Mothers and Children's VILLAGES SOS: Proposal for a Model to Improve their Psycho-Emotional Bonding

Authors

  • Norma Elena Vega González Instituto de Administración Pública de Sinaloa
  • Jorge Rogelio Pérez Espinosa Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Keywords:

emotional linking, child abuse, taking into account the other, place in reality, eflective process

Abstract

The relationship between the principal linking figure (usually the mother) and son / daughter is really significant. Between the main functions of motherhood and fatherhood, are the best known, such as education and socialization. However, emotional development involving containment, structuring of the psyche and personality, regulation of emotions, among others, are less distinguishable, but no less important. This paper presents the design of an intervention model, which through specific issues, mothers are taught the basic handling of these issues. This with the purpose of improving the emotional links they have with their children, crucial for child abuse prevention aspect. The people with whom we worked are SOS mothers and aunts belonging to the institution Huehuetoca SOS Children's Villages.

Author Biographies

Norma Elena Vega González, Instituto de Administración Pública de Sinaloa

Obtuvo el grado de Licenciatura en Psicología, con mención honorífica, por la Facultad de Psicología de la UNAM. Posteriormente realizó estudios de posgrado cursando la Especialidad en Psicología Clínica y Psicoterapia de Grupo en Instituciones por la misma institución. Ha sido Secretaria Académica del Colegio de Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C.; coordinadora del Programa de Licenciatura en Psicología de la Universidad del Valle de México (UVM); docente a nivel preparatoria y nivel superior en las licenciaturas de Psicología y Ciencias de la Educación por la misma institución.
En los últimos 8 años se ha especializado en la atención al maltrato infantil, tomando diversos cursos de especialización y diplomados con perspectiva de género y derechos humanos. Ha sido integrante de la RED de Referencia y Contrarreferencia para la Atención en Casos de Violencia Sexual contra Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de la Ciudad de México. Ha participado como especialista en diversos diplomados y conferencias sobre el tema. Actualmente es Coordinadora General del Instituto de Investigación y Atención Psicoterapéutica para Mamás, A.C. (IAPSIM). Cuenta con más de 18 años como psicoterapeuta individual y grupal.

Jorge Rogelio Pérez Espinosa, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Obtuvo el grado de Licenciatura en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Además, cuenta con estudios de Psicoterapia Psicoanalítica Individual por el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPICS), y de Psicoterapia Grupal por la misma institución.

Ha sido profesor de licenciatura, especialidad y maestría por 30 años en la Facultad de Psicología de la UNAM. Ha fungido como sinodal y asesor de diversas tesis. Ha participado como especialista en diversos diplomados, conferencias y congresos nacionales e internacionales, así como en programas de radio. Actualmente es profesor titular “B” de medio tiempo en la misma institución; y Director fundador del Instituto de Investigación y Atención Psicoterapéutica para Mamás, A.C. (IAPSIM). Tiene más de 25 años en la práctica psicoterapéutica privada.

References

Aldeas Infantiles S.O.S. Calor de hogar para cada niño y niña. En línea <http://www.aldeasinfantiles.org.mx/> última revisión 6 de diciembre de 2014.

BOWLBY, J., El vínculo afectivo, Barcelona, Paidós, 1993.

BOWLBY, J., La separación afectiva, Barcelona, Paidós, 1993.

BOWLBY, J., Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida, Madrid, Ediciones Morata, 1986, 4a edición.

BRENLLA, M. E., Carreras, M. A., & Brizzio, A., Evaluación de estilos de apego e adultos, Buenos Aires, Argentina, 2011.

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. En línea <http://www.cirt.com.mx/portal/index.php/estructura/comites/fundacion-cirt/629-aldeas-infantiles> Última revisón 3 de diciembre de 2014.

HERNÁNDEZ R, Fernández C y Sampieri P, Metología de lainvestigación, México, McGraw Hill, 2003.

MARTÍNEZ, C. E., Programa de orientación sexual para los adolescentes de las Aldeas Infantiles S.O.S. de Centroamérica, Tesis de licenciatura, Fes Acatlán, México, 1994.

MONTES, I. G., El proceso educativo del niño huérfano, desde la educación no formal en Aldeas Infantiles S.O.S. de México, Tesis de licenciatura, Fes Aragón, México, 1993.

PÉREZ, Espinosa, J. y Vega González, N., Madres e hij@s. Cuando los Vínculos Afectivos derivan en Maltrato, México, IAPSIM, 2016.

RODRÍGUEZ, G., Gil J y García E, Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, Aljibe, 1999.

Sánchez, G., Conductas agresivas en niños con padres ausentes que habitan en casa hogar, Tesis de Licenciatura, Universidad Don Vasco A. C., Uruapan, 2012.

Published

2017-03-15