La pluma o el teclado

Autores/as

  • José Daniel Morales-Castillo Universidad Nacional Autónoma de México
  • Teresa I. Fortoul van der Goes Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

lectura digital, libro impreso, síndrome de ojo seco, aprendizaje, percepción háptica

Resumen

¿Qué es mejor? El contar con la opción de lectura de texto en pantallas, en lugar de libro impreso ha generado una serie de estudios y comentarios. En este trabajo hacemos una revisión de algunos de los textos que documentan las ventajas y desventajas de uno u otro sistema. Recorremos los cambios fisiológicos en el ojo, en el cerebro, así como otras variables. Algunos sugieren ventajas con los sistemas digitales, otros soportan los medios electrónico. Pero ¿qué prefiere nuestro cerebro?¿Qué efectos tiene la lectura en pantalla en la fisiología ocular?¿Se aprende mejor con uno u otro sistema? Al final de la lectura de este escrito contará con mayor información para tomar alguna decisión o simplemente para estar mejor informado.

>> Leer más

Biografía del autor/a

José Daniel Morales-Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado, maestro y doctorante en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable de la oficina editorial de la revista Investigación en Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Se desempeña en el área de la investigación cualitativa, particularmente en la formación docente, así como en temas emergentes en el ámbito de la pedagogía, y las prácticas educativas fuera del aula como el espacio laboral, familiar, cultural y religioso. Actualmente funge como Coordinador de Investigación Traslacional en Educación, dentro de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular de la UNAM.

Teresa I. Fortoul van der Goes, Universidad Nacional Autónoma de México

Egresada de la carrera de médico cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó su especialidad en Neumología, Maestría y Doctorado en el Posgrado de la misma Universidad. Cuenta con una Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa por el ILCE, la licenciatura en Lengua y literaturas hispánicas por la UNAM y Fellowship por FAIMER Institute. Desde 2015 es Editora de la Revista de la Facultad de Medicina y es miembro del SNI desde su creación. Sus áreas de investigación son la contaminación atmosférica, en especial por metales, y los factores que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Medicina. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Publicado

28-04-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.