The negative effects of artificial light at night

Authors

  • Natalí N. Guerrero-Vargas Universidad Nacional Autónoma de México
  • Manuel Ángeles-Castellanos Universidad Nacional Autónoma de México
  • Carolina Escobar Briones Universidad Nacional Autónoma de México

Keywords:

circadian rhythms, light pollution, depression, circadian disruption, metabolic syndrome, cancer

Abstract

Our body has a biological clock and all tissues are oscillators that follow the daily light-dark cycle in order to change the intensity of behavior and physiological functions and make us more efficient according to whether we are awake or asleep. The invention and use of electric lights, which began around the last century, have affected this temporal organization. Light exposure at night has social, ecological, behavioral and health consequences that just now begin to be apparent. People with nocturnal habits are mostly exposed to light at night, and among them night workers are at risk. Due to changes in life style, young people, including children, are now individuals exposed to this factor that affects their physiology. The excess of light at night, also called “light pollution”, is the cause of diverse health problems. The aim of this paper is to present evidence from clinical studies and experimental models that points out the deleterious effects of light at night as a factor that affects the circadian system, physiological systems and behavior leading to disease. Here we offer evidence that light at night is a risk factor for public health.

>> Read more

Author Biographies

Natalí N. Guerrero-Vargas, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor Asociado “C” de tiempo completo en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel I) y es co-responsable del laboratorio de Ritmos biológicos y Metabolismo ubicado en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina. La Dra. Natalí Guerrero es Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM (2009) y doctora en Ciencias por la UNAM (2015). Participa en actividades docentes en la UNAM y en la Universidad Panamericana. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales y ha presentado su trabajo de investigación en congresos nacionales e internacionales. Su línea de investigación se enfoca en entender como diversos procesos que alteran los ritmos circadianos promueven el desarrollo de enfermedades.

Manuel Ángeles-Castellanos, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de tiempo completo y Jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es responsable del laboratorio de Cronobiología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel I). Es Médico Cirujano. Egresado de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (1991-1997) y doctor en Ciencias Biomédicas (2005) por la UNAM. Es miembro regular de la academia nacional de medicina de México. Sus líneas de investigación: contribución del alimento palatable (chocolate) en los mecanismos centrales de re-sincronización del sistema circadiano, después de un avance de fase de seis horas.

Carolina Escobar Briones, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor Titular “C” de tiempo completo en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina UNAM. Es profesor de asignatura en la Facultad de Psicología de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel III). Actualmente funge como Coordinadora de Investigación y es responsable del laboratorio de “Ritmos biológicos y metabolismo” ubicado en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina. Cuenta con mas de 140 publicaciones. Fungió como editor para 2 números de la revista Biological Rhythms Research (1998 y 2005) y para un número especial la revista Ciencia (2008) de la AMC titulado “Ritmos Biológicos”. Desde el 2013 es miembro del Comité Editorial de la revista Biological Rhythms Research. Sus líneas de investigación: El alimento como factor de desincronización circadiano, modelos de desincronización circadiana para el estudio de la obesidad, la sincronización por alimento como desencadenante de adicción.

Published

2018-05-01