Retos de la experiencia estudiantil en el SUAyED

Vol. 23, núm. 6 noviembre-diciembre 2022

Retos de la experiencia estudiantil en el SUAyED

Iris Azucena Jiménez Reséndez y Yadira Martínez Hernández Cita

Resumen

En el presente testimonio se propone mostrar la experiencia de una exalumna de la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed), de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, desde el punto de vista del estudiante y del docente. Se retoman primero algunas de las características de estas modalidades educativas, también llamadas no presenciales. Posteriormente, se plantean algunos de los retos a los que se enfrenta el estudiantado en la carrera, relacionados en particular con el desarrollo de habilidades de escritura. Se dejan ver algunas otras dificultades que puede encontrar un estudiante del sistema a distancia, como la realización de algunos trámites escolares que requieren la asistencia personal a la facultad.
Palabras clave: estudiante, educación a distancia, pedagogía, SUAyED, universidad.

Challenges of the student experience in SUAyED

Abstract

The objective of this testimony is to show the experience of a former student of the Bachelor of Pedagogy, distance modality, of the Open University and Distance Education System (suayed), of the Faculty of Philosophy and Letters of the unam, from the point of view of the student and the teacher. First, we discuss some of the characteristics of these educational modalities, also called non-face-to-face education. Subsequently, we address some of the challenges that students face in this bachelor, in particular related to the development of writing skills. Some other difficulties that a student of the distance system may encounter are shown, such as carrying out some school procedures that require personal assistance of the faculty.
Keywords: student, e-learning, pedagogy, SUAyED, university.


En el marco del 50 Aniversario de la creación del Sistema de Universidad Abierta (sua) de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), celebramos los alcances que esta división ha logrado, incluyendo los 45 años de su fundación en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl). En este marco es importante destacar las características de las modalidades educativas conocidas como no presenciales (mnp), algunos de los rasgos que implican en el papel del estudiante, y los retos que se observan entre los alumnos de la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras (suayed-ffyl) de la unam.

Aunque entre modalidades presenciales y no presenciales se pueden presentar algunas semejanzas, las modalidades en línea poseen características propias que las distinguen. En la modalidad a distancia del suayed, el papel del estudiante se vuelve más dinámico. No se trata de ser un receptor y reproductor del conocimiento que transmite el profesor, se trata de ser un agente activo que recupera la responsabilidad, autorregula su tiempo y crea su propio ambiente virtual de aprendizaje. A través de medios electrónicos, profesores, tutores o asesores virtuales interactúan con la intención de alcanzar los propósitos educativos (Silva, 2010).

Estas modalidades adquirieron mayor relevancia después del periodo de aislamiento social ocasionado por la contingencia sanitaria provocada por la covid-19, entonces se hizo necesario voltear a ver y considerar con mayor detalle sus características. Entre sus rasgos distintivos se encuentra la separación espacial y temporal entre los agentes participantes, así como el apoyo en Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), que han sido destacados por autores como García Aretio (2014) y Soto Medina (2006). No se requiere que estudiantes y profesores se encuentren en el mismo lugar, aunque ello no quiere decir que no exista comunicación entre ellos. También es característico un apoyo considerable en las tic, pues su uso permite mediar la comunicación e interacción entre docentes, estudiantes y la institución, ofreciendo vías de superación para la separación en la que se encuentran.

En el sistema a distancia adquiere especial importancia el aprendizaje independiente, autónomo y flexible. El papel más activo del estudiante hace que sea él quien lleve el control del tiempo que dedica a la lectura de recursos y la realización de actividades de aprendizaje. Es él quien organiza su tiempo para entregar las actividades solicitadas por los docentes, la plataforma y el plan de estudios. Resulta necesario que el alumno o alumna aprenda a gestionar su propio tiempo y ritmo de trabajo, que desarrolle autonomía y autorregulación. De igual manera, el distanciamiento y el hecho de que no se requiera de los encuentros forzosos entre estudiantes y profesores permite manejar con flexibilidad no sólo el tiempo y recursos, sino también los aprendizajes previos y los nuevos que se van adquiriendo. Son los alumnos quienes determinan el espacio y tiempo que dedicarán a estudiar, el ritmo y método para aprender. En este proceso deberán tomar en cuenta sus capacidades propias, sus posibilidades e intereses. Pueden acceder a los contenidos desde cualquier lugar y gestionar su tiempo; sin embargo, es común que los estudiantes en esta modalidad tengan otras tareas que cumplir, familiares, laborales y personales, y no siempre logran acoplarse de forma fácil a lo educativo.

Torre 1 de Humanidades, UNAM

Figura 1. Torre I de humanidades, lugar en el que se encuentra la sede física del SUAyED de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Una de las primeras habilidades que se tienen que desarrollar es la autorregulación, que en palabras de Díaz “se refiere a todas aquellas estrategias relacionadas con el «control ejecutivo» cuando se realiza una actividad cognitiva como son la planificación, monitoreo, o supervisión y revisión del aprendizaje” (2010, p. 191). No todos los estudiantes poseen dicho control ejecutivo, motivo por el cual desertan en los primeros meses de la licenciatura. Estudiar a distancia requiere de mucha responsabilidad y motivación para dedicar el tiempo suficiente a la revisión de los contenidos, lectura de los textos y recursos, tomar notas, realizar resúmenes y mapas conceptuales para poder desarrollar las actividades.

Otra habilidad vital tiene que ver con la capacidad de escribir. Mientras en la modalidad presencial una gran cantidad de situaciones se resuelven por medio de la comunicación verbal y la presencia cara a cara entre sujetos, en las mnp se requiere de una habilidad mayor en términos de capacidades de escritura, pues la mayor parte de la comunicación se lleva a cabo de esa manera. La interacción del docente con los estudiantes parte inicialmente de compartir mensajes por medio de los foros y mensajeros de la plataforma, y en ocasiones del correo electrónico. Los estudiantes deben ser capaces de expresar con precisión las dudas, contextualizarlas y enmarcarlas, para que el profesor logre entender el contenido y pueda apoyar en su resolución.

En este sentido, se considera también que las competencias de redacción no son adquiridas en un corto período de tiempo, se tienen que desarrollar desde los niveles anteriores al superior. Es muy común ver estudiantes en nivel medio superior en mnp que no manejan las reglas de gramática básicas, como son iniciar párrafos con mayúscula y terminar el párrafo con punto. Se presentan párrafos con múltiples errores de ortografía, incluso problemas con c, s, z, b y v.

La comunicación escrita se diferencia de la oral por requerir una mayor planeación y estructura, requiere de habilidades de pensamiento y expresión distintas para poder transmitir el mensaje al receptor de forma clara y precisa. En la modalidad a distancia del suayed, justamente por no existir un espacio de interacción cara a cara, se utiliza con mayor frecuencia la palabra escrita. Para desarrollarla es necesario tener claridad en el mensaje que se desea transmitir al receptor (Münch Galindo y Hernández Palafox, 2019). Esto se logra con la lectura y la práctica; entre más tiempo se le dedique a la lectura de diferentes tipos de textos, se enriquecerá tanto el vocabulario como la escritura.

Entrada a la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Figura 2. Pasillo en la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

De acuerdo con los principios de la redacción, la revisión de un escrito es importante para afinar los errores de escritura (Münch Galindo y Hernández Palafox, 2019). No obstante, por lo regular en la realización de textos, el estudiante sólo piensa en la inmediatez de cumplir con las tareas en los tiempos estipulados de entrega, sin pensar muchas veces en el lector. En este punto se observa la principal paradoja del aprendizaje a distancia: no es lo que muchos piensan, pues se cree que únicamente se trata de entregar actividades o conectarse a una clase, cuando en realidad se requiere un verdadero compromiso de superación.

En ocasiones se encuentra que para la realización de las actividades de aprendizaje las instrucciones mismas presentan imprecisiones, lo que hace posible la presencia de numerosos errores en la ejecución de las actividades, llegando a veces a la producción de textos incomprensibles en cuanto a la sintaxis. Se presentan errores de repetición, no hay claridad en las palabras y no siempre se utilizan los términos adecuados, sin hablar de la problemática del plagio. Es ahí donde como docente reflexivo se da uno cuenta que no quedó muy clara la instrucción. Para solventar estas situaciones se podría trabajar en la planeación didáctica y las indicaciones generales de dichas actividades.

El diseño de actividades se realiza con base en los objetivos de aprendizaje, y en función de éstos se trabajan los textos y las tareas. A veces el estudiante no sabe realmente de lo que se le está hablando, pregunta cómo hacer las actividades, no se toma el tiempo de revisar los contenidos, mucho menos de leerlos; ejecuta las actividades sólo imitando o haciendo plagio. De ello deriva la problemática de que al terminar la licenciatura, no posee las habilidades para la argumentación que requiere su documento de titulación (Jiménez, 2021), debido a que no las desarrolló durante el paso de su profesionalización.

Uno de los retos importantes en el paso por la Licenciatura de Pedagogía a distancia es la elaboración del trabajo de titulación. El enfrentarse a la escritura de un trabajo de mayor extensión de texto requiere de otras habilidades que no se han explorado con profundidad. Una cosa es hacer una tarea o una actividad de aprendizaje, que implica la redacción de un ensayo de cinco o 10 cuartillas, y otra muy distinta un texto de aproximadamente 100, dividido en capítulos en los que deben expresarse los resultados de una investigación, junto con el marco teórico respectivo y la metodología, todo de forma coherente y clara.

En dicho proceso de cierre para la titulación, no sólo se enfrentan los retos académicos que implica la realización de una tesis, tesina o informe académico, también se tienen que realizar los trámites de titulación que son un proceso administrativo que requiere de tiempo. De igual manera, se pasa por la revisión del documento por dos sinodales y sus respectivos suplentes, donde el sustentante no puede avanzar hasta que el trabajo sea aprobado por todas las partes. El trámite prosigue ante el servicio de control escolar para la revisión de estudios y la asignación de fecha de examen profesional, que consiste en la entrega del trabajo escrito y diversos documentos hasta que sean revisados y aprobados por la Dirección General de Administración Escolar, entonces se autoriza la realización del examen profesional. Por último, al llevarse a cabo la defensa oral de dicho trabajo, se envía toda la documentación ante la última dirección mencionada para que se emita el título y se tramite la cédula profesional.

En este sentido, la experiencia que se vivió como estudiante y como profesora en la elaboración del documento de titulación se complicó al presentarse la contingencia por la covid-19. El trabajo se encontraba ya avanzado y en la revisión del texto final, pero el retraso en la realización de trámites, recolección de firmas y seguimiento de los documentos se dificultó aún más con la pandemia. Esta situación hizo que se extendiera el tiempo el cierre del proceso, debido a que se suspendieron los trámites de titulación, que suelen realizarse de manera presencial. Ante el panorama de incertidumbre, la división suayed de la ffyl habilitó una plataforma para continuar con el proceso de titulación, que funcionó temporalmente y después fue sustituida por otra.

Todos los trámites se realizaban ahora en línea y a través del correo electrónico. Asimismo, para la revisión de los sinodales, las firmas se recababan en formato electrónico. Aun así, para obtener la fecha de examen de titulación el trámite tardó un año más de lo normal. Algunos exámenes profesionales se llevaron a cabo a distancia a través de la plataforma Zoom. No obstante, el proceso no terminaba en este punto, dado que había que recabar las firmas autógrafas del sínodo completo, prolongando el trámite hasta nueve meses adicionales para la entrega del título.

A manera de cierre, se considera que a pesar de los obstáculos que se tienen que superar, el suayed brinda una extraordinaria oportunidad de crecimiento y formación profesional. En el caso de una de las autoras, ella comenzó a estudiar la preparatoria en el Bachillerato Digital en el Distrito Federal en agosto de 2012, posteriormente ingresó a la ffyl en enero de 2014, terminó la Licenciatura en Pedagogía en 2018 y obtuvo el título en 2022. Siempre se tuvo claro el camino que debía seguir, cada avance se veía como un paso más hacia la meta final. En el suayed los alumnos no están solos, en el transcurso de la carrera tienen el apoyo de docentes con calidad y calidez humana, y éstos suelen estar al pendiente en las diferentes asignaturas y en la asesoría de los trabajos de titulación.

Ciudad Universitaria, UNAM

Figura 3. Ciudad Universitaria, UNAM.

En este texto se han presentado algunos de los principales retos que como estudiante y docente se observaron y enfrentaron en el transcurso de la formación en una licenciatura en modalidad a distancia. Éstos están enfocados principalmente en una de las temáticas que consideramos más importantes: el desarrollo de la escritura. Además, los retos en el proceso de titulación se complicaron debido a esa condición de trascendencia mundial que fue la pandemia.

La situación que vivimos durante 2020 y 2021 debida a la contingencia sanitaria destacó la importancia de conocer cómo se desarrollan estas modalidades educativas que han estado entre nosotros desde hace varias décadas. Lo expuesto en este artículo será de ayuda para los estudiantes que apenas ingresan al sistema o aquellos que ya se encuentran en él, incluso para quiénes estén en el proceso de la elaboración de su trabajo de titulación.

Entre las principales recomendaciones que se hacen a los lectores que estudian en el suayed se destaca llevar cronogramas de trabajo, estipular horarios de estudio y agendar todas sus actividades. En lo referente a cómo mejorar la redacción de argumentos y escritura académica es necesario realizar investigación documental, leer, resumir textos y practicar la escritura, atendiendo al Manual de Citas y Referencias Bibliográficas (Parello et. al, 2018). Por último, además de consultar algunas de las fuentes aquí propuestas, es necesario tomar cursos, talleres o seminarios en investigación.

Referencias

  • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Editorial Síntesis; Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned).
  • Jiménez Reséndez, I. (2021). ¿Cómo abordar un tema para titularse? La importancia de conocer el argumento central para iniciar y consolidar la escritura. En I. Guerrero (Coord.), Titulación y escritura académica en la universidad a distancia. Aproximaciones teóricas y prácticas (pp. 161-189). ffyl, unam.
  • Münch Galindo, L., y Hernández Palafox, A. (2019). Comunicación oral y escrita (13.a ed.). Cengage. https://issuu.com/cengagelatam/docs/9786075268873.
  • Soto Medina, M. (2006). Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios y desarrollo tecnológico. En C. Barrón Tirado (Coord.), Proyectos educativos innovadores. Construcción y debate (pp. 160-196). unam, iisue.
  • Silva Quiroz, J. (2010, julio-septiembre). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002.
  • Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3.a ed.). McGrawHill.
  • Perelló, M., Pérez, M., Romero, M., Suárez, E., y Vaughan, N. (2018). Manual de Citas y Referencias Bibliográficas. unam.

Sitios de interés



Recepción: 05/08/2021. Aprobación: 27/09/2022.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079