Dos generaciones universitarias: consumo riesgoso de alcohol durante la pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.3.15

Palabras clave:

consumo de alcohol, adicciones universitarias, pandemia, factores sociodemográficos, riesgo académico

Resumen

El objetivo de este artículo es reportar los hallazgos sobre el consumo de alcohol y su asociación con factores sociodemográficos y académicos en dos generaciones universitarias durante la pandemia por covid-19. Además de los factores sociodemográficos y académicos, el confinamiento debido a la covid-19 se ha asociado con un mayor consumo de alcohol. Se compararon los niveles de riesgo de consumo de alcohol en dos generaciones de nivel superior que iniciaron sus estudios durante la pandemia. Participaron 2,265 estudiantes de manera voluntaria. Se encontró que prevalece un consumo de bajo riesgo y abstinencia, aunque algunos reportaron un consumo riesgoso y perjudicial. Los hombres presentaron un mayor consumo y de mayor riesgo que las mujeres. La convivencia intermitente con los compañeros y tener empleo a tiempo completo o medio tiempo favorecieron situaciones de consumo. El análisis bivariado tiene limitaciones; futuros análisis multivariados permitirán una comprensión más integral del fenómeno, lo que contribuirá a la identificación temprana de poblaciones en riesgo y su atención.

Biografía del autor/a

Ana Cecilia Álvarez Loera, Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, México

Licenciada en Psicología y Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desde el año 2020, se desempeña como Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, donde está adscrita al área de asesoría psicopedagógica del Departamento de Formación Integral. Imparte las asignaturas de Formación Sociocultural y Administración y Habilidades Directivas. Su trabajo de investigación se ha centrado en temas de evaluación educativa, prevención del consumo de alcohol y cultura política. Cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable prodep.

Paula Carmina del Valle Ávila, Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, México

Licenciada en Psicología por la Universidad de Monterrey y con Maestría en Psicología por la Universidad Tecnológica de México unitec. Desde 2011, es Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, impartiendo la asignatura de Formación Sociocultural a nivel Técnico Superior Universitario. En su labor académica, colabora en el área de Asesoría Psicopedagógica del Departamento de Formación Integral, ofreciendo atención psicológica a estudiantes. Ha enfocado su investigación en el consumo de alcohol en la población universitaria y en el diseño de estrategias para la prevención de adicciones en la institución.

Ma de los Angeles Vacio Muro, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Psicología por la Universidad de las Américas-Puebla y Doctora en Ciencia del Comportamiento por la Universidad de Guadalajara. También es Especialista en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas (cimat), campus Aguascalientes. Es Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su línea de investigación se centra en el comportamiento alimentario, especialmente en la regulación social de la ingesta, además de investigar el consumo de sustancias y comportamientos saludables. Cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable prodep y pertenece al snii en el Nivel i.

Martha Leticia Salazar Garza, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesora de Tiempo Completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Imparte clases en los programas de Licenciatura en Psicología, Maestría en Investigación en Psicología y Doctorado en Investigación en Psicología. Es miembro del Consejo Académico de la Maestría en Investigación en Psicología. Su investigación se ha centrado en la prevención de adicciones en adolescentes y jóvenes, la construcción de instrumentos psicométricos, la conducta alimentaria en personas con diabetes y población universitaria, así como en las reminiscencias en adultos mayores. Tiene el Reconocimiento al Perfil Deseable prodep y pertenece al snii en el Nivel i.

Citas

Amaro, C., Cansino, M., y Fernández, R. (2013). Factores sociodemográficos relacionados al patrón de consumo de alcohol en estudiantes universitarios del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Tame, 1(3), 71–79. http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1274

Babor, T., Higgins, J., Saunders, J., y Monteiro, M. (2001). Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (audit). Pautas para su utilización en atención primaria. oms: Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321

Barrera, D., Rengifo, H., López, N., Barrientos, T., y Reynales, L. (2022). Cambios en los patrones de consumo de alcohol y tabaco antes y durante la pandemia de covid-19. Ensanut 2018 y 2020. Salud Pública de México, 64(2), 137-147. https://doi.org/10.21149/12846

Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: Relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 91–120. https://www.scielo.org.co/pdf/acp/v8n1/v8n1a06.pdf

De San Jorge, X., Sánchez, A., Pavón, P., y Arellanez, J. (2016). Consumo de alcohol y otras drogas en la Universidad Veracruzana Intercultural. Revista Investigaciones Sociales, 2(6), 1–13. https://www.academia.edu/31206860/Consumo_de_alcohol_y_otras_drogas_en_la_Universidad_Veracruzana_Intercultural

Del Rosario, M., Arroyo, X., Cancino, Y., Balderas, Z., Cataño, C., Martínez, L., y Romo, A. (2021). Causas del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería antes y durante la pandemia covid-19. Enfermería, Innovación y Ciencia, 2(2), 1–9. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/1310

Del Valle, P., y García, J. (2020). Estudio comparativo sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en alumnos de la generación 2018-2020 de la UT Norte de Aguascalientes. Revista de Políticas Universitarias, 4(12), 28–41. https://doi.org/10.35429/jup.2020.12.4.28.41

Díaz, L., Díaz, A., Hernández, C., Fernández, H., Solís, C., y Narro, J. (2009). El consumo riesgoso y dañino de alcohol y sus factores predictivos en adolescentes estudiantes del bachillerato. Salud Mental, 32(6), 447–458. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600002&lng=es&tlng=es

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Secretaría de Salud. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf

Mantilla, C., Villamizar, C., y Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol, tabaco y rasgos sociodemográficos asociados en universitarios. Universidad y Salud, 18(1), 7–15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072016000100002&script=sci_abstract&tlng=pt

Medina-Mora, E., Carreño, S., y De la Fuente, J. R. (1998). Experience with the alcohol use disorders identification test (audit) in Mexico. Recent Developments in Alcoholism: An Official Publication of the American Medical Society on Alcoholism, the Research Society on Alcoholism, and the National Council on Alcoholism, 14, 383–396. https://doi.org/10.1007/0-306-47148-5_19

Méndez, J., y Azaustre, M. (2017). El consumo de alcohol en universitarios. Estudio de las relaciones entre las causas y los efectos negativos. Revista Complutense de Educación, 28(3), 689–704. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2017.v28.n3.49725

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Informe mundial sobre la situación mundial de alcohol y salud. Resumen (Autor, Ed.). https://ris.paho.org/handle/10665.2/51352

Rivera, L., Séris, M., Reynales, L., Villalobos, A., Jaen, C., y Natera, G. (2021). Factores asociados con el consumo excesivo de alcohol: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre covid-19. Salud Pública de México, 63(6), 789–798. https://doi.org/10.21149/13187

Salazar, I., y Quintero, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13(1), 74–89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401309

Salcedo, A., Palacios, X., y Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77–97. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640

Shamah, T., Romero, M., Barrientos, T., Cuevas, L., Bautista, S., Colchero, M., y Rivera, J. (2021). Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

Silas, J., y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 89–120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.97

Soliz, N., López, V., y Núñez, T. (2017). El consumo de alcohol y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador en el año 2015. Revista Publicando, 4(10)(2), 120–142. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/481/pdf_307

Vargas, J., Guzmán, R., Lerma, A., Bosques, L., y Romero, A. (2020a). Nivel de consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes universitarios del estado de Hidalgo, México. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 31–36. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6433

Velázquez, J., Icaza, M., Del Campo, R., Ito, D., Gamiño, M., Escobar, E., Salazar, R. M., Cirett, M., Hernández, I., y Martínez, V. (2016). Drug use among students in Mexico: Trends and magnitude of the problem. Salud Mental, 39(4), 193–203. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.023

Publicado

12-05-2025