• TEMA DEL MES •

Cultura, patrimonio y futuro del frijol en México

La lectura y redacción como espacios necesarios en la formación continua del nivel superior

Silvia Andreli Díaz Navarro, Luis Gabriel Mateo Mejía
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

La lectura y la redacción son dos procesos indispensables en la continua superación del ser humano. Son aspectos que no deben ser olvidados ya que juegan un papel fundamental en el aprendizaje.

El presente trabajo muestra un estudio sobre el impacto de ambos rubros en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, realizado en el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha de Michoacán. El interés por el estudio de este tema surge a partir de las inquietudes expuestas por los profesores de esta institución, sobre las diversas situaciones experimentadas en la elaboración de tareas académicas por parte de los estudiantes.
El interés por el estudio de este tema surge a partir de las inquietudes expuestas por los profesores de esta institución, sobre las diversas situaciones experimentadas en la elaboración de tareas académicas por parte de los estudiantes.
Este hecho es la antesala para realizar una investigación que permita al lector plantearse algunas cuestiones, con el objetivo de abrir un panorama más amplio con respecto a este tema. De igual manera, se presenta una oportunidad para reflexionar sobre: ¿Cuál es el impacto de la lectura y escritura en el aprendizaje del alumno de nivel superior, en ciertas regiones del país? ¿Por qué es necesario retomar estos contenidos dentro de la formación de los estudiantes de ingeniería en el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha? Cabe mencionar que las preguntas planteadas no pretenden dar una respuesta absoluta o total a la necesidad estudiada, pues dicha función recae directamente en objetivos de mayor alcance a nivel educativo nacional.

La lectoescritura es un tema interesante para discusión, y su profundización permite tener un amplio conocimiento sobre su problemática e impacto en nuestra realidad social. Anteriormente, en diferentes partes del mundo, se han realizado estudios sobre el tema. Tal es el caso de la investigación realizada por Cassany y Morales (2008) en Barcelona, quienes establecen la importancia de ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de lectura y escritura para comprender contenidos técnicos en el nivel superior, pues los conocimientos previos (nivel de bachillerato) en este ramo, se enfocan más en el proceso de la lectoescritura en general, y no en el proceso de contenidos especializados o profesionalizantes de educación superior.

Objetivos

Este artículo pretende dar a conocer el rumbo de la complejidad del problema que existe en la lectura y en la redacción, dentro del ambiente educativo del aprendizaje. Para esto se establecen objetivos de carácter descriptivo, pues se ha partido de un diagnóstico para la consecución de los siguientes fines:

Objetivo general: diagnosticar la necesidad de la lectura y redacción como cursos indispensables dentro de la formación académica de los futuros ingenieros del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha de Cherán, Michoacán, en su modalidad presencial.

Objetivos específicos:

a) Identificar si los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha conciben la lectura y redacción como cursos imprescindibles para fortalecer el aprendizaje de su estudio profesional.
b) Determinar la postura de los docentes del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha con respecto a las implicaciones de la lectoescritura en el aprendizaje de sus alumnos.

En el caso de esta investigación, el propósito fundamental es iniciar una evaluación de las actuales áreas de oportunidad, en el trabajo con los alumnos del Tecnológico en la modalidad presencial, en relación con la lectura y escritura. De fondo, un objetivo de mayor alcance pretende ser la formulación de los talleres de lectura y redacción, para el aprendizaje de técnicas de trabajo de amplia cobertura, como la adquisición de habilidades en el rubro de la investigación y la solución de problemas. Por tanto, fue imprescindible la aplicación de instrumentos de recolección de información hacia los alumnos y docentes, para tener un fundamento real sobre la situación vivida al respecto.

Cabe señalar que el dominio de las habilidades de lectoescritura facilita la elaboración de textos académicos y el uso y aplicación del lenguaje científico (ROLDÁN, 2011). Además, el dominio de las habilidades de comunicación y expresión oral desarrolla las competencias específicas, demandadas en los actuales planes de estudio.

Metodología

Preguntas de investigación
Es fundamental definir la pregunta que guía este estudio, pues esto permite concretarlo y evitar confusiones en la dirección a seguir. En el caso de esta indagación, queda clara la intención de analizar la lectura y escritura dentro del proceso de formación de los estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. Sin perder de vista este contexto ni el motivo principal del estudio, la pregunta de investigación quedaría formulada de la siguiente manera:
¿Los cursos de lectura y redacción son necesarios en el proceso de formación académica de los futuros ingenieros del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha que se encuentran estudiando en la modalidad presencial? ¿Por qué y para qué?
Especificación de las variables
En correspondencia con esta exploración y siguiendo el proceso metodológico, conviene determinar las variables involucradas.

Con base en la pregunta de investigación, se ha establecido un alcance de tipo descriptivo, por lo cual no es necesario señalar una hipótesis, según lo considerado y precisado por Hernández (2010), quien al respecto menciona que el alcance de una investigación de tipo correlacional o explicativo, deviene directamente en la formulación de hipótesis, cuyo planteamiento busca una causa o la relación entre dos variables. Este es el caso contrario de los estudios descriptivos, cuyo diseño no es el propicio para declarar una hipótesis nula o alterna.

Por consecuencia, se procede a dar una explicación de las variables implicadas en el trabajo. En primer lugar, se mencionan aquellas correspondientes a la pregunta de investigación: variable independiente y dependiente. Ver la Tabla 1.


Tabla 1. Clasificación de variables.


En consecuencia, se hará una descripción de la manera como se presentan estas dos variables dentro del Instituto. Es decir, se describe el estado del arte de la situación académica, desde el nivel de su problemática y oportunidades.

En la actualidad, el Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha cuenta con catorce años de experiencia y ha comenzado a expandirse en la región de la meseta P´urhépecha en Michoacán. Su desarrollo consta de seis ingenierías y de las academias de inglés y de educación a distancia. Sin embargo, debido al bajo nivel académico con el que los alumnos de esta comunidad estudiantil egresan de la preparatoria, el fenómeno de reprobación y deserción es frecuente. Por esta razón se buscan herramientas alternas, como es el caso de los cursos taller, las academias y las tutorías, para reducir los altos índices de reprobación y deserción. Las habilidades de lectoescritura son una de las deficiencias características, ocasionadas por el uso simultáneo de la lengua p´urhépecha y el español, lo cual confluye con el cambiante escenario de modismos y tecnicismos que requieren los estudios de ingeniería a nivel superior (SII, 2014).

Revisión de la literatura

Es evidente que leer y escribir son aspectos necesarios en la vida del ser humano y se vuelven puntos clave en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues son el medio para construir los conocimientos que permiten afrontar las situaciones de la cotidianidad (ROLDÁN et al., 2011).

El nivel superior demanda cambios en la manera de presentar los contenidos, por lo que se observa una mayor cantidad de textos académicos científicos y afines a las áreas de estudio del alumno. Por lo tanto, es preciso el desarrollo de ciertas habilidades, con la finalidad de facilitar la comprensión de contenidos técnicos, así como la construcción de saberes asociados a su futura carrera profesional (ROLDÁN et al., 2011).

De acuerdo con Oliva y Zanelli (2007), se habla de la necesidad de alfabetización académica, lo cual se refiere a la implicación de combinar una serie de estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas correspondientes al nivel superior, con las estrategias requeridas para promover la enseñanza y el aprendizaje de la lingüística. Es decir, en el nivel superior se necesita la enseñanza de la lectoescritura para, de esta forma, facilitar el aprendizaje de los alumnos en relación con los contenidos de su práctica profesional.

Aun en la actualidad, el aula de clases del nivel superior ha sido objeto de problemáticas escolares como la expuesta en el presente trabajo, pues tanto docentes como alumnos, siguen manifestando las dificultades en la elaboración de textos académicos de calidad y actividades escolares en las que se requieran de habilidades de lectoescritura (ROLDÁN et al., 2011).

Por otra parte, otro aspecto influyente en la lectura, según Tapia (2005), es la motivación. Este factor interviene en la comprensión de los contenidos, pues una lectura gratificante promueve la búsqueda de ideas contundentes dentro de los textos.

Finalmente, Carlino (2005) ha realizado varias investigaciones sobre el tema de la escritura en Argentina, cuyo diagnóstico ha expuesto la problemática de la mayoría de las materias impartidas en educación superior, puesto que no consideran la escritura como un factor indispensable en el aula y, cuando la retoman, no cuentan con el apoyo de sus instituciones.

Diseño utilizado

Un punto de gran importancia radica en establecer el rumbo a seguir para recabar la información necesaria y determinar los resultados correspondientes. Considerando tal hecho, se ha definido un diseño de tipo no experimental cuantitativo, por lo tanto, en este proyecto se pretende hacer un análisis de la manera como interactúan las variables lectura y redacción en la formación académica de los alumnos, respetando la realidad tal y como es.

Igualmente, esta investigación es de tipo transeccional, pues se hace en un tiempo determinado. Por último, el alcance de este trabajo es de tipo descriptivo, ya que tiene como finalidad hacer una caracterización de la dinámica experimentada en el proceso educativo con relación a la problemática planteada.

Sujeto, universo y muestra

Debido a que el diagnóstico es un análisis probabilístico de muestra aleatoria simple (HERNÁNDEZ, 2010), se desarrolló un sencillo cálculo para la muestra, tomando en consideración la validez, la confiabilidad y la objetividad del instrumento. Para el tamaño muestral se tomó un universo de 640 alumnos (SII, 2014), en el que se aplicó una probabilidad favorable de .5 y una desfavorable de .5 (p,q), para tener la unidad de la prueba. Posteriormente, con un nivel de confianza de 90% en el instrumento y una validez de 90%, se calculó el número de la muestra, la cual corresponde a 70 instrumentos. Se elaboraron dos cuestionarios, los cuales se conceptualizaron como instrumentos de tipo A (para alumnos) y de tipo B (para docentes), resultando en un total de 11 aplicaciones para los profesores y otras 59 para los estudiantes. Para garantizar su validez, se realizó una revisión por los investigadores de este trabajo, en la que se verificó la objetividad, el constructo y la coherencia con las preguntas de investigación, mediante una tabla de checklist.

Instrumento de aplicación diseñado

El instrumento efectuado para el diagnóstico de este trabajo es el cuestionario. El que se aplicó a los alumnos se conforma por 22 preguntas, presentadas en forma de preguntas abiertas y cerradas, cuya finalidad es medir las variables involucradas: lectura, redacción y formación académica del estudiante de ingeniería. Para un estudio efectivo de las variables, se establecieron cinco categorías de análisis (Tabla 2) (HERNÁNDEZ, 2010). Cabe señalar que la aplicación del cuestionario se realizó a estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.


Tabla 2. Se observa un concentrado de categorías e ítems del cuestionario aplicado a los alumnos así como los porcentajes obtenidos en la obtención de resultados.


El cuestionario aplicado a los docentes se conforma por 18 preguntas, redactadas a manera de abiertas y cerradas, integradas en cinco categorías, y éstas, a su vez, de ítems para el análisis de las variables. Su objetivo es la corroboración de los datos expuestos por los alumnos del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha (Tabla 3).


Tabla 3. Se observa un concentrado de categorías e ítems del cuestionario aplicado a los docentes así como los porcentajes obtenidos.


Procedimiento

El instrumento se aplicó de forma física, bajo la supervisión de un evaluador de redacción del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. Posteriormente, bajo la codificación de las opciones de respuesta del instrumento, se procedió a concentrar la matriz de resultados. Debido a que el estudio es de tipo estadístico básico, es decir, que la inferencia de los resultados es directa de las variables y de sus categorías, se procedió a analizar los resultados.

Análisis de resultados

Se consiguió un diagnóstico interesante al considerar los datos obtenidos en este proyecto de investigación, los cuales se concentran en las Tablas 2 y 3. Primeramente, es pertinente mencionar que la escritura y la lectura son consideradas por los alumnos como un elemento fundamental para sus procesos de aprendizaje, pues hay una respuesta favorable que oscila entre el 96.67% y 100%, respectivamente. Ello se sustenta con las afirmaciones expuestas de un 20% al 36.66% de la muestra, sobre su importancia como elementos facilitadores del conocimiento, la creatividad, la comprensión y la expresión de ideas de manera escrita, en los documentos académicos. Cabe indicar que el porcentaje faltante refiere respuestas similares pero en menor proporción. Estos datos coinciden con lo previsto por Roldán et al. (2011), demostrando que leer y escribir son aspectos necesarios en la vida del ser humano y se vuelven puntos clave en el proceso de enseñanza aprendizaje, al ser un factor propicio para afrontar la vida misma.

El interés en la lectura recae en un 93.33% de los encuestados, lo cual justifica la respuesta anterior, y denota la persistencia de la motivación a la lectura en el aula de clases por parte de los alumnos. No obstante, pese al interés del estudiante por las técnicas de lectoescritura, se observa una discrepancia entre los resultados, por las siguientes razones: aunque del 80% al 93.33% saben identificar ideas principales y logran la comprensión de contenidos, son pocos los tipos de textos académicos conocidos por ellos, pues sólo técnicas como el ensayo, el resumen y los mapas mentales superaron el 80% de uso y conocimiento por parte de la muestra. Esta situación se comprueba en el conocimiento que tienen los alumnos sobre técnicas para elaborar documentos científicos, como el reporte de lectura, artículos científicos, tesis, debates y foros, donde se registra un porcentaje del 10% al 46.67%, lo cual indica que más de la mitad de los alumnos encuestados desconocen técnicas más complejas de lectoescritura. Ello indica que existe una carencia de los elementos que conforman el lenguaje científico (universalidad, coherencia, objetividad, entre otros), así como de la elaboración de otro tipo de documentos académicos que implican mayor investigación y generación de conocimientos (TAPIA, 2005).

Imagen obtenida de Glow images
En consecuencia, retomando a Tapia (2005), aunque hay un alto nivel de motivación en la muestra, no es suficiente para aplicar estrategias de lectura y escritura por parte de los alumnos, pues no existen las condiciones escolares necesarias para establecer actividades compensatorias al respecto. Por último, es necesario destacar que un 93.33% tiene un interés en recibir un curso de lectura y escritura y un 96.67% lo consideran una condición necesaria para su formación dentro del estudio de su carrera profesional. Esto coincide con lo establecido por Oliva y Zanelli (2005), quienes argumentan la imperiosidad de integrar la lectura y redacción como una estrategia para facilitar la comprensión de textos de contenidos técnicos afines al estudio de su perfil o especialidad.

Lo anterior se corrobora con la encuesta aplicada a once docentes del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. Entre las categorías rescatables, para apoyar el diagnóstico anterior, se mencionan las siguientes: el 100% de los docentes encuestados expresan la necesidad de la aplicación de un curso de lectura y redacción para los alumnos. Asimismo, al 81.81% de los profesores le ha tocado retomar temas concernientes a la lectura y redacción en sus clases, para el desarrollo de actividades o tareas asignadas a los alumnos. Roldán et al. (2011), han mencionado que aun en la actualidad, el aula de clases del nivel superior ha sido objeto de problemas escolares, pues tanto docentes como alumnos siguen manifestando las dificultades experimentadas para realizar tareas académicas que requieran de habilidades de lectoescritura, mismas que permiten profundizar en conocimientos más allá de un nivel descriptivo, posibilitando el diálogo y el debate en el texto, a través del pensamiento crítico y sistemático.

Conclusiones

Se observa cierta complejidad en el establecimiento y concisión del objetivo de la enseñanza de la lectoescritura, lo cual implica una ventana de oportunidad para continuar con la impartición y aplicación de esta asignatura. Considerando los datos obtenidos de alumnos y profesores, se deduce que es indispensable la aplicación de un curso de lectura y redacción dirigido a los alumnos del sistema presencial del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. Su impartición se justifica puesto que tanto alumnos como docentes han mencionado la necesidad que tienen de aprender este tipo de estrategias, con el objetivo de mejorar sus habilidades de aprendizaje, así como su rendimiento académico. Como lo establece Coromoto (2012), es imperioso fomentar el crecimiento de la enseñanza de la lectoescritura para construir nuevos conocimientos. Es evidente que tanto alumnos como maestros están involucrados en una necesidad educativa preponderante, la cual ha influenciado en su rendimiento, pues, como ellos mismos mencionan, tanto la lectura como la escritura son procesos importantes y enriquecedores de sus conocimientos y habilidades. Para concluir el presente diagnóstico de investigación, se resalta la importancia de establecer una asignatura adicional de Lectura y Redacción en el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha o, en su defecto, un curso complementario sin valor curricular para abarcar esta necesidad. fin

Bibliografía

CARLINO, P. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica de España, 2005.

------ La escritura en la investigación. Conferencia Magistral en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría de la Educación de la UdeSA. No. 19, 12 de Noviembre de 2005, Buenos Aires: CONICET, 2006 [en línea]:. https://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.PDF [consulta: 6 de octubre de 2014].

COROMOTO, M.M. y O. Gutiérrez (2012). “La comprensión de la lectoescritura, en la construcción del conocimiento. En la mirada de estudiantes en la educación superior”, Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura, Salamanca, España: IV Congreso Leer.es,, septiembre de 2012 [en línea]: http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Coromoto_Mirna.pdf [consulta: 26 de septiembre de 2014].

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al.. Metodología de la Investigación Científica. México, D.F.: Mc Graw Hill, 5ª. edición, 2010.

MORALES, O. y D. Cassany. “Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos”, Revista Memoralia. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela, 2008 [en línea]: http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf [consulta: 5 de octubre de 2014].

OLIVA A. y N. Zanelli “La lectura de textos en el nivel superior. De la preocupación a la ocupación”, Revista La Lectura, 2007, Año 9, No. 8 [en línea]: http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_9_Nro._8/Lectura_de_textos_acad%C3%A9micos [consulta: 5 de octubre de 2014].

ROLDÁN, C. et al. “Mirar la escritura en la educación superior como un prisma”, Revista Iberoamericana de Educación, 2011, No. 55/ 3 [en línea]: http://www.rieoei.org/deloslectores/4010Roldan.pdf [consulta: 7 de octubre de 2014].

SII. Sistema de Información Integral del Instituto Tecnológiso Superior P´urhépecha, 2014 [en línea]: http://escolares.its-purhepecha.edu.mx/sistema/index.php [consulta: 7 de octubre de 2014].

TAPIA, J. Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. Madrid: Facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005 [en línea]: https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf [consulta: 7 de octubre de 2014].

COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Silvia Andreli Díaz Navarro
Enlace docente del departamento de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha

Silvia Andreli Díaz Navarro Ha laborado como apoyo administrativo del Departamento de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha. Anteriormente fungió como Jefe de Departamento de Investigación y Posgrado en dicha institución. Dentro de su formación académica es licenciada en Pedagogía por la Universidad Don Vasco A.C., licenciada en Educación Preescolar por el CENEVAL y actualmente es estudiante del quinto trimestre de la Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad Da Vinci A.C.

Cuenta con 2 publicaciones en revistas indexadas a nivel nacional y 2 publicaciones no indexadas. Además de colaborar como apoyo docente y apoyo administrativo en las actividades de evaluación docente y retroalimentación pedagógica en asesoría a estudiantes.

Luis Gabriel Mateo Mejía
Docente Asociado “A” del departamento de Educación a Distancia, Sistema Presencial y Presidente de Academia de Educación a Distancia del Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha

Luis Gabriel Mateo Mejía Es licenciado en Filosofía por el IF, y maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por la UDG. Estudiante de la licenciatura en Ingeniería y Desarrollo de Software, UnADMéxico. Docente de Apoyo en Educación y Pedagogía a Distancia del Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha de Cherán, Michoacán. Actualmente cuenta con 16 publicaciones en revistas mexicanas, de las cuales 7 indexadas a nivel nacional. Además de colaborar como apoyo docente y apoyo administrativo en las actividades de evaluación docente y retroalimentación pedagógica en asesoría a estudiantes.

DÍAZ NAVARRO,Silvia Andreli, Luis Gabriel Mateo Mejía "La lectura y redacción como espacios necesarios en la formación continua del nivel superior" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de febrero de 2015, Vol. 16, No.2 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art14/index.html> ISSN: 1607-6079.

La lectura y redacción como espacios necesarios en la formación continua del nivel superior

Silvia Andreli Díaz Navarro, Luis Gabriel Mateo Mejía

En el siguiente trabajo se hace un diagnóstico sobre los procesos de lectura y redacción y su influencia en la formación académica de los estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. En numerosas ocasiones, se observan situaciones en el aula escolar de estos estudiantes, que denotan una calidad deficiente en los textos académicos presentados regularmente en los portafolios de evidencia. Hay una diversidad de factores que contribuyen a dicha situación, no obstante, en este caso, se pretende abordar la lectura y redacción como procesos intervinientes en el aprendizaje del alumno con el fin de identificar su pertinencia, para su inserción como un curso y parte del plan curricular de las carreras de ingeniería.

En ciertas instituciones, como el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, se carece de un proyecto integrador en sus planes de estudio para estos aspectos. Es por esto que, en caso de carecer de propuesta curricular, se pretende plantear la pertinencia la lectura y redacción como un curso complementario de las asignaturas. En esta medida, se espera dar un primer paso en la investigación de este factor, lo cual contribuirá a mejorar la calidad educativa de la institución y de otras similares. A su vez, se propone que los involucrados en este proceso educativo reflexionen sobre su propia calidad pedagógica.

Palabras clave: lectoescritura, formación académica, textos académicos, enseñanza aprendizaje