Design Thinking in Plural. The Seven Principles of Universal Design

Authors

  • Roxana Suárez Estrada Universidad Tecnológica de México

Keywords:

universal design, disability, accessibility, inclusion, public spaces

Abstract

Thinking and designing in the plural means the probability that adding groups of people users divided by their characteristics and specifically by their physical capacities, will contribute to the inclusion of people with disabilities. The purpose of explaining concepts of accessibility, universal design in this article, is to expose a topic of interest to those dedicated to design, architecture, urbanism; and others interested in this subject.

>> Read more

Author Biography

Roxana Suárez Estrada, Universidad Tecnológica de México

Forma parte del cuerpo docente en la Universidad Tecnológica Unitec, en las Licenciaturas de Diseño Industrial, Arquitectura, Diseño Gráfico y Arte Digital; donde los objetivos van más allá de impartir conocimientos con base en la teoría documentada, sino también van encaminados a compartir secretos y experiencias que viven los profesionales en el mundo real laboral.
Es egresada de la licenciatura de Diseño Industrial por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMex, tiene la maestría en Arquitectura en el campo de Economía, Política y Ambiente con Mención Honorifica, por parte de la UNAM, su estudio se refiere a la accesibilidad de personas con discapacidad en los proyectos arquitectónicos.
Ha adquirido experiencia en el área de Diseño Industrial por más de 13 años. En sus actividades, responsabilidades y desempeño se destaca el diseño de ambientes con conceptos de la psicología del color y la forma, la optimización y adecuación de espacios, así como reinventar conceptos funcionales, diseño de estaciones de trabajo, organización laboral, tendencia ecológica por medio de estaciones con espacio justo para evitar uso innecesario de papeles.

References

Borja, J., “Ciudadanía y espacio público” [en línea], en Urbanitats, núm. 7, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona, 2009, <http://urban.cccb.org/urbanLibrary/htmlDbDocs/A011-B.html>.

Cáceres, C., “Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS” [en línea], en Auditivo: Revista electrónica de audiología, 1 noviembre 2004, vol. 2, núm. 3, pp. 74-77.

Coleman, Daniel, Emociones destructivas. Cómo comprenderlas y dominarlas; Vergara Grupo Zeta; Barcelona, 2003.

Elkouss Luski, Eduardo, Cuadernos de investigación urbanística; Ed. Instituto Juan de Herrera, 2006.

Guayota, “El espacio que ocupamos” [en línea], La cara B, 13 de noviembre 2009, <http://lacarab-mamen.blogspot.mx/2009/11/el-espacio-que-ocupamos.html>.

Gutiérrez Brezmes, José Luis, Accesibilidad, personas con discapacidad y diseño arquitectónico, Oak-Editorial; México, 2011, p. 61.

Guzmán Cárdenas, C., Nuevas Síntesis Urbanas de una Ciudadanía Cultural (La Ciudad como Objeto de Consumo Cultural) [en línea], <http://www.campus-oei.org/sintesis.htm> [Consulta: 10de mayo de 2009].

Haigh, R., “The ageing process: a challenge for design”, en Applied Ergonomics, 1993, 24/1, pp. 9-13.

Hernández Morales, César Jerónimo, Discapacidad: nuevos discursos, viejas prácticas [en línea], Sociología, México, Tesis digital, <http://132.248.9.195/ptb2010/noviembre/0664944/Index.html> (2010).

Holm, Ivar, Ideas and Belios in Architecture and Industrial design: How attitudes, orientations, and underlying assumptions shape the built environment, 2006.

Larousse. Gran Diccionario de la Lengua Española. 2016.

Moreira, Humberto y Julio Lillo, “Envejecimiento y diseño universal”, en Universidad Complutense de Madrid; Madrid, 2004.

Palacios, Agustina y Javier Romañach, El Modelo de la Diversidad, ISBN 978-84-964-7440, 2007.

Pinto, M. R., S. De Medici, C. Van Sant, A. Bianchi, A. Zlotnicki y C. Napoli, “Ergonomics, gerontechnology and design for the home-environment”, en Applied Ergonomics, 2000, 31, pp. 317-322.

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Recomendaciones para el uso correcto del Lenguaje en temas relacionados con Discapacidad. Chile. Gobierno de Chile- Servicio Nacional de la Discapacidad. 2010.

Touraine, A, Critica de la modernidad, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo [en línea], Ciudad de México, 2016, <http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll-Convencion-Discapacidad-Protocolo-Facultativo.pdf>.

Published

2017-04-28