020, 16 de diciembre). ¿Migrar con sana distancia? Nexos. Disponible en: https://migracion.nexos.com.mx/2020/12/migrar-con-sana-distancia/.

Published

2025-05-12