Coping with the pandemic: psychosocial experiences of the Amuzgos of Xochistlahuaca

Authors

  • Guadalupe Antúnez Nájera Universidad Autónoma de Guerrero
  • Timoteo Antúnez Salgado † Universidad Autónoma de Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.6.10

Keywords:

COVID-19, challenges, coping strategies, emotions, Amuzga family, Xochistlahuaca

Abstract

The objective of our research was to get to know the problems, challenges and coping strategies in Amuzga families of Xochistlahuaca during the COVID-19 pandemic, focusing on the emotional and physical effects. The study is qualitative and presents the results of a workshop with Amuzga families in November 2020, in the community of Xochistlahuaca, Guerrero. The methodology was based in small discussion groups, by strategic questions and brainstorming.

Some contradictions were observed in the speeches and descriptions. We also found that: 1) some families and leaders continued to be governed by their uses and customs during the pandemic; 2) the lack of information on COVID-19 by municipal and health authorities led to anger and an endogenous interpretation among families; 3) contagion of residents produced fear, stress and anguish; 4) there is a resignification of culture through traditional medicine and healer, and 5) self-consumption and use of flora and fauna diversity was promoted.

>> Read more

Author Biographies

Guadalupe Antúnez Nájera, Universidad Autónoma de Guerrero

Estudios doctorales en Psicología, Profesora Investigadora. Su línea de investigación es el estudio de las violencias en Guerrero, en particular la violencia de género y en el noviazgo. Con perfil PRODEP, integrante del CA Psicología y Salud 192-UAGro, y del Comité de Diseño Curricular de la Escuela Superior de Psicología UAGro. Colabora en el nuevo Plan de Estudios 2020 de ESP y en la elaboración del programa de posgrado Maestría en Estudio de las Violencias y Gestión de Conflictos aprobado por Consejo Universitario de la UAGro.

Timoteo Antúnez Salgado †, Universidad Autónoma de Guerrero

Fue docente e investigador de la Escuela Superior de Psicología, UAGro y miembro de Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales y del UAGro-CA-192 Psicología y Salud. Como Coordinador General del Comité de Diseño Curricular contribuyó en la elaboración del Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicología 2009 y del Plan de Estudio 2019. Fue colaborador en la elaboración del Programa de Posgrado de Maestría en Estudios de las Violencias y Gestión de Conflicto, aprobado por el Consejo Universitario de la UAGro, y coordinador de la comisión que elaboró el PDI-Psicología-2018.

References

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2021, 28 de mayo). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf.

guerrero travel. (2019, 29 de abril). El Huipil de Xochistlahuaca . YouTube. https://youtu.be/DQ2EGuHHCBw.

Gobierno del Estado de Guerrero 2015-2021. (2016). Programa Regional Costa Chica 2016-2021. https://es.scribd.com/document/386566518/Costa-Chica.

Secretaría de Salud. (2020, 1 de diciembre). Medicina tradicional. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/medicina-tradicional.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). (s.f.). Materiales en lenguas indígenas para prevenir el coronavirus covid-19. https://cutt.ly/7R04rdp.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi). (2015, 12 de octubre). El Huipil: una prenda tradicional indígena. https://cutt.ly/IRMShI8.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi). (2017, 7 de abril). Etnografía del Pueblo Amuzgo (tzjon non). https://cutt.ly/kRMSxCx.

Real Academia Española (rae). (2014, octubre). Curandero. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.4). https://www.rae.es/.

Ramírez Vázquez, C. A. (2013). La satisfacción de las necesidades de información y el cambio de identidad en la comunidad indígena amuzga. unam. https://cutt.ly/tRMHaI3.

Santiago Sandoval, L. (2017, 7 de gosto). El idioma amuzgo nació en el pueblo de Zacoalpan Can’oom Guerrero Bilingüe [imagen]. Wikimedia Commons. https://cutt.ly/cR0O3Yj.

Secretaria de Salud. Gobierno de Puebla. (2020, 22 de octubre). Día Mundial de la Medicina Tradicional. https://cutt.ly/KR0duUM.

Valtierra, A. D. (2012a). Nn´anncue Nomndaa. En F. González González, H. Santos Bautista, J. García Leyva, F. Mena Angelito y D. Cienfuegos Salgado (Coords.), De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México (pp. 321-332). El Colegio de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/17.pdf.

Valtierra, A. D. (2012b). Nn´anncue Nomndaa. En F. González González, H. Santos Bautista, J. García Leyva, F. Mena Angelito y D. Cienfuegos Salgado (Coords.), De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México (pp. 321-332). El Colegio de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/17.pdf.

Published

2021-11-03