Vol. 24, núm. 5 septiembre-octubre 2023

Queso zacazonapan madurado: una tradición con historia

Vianey Colín-Navarro, Jair Jesús Sánchez-Valdés, Felipe López-González y Julieta Gertrudis Estrada-Flores Cita

Resumen

La producción del queso madurado Zacazonapan es parte de las costumbres, tradiciones y formas de vida de la población del municipio, y es un referente de la actividad cultural de la región. Además de que los pobladores consideran al queso como parte de su alimentación, su esencia y producción se ha transmitido de generación en generación, y representa no sólo un ingreso familiar, sino una forma de vida. Por ello, es importante concientizar, enseñar y motivar a las nuevas generaciones a fin de que valoren, conozcan y continúen con esta tradición.
Asimismo, la elaboración de este queso es también una actividad que permite que gente foránea (visitantes o turistas) admire y conozca el patrimonio gastronómico, lo que da pie a que se desarrolle el turismo agroecológico, que reditúa económicamente a las familias de la comunidad.
Palabras clave: productos artesanales, queso Zacazonapan, tradición, elaboración.

Ripened zacazonapan cheese: a tradition with history

Abstract

The production of Zacazonapan matured cheese is part of the customs, traditions, and ways of life of the population of Zacazonapan municipality and it is a benchmark for the cultural activity of the region. In addition to the fact that the inhabitants consider cheese as part of their diet, its essence and production have been transmitted from generation to generation, and represent not only a family income, but also a way of life. For this reason, it is important to raise awareness, teach and motivate the new generations so that they value, know, and continue with this tradition.
Additionally, the elaboration of this cheese is an activity that allows foreign people (visitors or tourists) to admire and learn about the gastronomic heritage of the community, which gives rise to the development of agroecological tourism that economically returns to the families of the Zacazonapan.
Keywords: artisanal products, Zacazonapan cheese, tradition, elaboration.

Introducción

La elaboración de productos artesanales es estudiada por el valor económico y cultural que representa para la región de origen cada uno de ellos. Este es el caso de los quesos tradicionales, cuya elaboración tiene como principal finalidad tener una mayor competitividad en los mercados locales, regionales o internacionales, apoyados por procesos como la denominación de origen para bienes agroalimentarios y artesanales, que permite su reconocimiento y protección para aumentar su calidad. Sin embargo, se ha evidenciado un panorama contradictorio para los quesos mexicanos, ya que aunque unos han logrado crecer en el mercado hay otros que presentan un proceso gradual de desaparición (Cervantes Escoto et al., 2017).

Los quesos tradicionales se encuentran en un punto crítico debido a la extinción de algunas variedades. Tal es el caso del queso añejo Zacazonapan, el cual es producido en la cabecera municipal de Zacazonapan, Estado de México, y en otras localidades cercanas (Arroyo Pedraza, 1999). Aunque su origen es desconocido, se cita como antecedente histórico al cura José Castillo y Piña: “decíanme que eran felices y que tenían 120 vacas de buen producto y que con la leche hacían exquisitos trocitos de queso riquísimo, exquisito y del que tenían grandes cantidades en marquetas” (Rebollar Rebollar et al., 2011, pp. 883-889). Estos escritos han permitido concluir que el municipio está vinculado a la producción quesera y el saber-hacer desde hace más de ciento cincuenta años.

El uso más común del queso Zacazonapan es como complemento, adobo, realce y salazón para varios platillos. El ingrediente principal de este queso, tanto en la cabecera municipal como en otras localidades, es la leche bronca de vaca. Generalmente su elaboración se lleva a cabo en las mismas viviendas de los productores —ya sea en un cuarto anexo que se destina exclusivamente para la producción, o bien en su cocina—; ahí mismo se cuelgan las llamadas percheras de carrizo, que son utilizadas para escurrir y almacenar los quesos. (Hernández Morales et al., 2011).

Una mirada al proceso de saber hacer

Las queserías donde se produce el queso añejo en Zacazonapan —que, por cierto, procesan aproximadamente 233 litros de leche por día— se distribuyen tanto en la cabecera municipal, donde se encuentra el mayor número de productores, como en sus comunidades. En éstas, la producción del queso es parte de las costumbres, tradiciones y formas de vida de la población. Los queseros son principalmente mujeres con edades entre los 45 y 70 años, por lo general sin escolaridad, quienes aprendieron a elaborar el queso por tradición familiar o trabajando en otras queserías. Se estima que las queserías existentes se han dedicado a esta actividad durante al menos diez años.

Hay dos tipos de queso añejo Zacazonapan: fresco y madurado. Ambos llevan el mismo proceso de producción, pero se consumen en diferentes tiempos. El queso fresco es menos salado y se come inmediatamente después de hecho; el madurado a partir de los 20 días de elaborado y se presenta casi siempre enchilado.

Ambas presentaciones son de forma rectangular con una superficie convexa; su textura es desmoronable y su sabor es fuerte y salado. Presenta valores de humedad en el rango de 30 a 40%; entre 25 y 33% de grasa; entre 28 y 30% de proteína; y de 2.0 a 2.8 % de sal.

El queso se fabrica durante todo el año, aunque la mayor producción se da de forma estacional, durante la época de lluvias. Esto es por la disponibilidad de grandes cantidades de forraje natural consumido por las vacas, que aumenta la producción y calidad composicional de la leche; además de que la humedad de la época permite orear y madurar el queso a temperatura ambiente (Hernández et al, 2011).

Los beneficios que proporciona la tradición

La venta del queso es la única o principal fuente de ingresos de quienes se dedican a su elaboración, aunque hay otras actividades económicas que complementan sus ingresos, como la ganadería o el comercio. La mano de obra es familiar en el 87.5% de las queserías. El 62.5% de los queseros compra la leche, mientras que el 37.5% de los productores están integrados verticalmente.1

El queso fresco se vende en piezas de forma cilíndrica, con un peso de 200 o 250 gr. En cambio, el queso añejo tiene forma rectangular, con una superficie convexa; su peso varía de 1 a 8 kg, aunque los bloques de 1, 1.5 y 2 kg son los más comunes. Se producen también otros derivados lácteos vinculados al proceso de elaboración del queso: el requesón y la crema, considerados como un ingreso adicional importante.

El precio del queso añejo oscila entre los 200 y 250 pesos por kilogramo. Su venta al consumidor final puede ser a crédito o de contado. La venta a crédito consiste en la entrega del queso a expendios, tiendas y mercados en forma semanal, realizándose el pago una semana después de su entrega. La mayoría de los clientes son constantes, se tienen puntos de venta definidos para cada quesero, e incluso clientes fieles que prefieren y buscan el queso de determinadas queserías. Una pequeña proporción de las ventas de queso es local, la mayor parte se comercializa en mercados y tiendas de las localidades cercanas, como Colorines, Santo Tomás de los Plátanos, Valle de Bravo, Tejupilco, Luvianos y Temascaltepec, también en el Estado de México.

Fortalecimiento y preservación del queso

Desde el año de 1988, el H. Ayuntamiento de Zacazonapan ha impulsado y fortalecido la actividad quesera a través de la organización anual de la Feria del Queso, celebrada el 25 de diciembre, de tal manera que coincide con otras festividades locales y regionales, principalmente religiosas. En este evento participan gran número de productores de queso y ganaderos, estos últimos se han ido sumando a esta actividad, ya que inicialmente sólo se presentaban productores queseros (Hernández et al., 2010).

Los quesos son evaluados en sus distintas presentaciones (fresco y madurado) por un jurado que se encarga de calificar sabor, olor, color de la pasta, textura y presentación, para finalmente ser degustado y ratificar la intensidad del sabor del queso en el paladar. Esta degustación da paso al dictamen final, en el que se nombran los tres primeros lugares, que se hacen acreedores a diversos premios, entre los que figuran refrigeradores, lavadoras, estufas, alimento para ganado, utensilios para la ordeña, entre otros.

Este evento permite promocionar y comercializar el queso que caracteriza a la región, dando a conocer su calidad a través de la cata y venta. Asimismo, promueve el agroturismo alimentario para el desarrollo de la comunidad a nivel económico y turístico, lo que deriva en mejores condiciones de vida para los pobladores (Blanco Murillo 2012).

El territorio podría desarrollar turismo rural, ya que goza de una belleza paisajística natural, especialmente en la temporada de lluvias, cuando todo “se pone verde”, pues la zona se encuentra inmersa en el tipo de vegetación de selva baja caducifolia. Los ganaderos cuentan con extensiones de tierra suficientes para dar recorridos y mostrar sus formas de producción, así como para hacer visitas a las queserías artesanales y que los turistas observen el proceso de elaboración del queso (Blanco y Riveros, 2004).

El rescate de la tradición

Los quesos artesanales realizados en algunas comunidades rurales en México generan valor agregado a lo que se produce en la región, ya que la materia prima para su elaboración es proporcionada por los mismos productores de leche de la comunidad, con lo que se crean oportunidades y se aporta estabilidad a los precios de la leche ante los efectos de la estacionalidad. Lo anterior permite la generación de empleos y el uso de mano de obra familiar, lo que da pie a una mejora de los ingresos en las comunidades donde se producen.

Por todo lo anterior, la producción de queso artesanal es relevante para la preservación del saber hacer local y la gastronomía regional (Grass-Ramírez y Cesín-Vargas, 2014), y está vinculanda de manera directa e indirecta con la producción quesera, la ganadería, el suministro de insumos, el ecoturismo y la conservación ambiental en el medio rural (Requier-Desjardins, 2017). Otro aspecto a considerar es la reputación del producto, es decir, el reconocimiento de la calidad por sus características organolépticas,2 las cuales deben ser reconocidas y valoradas por los consumidores, que ligan el producto directamente con su terruño.

El queso artesanal Zacazonapan tiene una fuerte raíz histórica e incorpora una importante tradición oral en torno a su producción y consumo (Villegas de Gante y Cervantes Escoto, 2012). No obstante, la fabricación artesanal del queso presenta una tendencia que podría conducir a su desaparición, ya que los productores que participan directamente en su producción fluctúan entre los 45 y 65 años, y todos ellos coinciden en que la fase del refregado3 representa mucho desgaste físico y que ésta no se puede sustituir del proceso de elaboración. Además, los jóvenes no ven en la producción de queso Zacazonapan una actividad de la que puedan extraer utilidades atractivas, aunque se reconoce también que hay otros tantos dispuestos a mejorar sus procesos para el beneficio personal y colectivo (Grass-Ramírez et al, 2013). Es importante señalar que esta tradición ha despertado el interés de distintas instancias educativas y privadas por conocer y preservar este saber hacer, en beneficio de los productores y del mismo municipio (Albarrán-Portillo et al., 2008).

Respecto al precio del queso, desde el punto de vista del productor, no resulta rentable, ya que según su percepción está mal pagado si se considera todo el trabajo que involucra su elaboración. Esto a pesar de que su precio es de aproximadamente $220.00 pesos por kilogramo, lo que es superior al que se paga por otro tipo de quesos artesanales (Tenate $120.00 y Cotija $200.00; Grass-Ramírez et al, 2013). Así, se puede considerar al queso Zacazonapan como uno de los quesos artesanales mejor pagados, pese al sentir de los productores. A pesar de estas discrepancias sobre su rentabilidad, la quesería artesanal reviste gran relevancia, no sólo porque elabora un producto de reconocidas bondades nutricionales y gustativas, sino por su capacidad para generar y mantener el empleo rural para un gran número de agentes de la cadena agroindustrial de la leche: ganaderos, queseros y comerciantes (Villegas de Gante y Cervantes Escoto, 2011).

Conclusiones

El queso artesanal Zacazonapan es un producto que caracteriza a toda una región. Es importante mantener la tradición de su fabricación no sólo por el beneficio económico que representa para los productores, sino también por la preservación del saber hacer heredado de madres a hijas, de padres a hijos, y que se ve reflejado en la Feria del queso, la cual permite dar a conocer el municipio y sus tradiciones.

Agradecimientos

Se agradece la participación de los productores de queso. La primera autora agradece al conacyt por la beca otorgada para la realización de sus estudios de posgrado.

Referencias

  • Albarrán-Portillo, B., García-Martínez, A., Hernández, M. J., Rebollar, R. Samuel, Rojo, R. R., Avilés, N. F., Espinoza, O. A., Esparza, J. S., Figueroa, S. A., Quintero, S. A., Bautista, N. H. y Arriaga, J. C. M. (2008, 27 al 31 de octubre). Caracterización del sistema de producción de leche en una comunidad campesina en el centro de México [Eje 1: Trabajo 46. 1-23]. iv Congreso Internacional de la Red sial, alfater Alimentación, Agricultura Familiar y Territorio, Mar del Plata, Argentina.
  • Arroyo Pedraza, E. J. L. (1999). Zacazonapan, Monografía Municipal. Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A.C.
  • Blanco, M., y Riveros, H. (2005). Las rutas alimentarias, herramienta para valorizar productos de las agroindustrias rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba, Costa Rica. Perspectivas Rurales Nueva Época, (17-18), 85-97. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/4125.
  • Blanco Murillo. M. (2012). La activación de los sial vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina. Agroalimentaria, 18(34),123-131. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199222712010.
  • Cervantes Escoto, F., Patiño Delgado, A. L., Cesín Vargas, A., y González Santiago, M. V. (2017). Innovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El valor simbólico del queso de poro. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(49), 67-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41749480003.
  • Grass-Ramírez, J. F., y Cesín-Vargas, A. (2014, abril-junio). Situación actual y restrospectiva de los quesos genuinos de Chiautla de Tapia, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(2), 201-221. https://tinyurl.com/yyfex564.
  • Grass-Ramírez, J. F., Cervantes Escoto, F., Reyes Altamirano Cárdenas, J. (2013). Estrategias para el rescate y la valorización del queso tenate de Tlaxco. Un análisis desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (Sial). Culturales, i(2), 9-54. https://tinyurl.com/3cxf9zfx.
  • Hernández-Morales, C., Hernández-Montes, A., Aguirre-Mandujano, E., Villegas de Gante, A. (2010). Physicochemical, microbiological, textural and sensory characterisation of Mexican Añejo cheese. International Journal of Dairy Technology, (63), 552-560. https://doi.org/10.1111/j.1471-0307.2010.00615.x.
  • Hernández Morales, C., Hernández Montes, A., Villegas de Gante, A. Z., y Aguirre Mandujano, E. (2011). El proceso socio-técnico de producción de queso añejo de Zacazonapan, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2(2), 161-176. https://tinyurl.com/2p8epjhp.
  • Rebollar Rebollar, S., Hernández Martínez, J., González Razo, F. J., García Martínez, A., Albarrán Portillo, B, y Rojo Rubio, R. (2017). Canales y márgenes de comercialización del queso añejo Zacazonapan. Archivos de Zootecnia, 60(232), 883-889. https://tinyurl.com/3ncjw5mh.
  • Requier-Desjardins, D. (2017). La demanda: impacto sobre las dinámicas de desarrollo territorial de los Sial en América Latina. Estudios Latinoamericanos, (40), 75-94. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61592.
  • Villegas de Gante. A., y Cervantes Escoto, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estudios Sociales, 19(38), 146-164. https://tinyurl.com/2p96r98s.
  • Villegas de Gante. A., y Cervantes Escoto, F. (2012). La leche y los quesos artesanales en México. Universidad Autónoma Chapingo; ciestaam; conacyt; Miguel Ángel Porrúa.


Recepción: 29/11/2022. Aprobación: 27/07/2023.

Vol. 24, núm. 5 septiembre-octubre 2023

Árboles y humanidad: un vínculo entre manejo forestal y antropología ecológica

Paloma López Colunga, René Murrieta-Galindo y Xochitl del Alba León Estrada Cita

Resumen

Sumérgete en un apasionante viaje que une antropología ecológica y el mundo forestal de Veracruz, México. Acompañado de evocadores refranes de la cultura popular, este artículo te conduce por un recorrido que entrelaza conceptos profundos con el marco normativo para el aprovechamiento de recursos forestales. Explora la riqueza de conocimientos ancestrales reflejada en refranes y descubre cómo se conecta con la naturaleza y la regulación en un relato ameno y analítico.
Palabras clave: manejo forestal, antropología ecológica, sustentabilidad, cultura popular, marco normativo.

Trees and humankind: a link between forest management and ecological anthropology

Abstract

Immerse yourself in a captivating journey that connects ecological anthropology and the world of forests in Veracruz, Mexico. Accompanied by evocative proverbs from popular culture, this article takes you on a tour that intertwines profound concepts with the regulatory framework for the utilization of forest resources. Explore the wealth of ancestral knowledge reflected in proverbs and discover how it aligns with nature and regulation in an engaging and analytical narrative.
Keywords: forest management, ecological anthropology, sustainability, popular culture, regulatory framework.

Introducción

La voz popular sostiene que “el que planta árboles, ama a los otros además de a sí mismo”. En la actualidad, nos enfrentamos a desafíos como el aumento del nivel del mar debido al deshielo de los glaciares a raíz del calentamiento global, la expansión de la frontera agrícola, la extinción de especies animales y vegetales, y una multitud de problemas que afectan al planeta en su conjunto y, a nivel regional, a nuestro país. Esto nos exige una reevaluación no sólo de nuestras prácticas actuales en la gestión de recursos naturales, sino también una atención renovada a las tradiciones, usos, costumbres e incluso los dichos y refranes populares. Con frecuencia, estos últimos encierran saberes profundos en torno al cuidado y preservación de nuestros recursos naturales.

Atendiendo al dicho “juego y paseo sólo para recreo”, embarquémonos en un recorrido que explorará una serie de refranes creados por la cultura popular en relación con la gestión forestal. Mediante diversos conceptos de antropología ecológica y tomando como ejemplo el marco normativo vigente para la explotación y transporte de productos forestales en el estado de Veracruz, México, buscaremos desvelar la riqueza de conocimiento que encierran. Este recorrido estará acompañado de imágenes originales y exclusivas, elaboradas por la artista @aantilopee, dichas ilustraciones brindan una interpretación visual de la gestión forestal.

Árbol copudo, da sombra, aunque no dé fruto: ¿qué es el manejo forestal?

El manejo forestal consiste en diferentes actividades y decisiones, cuyo fin, es: el aprovechamiento ordenado de los recursos forestales presentes en diversos ecosistemas. Aunque comúnmente lo relacionamos con actividades extractivas de madera, y por lo tanto con árboles, en realidad comprende varios aspectos; ecológicos, biológicos, geográficos, sociales y normativos, a través de los cuales se busca satisfacer las necesidades de la sociedad sin comprometer la provisión de bienes y servicios a futuro (Aguirre-Calderón, 2015).

Árbol que no frutea, bueno es para leña: ¿podemos hacer manejo forestal con los árboles que no están en el bosque?

Los ecosistemas forestales engloban áreas paisajísticas donde los árboles predominan, conformando comunidades biológicamente integradas que incluyen plantas, animales, hongos y microorganismos, junto con los suelos locales (substratos) y atmósferas (climas) con las cuales interactúan (Kimmins, 2003). En contraste, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación ( dof, 2018) define el terreno forestal como aquella superficie cubierta por vegetación forestal que proporciona bienes y servicios. Por el contrario, un terreno diverso a lo forestal, es aquel que no reúne las características y atributos biológicos de las definiciones de ecosistema forestal, vegetación forestal y vegetación secundaria nativa.

Considerando lo anterior, resulta válido señalar que incluso en terrenos destinados a la producción agrícola, cuando los árboles dejan de ser productivos, aún podrían estar sujetos a prácticas de manejo forestal. En estos casos, es posible aprovechar recursos como madera, leña, carbón y otros productos forestales. Además, otras superficies como parques, jardines y cafetales de sombra, que no cumplen la definición estricta de bosque, podrían albergar árboles envejecidos, improductivos o incluso afectados por plagas y enfermedades. Así, retomando la pregunta inicial, sí es viable implementar prácticas de manejo forestal en árboles que no se encuentran en contextos forestales tradicionales.

Del árbol caído todo el mundo hace leña: sobre el aprovechamiento forestal en México

No todos sabemos cómo empuñar un hacha y trocear un árbol hasta transformarlo en leña; aun así, se estima que en México se aprovechan anualmente 42.98 millones de m3 de madera procedentes de cinco fuentes principales:

  1. 66% aprovechamiento informal de madera a cargo de la población rural;
  2. 16% aprovechamiento procedente de autorizaciones legales;
  3. 16.30% explotaciones ilegales por grupos organizados;
  4. 1% cosecha de plantaciones forestales comerciales y;
  5. 0.70% de sistemas agroforestales (Caballero, 2010).

Estas fuentes identificadas; legales o ilegales, formales o informales, nos permiten afirmar que el aprovechamiento existe; ahora queda preguntarnos si, la vía elegida, se debe a la falta de información, difícil acceso a las instituciones reguladoras, o al desconocimiento de la normativa aplicable.

Nunca mejor está el árbol que en la tierra donde se cría: sobre antropogeografía

Nunca mejor está el árbol que en la tierra donde se cría
Figura 1. Nunca mejor está el árbol que en la tierra donde se cría.
Crédito: @aantilopee.

La antropogeografía es una tendencia dentro del determinismo ambiental, sosteniendo que regiones geográficas con características afines generan homogeneidad cultural (Hoyos, 2003).

Esta perspectiva nos permite explorar cómo el entorno físico configura el comportamiento de las sociedades y cómo esto se manifiesta en diversos aspectos culturales y políticos.

Veracruz sirve como ejemplo, —su extensión de 7,146,131.02 hectáreas— se divide en 30% de superficie forestal, sujeta a manejo y aprovechamiento, y 70% de áreas no forestales, abarcando tierras agrícolas, pastizales, hábitats humanos y otros terrenos distintos de los forestales. Esto incluye cuerpos de agua y zonas sin vegetación ( semarnat, 2013).

A diferencia de otros estados, Veracruz alberga zonas que, si bien no son boscosas, cuentan con recursos forestales que se pueden aprovechar. Esta particularidad ha suscitado la necesidad de establecer regulaciones específicas para su manejo.

Mientras la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ( lgsfs) abarca la regulación de actividades forestales en todo el país, incluyendo Veracruz ( dof, 2018), la explotación de recursos forestales en áreas no forestales, como zonas agrícolas, urbanas, cafetales de sombra o potreros, está bajo el amparo de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave ( sedema).Esto se alinea con las disposiciones del Artículo 11 de la Ley Número 555 de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y su Reglamento (Gaceta Oficial, 2016).

Fruto del árbol ajeno, sale de balde y sabe bueno: sobre ilegalidad

Fruto del árbol ajeno, sale de balde y sabe bueno
Figura 2. Fruto del árbol ajeno, sale de balde y sabe bueno.
Crédito: @aantilopee.

La sedema es la instancia encargada de emitir las autorizaciones de aprovechamiento y transporte de madera.

Sin embargo, la verificación de la correcta utilización de esta documentación, tanto a nivel nacional como estatal, recae en personal carente de la información técnica necesaria para discernir los productos forestales derivados de las actividades de aprovechamiento.

El monitoreo y control de las autorizaciones para el aprovechamiento forestal y las guías para el transporte de madera en Veracruz enfrentan diversos obstáculos:

  1. Las instituciones estatales encargadas del proceso no siempre cuentan con personal técnico cualificado.
  2. Algunos de los formatos utilizados son susceptibles de alteración y en ocasiones no se dispone de presupuesto para actualizar su tecnología.
  3. Las fuerzas de seguridad estatales responsables de supervisar el transporte de madera carecen igualmente del conocimiento técnico requerido.

Esta falta de capacitación técnica y de recursos tecnológicos, por ende, propicia el auge del tráfico ilícito, ya que los documentos emitidos carecen del rastreo adecuado.

Árboles y hombres, por su fruto se conocen: sobre etnoecología y etnobotánica

Se estima que en Veracruz existen aproximadamente 975,000 hectáreas con potencial para ser utilizadas con fines tanto maderables como no maderables, sin dejar de lado las áreas susceptibles de reforestación o restauración. La riqueza de flora en este territorio ha resuelto las necesidades de las comunidades humanas a través de diversas prácticas de manejo forestal, agrícola y ganadero. A pesar de que la sociedad ha adquirido una comprensión más profunda del carácter integrado y holístico de los ecosistemas forestales, ahora busca una ordenación y manejo forestal que reemplace la producción tradicional de madera y otros recursos de valor singular (Kimmins, 2003).

En este contexto, estas prácticas han engendrado sabiduría que se trasmite de generación en generación, donde los grupos autóctonos o los ancianos de las comunidades acumulan un conocimiento excepcional sobre la utilización de diversas especies de madera. Gracias a años de experimentación, han llegado a comprender el mejor uso para cada especie en su entorno. No obstante, este conocimiento adquirido se desvanece a la par de la pérdida de la vegetación natural (Benítez et al., 2004).

El determinismo cultural, al abordar la pregunta de cómo el entorno afecta a la cultura y viceversa, genera un nuevo paradigma: la cultura es la que define y modifica el entorno. La Etnoecología propone entender la relación humano-entorno al estudiar las concepciones culturales del mundo, explorando los marcos, estructuras y saberes de las sociedades en cuestión, hasta llegar a la etnobotánica para analizar la conexión entre las plantas y las personas (Hoyos, 2003).

En Veracruz, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre las interacciones entre las plantas y las comunidades locales (Rodríguez et al., 2009), cómo se vinculan y cómo las plantas influyen en el desarrollo de las culturas en distintas regiones (Couttolenc-Brenis et al., 2005), y también sobre las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal. Esto implica el uso y aprovechamiento de las plantas en diferentes contextos culturales a lo largo del tiempo (Benítez et al., 2004). Todo esto enfatiza la importancia de estudiar el marco normativo para el aprovechamiento de las especies utilizadas por los grupos locales.

Un árbol se corta en una hora y no se cría en veinte años: sobre sostenibilidad y la agenda 2030

Un árbol se corta en una hora y no se cría en veinte años
Figura 4. Un árbol se corta en una hora y no se cría en veinte años.
Crédito: @aantilopee.

La sustentabilidad implica la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, siempre y cuando la población participe en las decisiones del proceso, y este ocurra dentro de los límites de la regeneración y el crecimiento natural de los recursos (Zarta, 2018).

El término “desarrollo sostenible” es más comúnmente utilizado en las ciencias sociales, económicas y políticas. Su enfoque central es el concepto de “desarrollo”, que debe ser mantenido de manera sostenible para que el sistema productivo se mantenga funcional. Por consiguiente, es crucial asegurar la preservación de los recursos naturales (Rivera-Hernández et al., 2017).

La figura 3 ilustra un ejemplo gráfico que nos ayuda a comprender la importancia de ambos términos en el contexto del aprovechamiento de los recursos forestales. A menudo concebimos el “desarrollo” como el espacio delimitado entre los recursos explotables y una tasa de aprovechamiento.

Mientras esta tasa no exceda los recursos aprovechables, el desarrollo puede ser sostenible. No obstante, en la realidad, la tasa de aprovechamiento no es constante; puede variar debido a factores económicos, ambientales, políticos y sociales, entre otros. Por consiguiente, el desarrollo debe ser entendido como una serie de acciones u objetivos diversos con el propósito de forjar un mundo más equitativo, que contribuya a generar un entorno social y económico capaz de capacitar a las naciones para superar los desafíos recurrentes en su desarrollo nacional (Rodríguez, 2016).

Desarrollo sostenible y aprovechamiento de recursos

Figura 3. Desarrollo sostenible y aprovechamiento de recursos.
Es de elaboración propia basada en ODS, 2015.

La Organización de las Naciones Unidas ( onu) adoptó la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 ( onu, 2018), lo cual nos plantea un horizonte de tiempo más breve que aquel requerido para cultivar los árboles que ya hemos talado. Aun así, aún contamos con diversas acciones que pueden contribuir al logro de varios objetivos de esta agenda. En el ámbito del manejo y aprovechamiento forestal, existen oportunidades para apoyar los objetivos de: agua limpia y saneamiento, industria, innovación e infraestructura, y vida de ecosistemas terrestres.

En el contexto de Veracruz, la existencia de una ley estatal que regula los aprovechamientos forestales en terrenos diversos a los forestales no garantiza por sí sola su cumplimiento ni efectividad. Es fundamental considerar una serie de acciones que involucren tanto a los poseedores de los recursos como a la sociedad en general. Estas acciones deben dirigirse a asegurar un aprovechamiento adecuado, así como la conservación y preservación de los recursos forestales en el estado. Este enfoque posibilita el desarrollo económico en el marco de la legalidad y en armonía con el equilibrio ecológico.

Del árbol enfermizo no esperes fruto rollizo: sobre cómo abordar las opciones de manejo forestal

Persiste en nuestra sociedad contemporánea la idea confusa de asociar conflicto a violencia. Esta idea, muchas veces alimentada por algunos políticos y medios de comunicación, desencadenará el nacimiento de mitos: la necesidad de la fuerza, la necesidad de la ayuda de Dios, de más poder, etcétera (Jiménez, 2016). Mediante el enfoque “La violencia como método para afrontar conflictos” (Jiménez, 2016), podemos teorizar sobre cómo el incorrecto enfoque en el aprovechamiento de los recursos forestales en Veracruz ha promovido una concepción errada sobre la tala y utilización de diversas especies de árboles maderables.

El esquema propuesto por Jiménez (2016) contempla cuatro momentos:

  1. La idea de una realidad sin conflictos o tranquilidad.
  2. El surgimiento de un mal que perturba el orden
  3. La búsqueda del regreso a esa realidad percibida como mejor.
  4. “Resuelto” el conflicto se percibe nuevamente la tranquilidad.

La figura 5 presenta de manera comparativa cómo se ha enfrentado el conflicto relacionado con el aprovechamiento forestal en Veracruz. Esta mentalidad encierra peligros, dado que sólo permite considerar dos opciones: ganar o perder, buenos o malos, triunfo o venganza, víctima o victimario, entre otros. Al reducir el manejo forestal a alternativas binarias como vegetación forestal versus cultivos, conservación-aprovechamiento, reforestación-deforestación, o incluso más bosques versus menos ciudades, estaríamos dejando de lado una serie de actividades productivas, actores sociales y programas gubernamentales que conforman el manejo y desarrollo forestal.

En el binomio aprovechar-conservar las acciones no son excluyentes. Podemos abordar diferentes momentos que contemplen ambas opciones dentro de un modelo cíclico. Por ejemplo:

  1. Diagnosticar el estado actual de los recursos forestales.
  2. Determinar y elegir opciones de aprovechamiento que contemplen las necesidades de las poblaciones o poseedores de los recursos.
  3. Establecer protocolos de acción y cumplimiento de la normatividad forestal aplicable.
  4. Considerar actividades de conservación de especies vegetales y animales presentes.
  5. Realizar un nuevo diagnóstico dadas las condiciones actuales de los recursos debido a las anteriores acciones.
La violencia como método de abordaje de conflictos en Veracruz

Figura 5. La violencia como método de abordaje de conflictos en Veracruz.
Crédito: elaboración propia.

Al únicamente considerar las opciones percibidas como “correctas” o asociadas a una realidad sin conflictos, viéndolas como puntos de partida o punto de llegada, ignoramos que, en realidad, el manejo forestal implica y requiere una serie de acciones y toma de decisiones más complejas, que podrían ser modelos cíclicos, lineales o gradientes de menor o mayor complejidad de acuerdo a las necesidades de la situación por resolver.

De lo anterior podemos concluir que para obtener un buen resultado del manejo forestal, o como nuestro refrán dice “un fruto rollizo” deberemos abordar las problemáticas forestales de manera integral y acompañada.

Árbol que crece torcido jamás su tronco endereza: sobre lo que nos espera

Adecuadas plantaciones, enriquecen las naciones
Figura 6. Adecuadas plantaciones, enriquecen las naciones.
Crédito: @aantilopee.

Basándonos en el ejercicio anterior, es de vital importancia subrayar la necesidad de realizar un análisis preciso y transparente del proceso administrativo estatal para la emisión de autorizaciones de aprovechamiento y transporte de productos forestales provenientes de terrenos distintos a los forestales en Veracruz. Este análisis debe también considerar una evaluación exhaustiva de las fortalezas y debilidades presentes en cada fase del proceso administrativo estatal.

Además, las acciones de manejo deben involucrar a los poseedores de los recursos, a quienes toman decisiones y al resto de la población. Esto permitiría integrar propuestas sólidas que tengan la capacidad de perdurar en el tiempo y que puedan ajustarse a medida que cambien las condiciones y requerimientos sociales, ambientales, políticos e incluso educativos.

Para culminar nuestro viaje por la sabiduría de la cultura popular y con la esperanza de haber despertado el interés de cada lector en profundizar en el acertado y valioso conocimiento contenido no solo en los refranes mencionados en este escrito, sino también en muchos otros que empleamos en nuestra vida cotidiana, concluimos con el refrán “árboles y amores, mientras tengan raíces tendrán flores”.

Dado que su utilidad no debería limitarse a conversaciones informales, pueden convertirse en herramientas que reduzcan la distancia entre la academia, la ciencia y los poseedores de los recursos forestales.

Adecuadas plantaciones, enriquecen las naciones: o de dónde sacamos la información presentada:



Recepción: 7/12/2022. Aprobación: 27/07/2023.

Vol. 24, núm. 5 septiembre-octubre 2023

La Realidad Aumentada y el diseño sonoro en el arte urbano: Webinar Lab 4

Blanca Lilia Acuña Bustamante, Carlos Ernesto Rios y Luis Gerardo Montané-Jiménez Cita

Resumen

El Webinar Lab 4 surge como un complemento del proyecto marco Lab Diseño de Ideas Digitales, Proyecto Educativo Innovador de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. En esta ocasión el Lab 4 vinculó a la Facultad de Artes Plásticas con la Facultad de Estadística e Informática, el Taller Libre de Artes Xalapa y la Facultad de Música para realizar cuatro charlas sobre la Realidad Aumentada (ra) enfocada en el arte, la música y la interdisciplina. Esta iniciativa de formación integral abona en los temas aún no ampliamente abordados sobre el arte y la Realidad Aumentada en los ámbitos educativos universitarios. Por lo que brindó, a la comunidad universitaria conocimientos sobre las tendencias actuales de la ra mediante el análisis teórico de esta tecnología y sus aplicaciones. Este evento logró una asistencia de 198 participantes y dejó constancia del interés de la comunidad estudiantil por conocer las actuales temáticas y perspectivas sobre el trabajo interdisciplinario con tecnología.
Palabras clave: arte-diseño, pensamiento de diseño, arte urbano, Realidad Aumentada, sistemas interactivos.

Augmented Reality and sound design on street art: Webinar Lab 4

Abstract

The Webinar Lab 4 was developed as a complement to the framework project Lab Diseño de Ideas Digitales, an Innovative Educational Project of the Facultad de Artes Plásticas of Universidad Veracruzana. In this occasion, Lab 4 was a joint project between Facultad de Artes Plásticas and Facultad de Estadística e Informática with the participation of Taller Libre de Artes Xalapa and Facultad de Música to hold four talks on Augmented Reality (ar) focused on Art, Music and Interdisciplinary. This comprehensive training initiative contributes to topics not yet widely addressed on art and Augmented Reality in university educational settings. For what it provided, to the university community knowledge, about the current trends of ar through the theoretical analysis of this technology and its applications. This event was attended by 198 participants and evidenced the interest of the student community in learning about these current issues and perspectives on interdisciplinary work with technology.
Keywords: art-design, design thinking, street art, Augmented Reality, interactive systems.

Introducción

El diseño centrado en el usuario es un enfoque que promueve el desarrollo de tecnología para la construcción de sistemas interactivos más usables, enfocándose en el uso del sistema y aplicando conocimiento, así como técnicas de factores humanos, ergonomía y usabilidad (obp, 2018). El término de “diseño centrado en el usuario” enfatiza que el alcance de un sistema interactivo no sólo llega a sus usuarios directos, sino a otros participantes de manera indirecta. Partiendo desde esta definición, las temáticas que cobran mucha importancia en la actualidad son la Realidad Aumentada (ra) y el diseño sonoro en el arte urbano, temáticas que actualmente son necesarias para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios; y que ha cobrado mucha fuerza y resulta ser de interés en diferentes sectores.

La ra consiste en anteponer elementos virtuales sobre elementos del mundo real, desde un sistema interactivo ejecutado en un dispositivo móvil. Es decir, que esta tecnología obtiene provecho de la interrelación de la realidad con elementos virtuales, lo que posibilita motivar la participación de los usuarios para producir una experiencia inmersiva (Steane y Yee, 2018). El uso de la ra se ha incrementado en los últimos años debido a la proliferación y avance tecnológico, mismo que amplía la posibilidad de aplicarlo en diversos campos (arte, medicina, educación y entretenimiento, entre otros). Con la intención de apoyar el desarrollo de aplicaciones tipo ra, han sido propuestos marcos de trabajo por especialistas que estudian dichos temas. De este modo, hoy en día existen herramientas de uso específico que favorecen el desarrollo de aplicaciones de ra (Scavarelli et al., 2020).

La aplicación de la realidad aumentada en el arte y en las exhibiciones de museos ha tenido un gran auge desde los años 90. Existen diversas manifestaciones artísticas que pueden considerarse como antecedentes; algunas de ellas han surgido como respuesta a una problemática social dentro de un contexto en específico. El arte urbano o street art según Farthing (2012) fue en los 80, la primera manifestación artística en la que el grafiti nació como un producto adoptado por las instituciones artísticas. Si bien este tipo de manifestación artística nació a finales de los años 60 e inicios de los 70, en Nueva York, sus orígenes fueron netamente la escritura de pseudónimos en el trasporte público, como trenes y camiones, pero poco a poco evolucionó estéticamente, así como su discurso y los espacios en donde se plasmaba.

Por otro lado, Farthing (2012) expone varios hechos claves sobre esta manifestación artística que continúa hasta la actualidad: su popularidad se extiende entre los jóvenes y tienen referentes a artistas como Banksy, Obey y Blek le Rat, entre otros. Un aspecto importante para destacar de este movimiento, es que aún es un tipo de arte que tiene dos caras, la primera es que los artistas consagrados venden sus obras en galerías, pero en contra parte, están los que siguen plasmando sus propuestas de manera “transgresora” en los espacios públicos y/o privados.

Las obras descritas, tienden a ser colocadas fuera de una galería, con acceso del público en general. Para Torres David Ruiz (2011) la realidad aumentada ha dotado de nuevas herramientas al arte, dando lugar a nuevas perspectivas dentro de la creación y generando nuevas visiones e interpretaciones para el espectador.

Ejemplos de algunos trabajos en el uso de tecnología ra son de Scavarelli et al. (2020), donde realizan un estudio para medir y comprender el impacto de una aplicación móvil de realidad aumentada en la motivación del aprendizaje de estudiantes universitarios en ciencias de la salud. Los resultados son evidencia de que factores de motivación de atención, satisfacción y confianza aumentan significativamente con el uso de ra (Khan et al., 2019). Este tipo de esfuerzo también puede ser aplicado en el arte urbano, en el que las necesidades aceleradas de organizaciones y de la sociedad, promueven la investigación continua sobre la construcción de modelos y soluciones de cooperación mutua e interactiva, que ayuden con la incorporación de infraestructura tecnológica que permita la creación de ciudades de siguiente generación.

Para la modernización de las ciudades, se puede aprovechar el uso de recursos avanzados e interactivos como la ra, con el fin de mejorar servicios específicos y generales. Sanaeipoor y Emami (2020) realizaron una investigación donde exploran cómo las ciudades pueden usar ra para instalar proyectos de arte urbano a través de diversos enfoques de creación de lugares. En esa investigación los autores abordan proyectos internacionales de creación de lugares de ra que se describen a continuación:

  1. Bowery Wall: Memories of a Wall”, es un proyecto que muestra cómo la creación de lugares puede aprovechar la realidad aumentada para fusionarse y presentar la parte histórica del arte callejero en un mural que fue pintado en la ciudad de Nueva York en la calle Houston y Bowery en 1982, siendo restaurado en 2008. Para el 2012, se utilizó ra para crear una historia virtual del sitio de este famoso mural (heavy, 2012).
  2. Camden Alive: an Arts and Culture platform”, proyecto que también busca la creación de lugares digitales que plasmen las historias de los habitantes del lugar. El proyecto Camden Alive busca la creación de una galería de arte que considere pensamientos, ideas, sentimientos de los residentes y eventos históricos famosos del distrito de Londres y su diversidad, dando vida a las historias de sus residentes al exhibir expresiones artísticas, obras de arte y objetos (Camden Newsroom, 2019).
  3. CITY UNSEEN: a New [AR]t Experience The ‘CITY UNSEEN”, en este proyecto de arte se busca promover la aplicación de la ra en una ciudad, combinando obras de artistas destacados y ra avanzada. Este proyecto fue lanzado en el 2018 y tiene como finalidad ofrecer al espectador un recorrido virtual por el estudio de un artista, así como un paseo por murales que eventualmente cobran vida de manera digital. El trabajo también se ha aprovechado para la recuperación de murales dañados (Gomez, 2019).
  4. Como se ha descrito en esta sección, en la actualidad se han materializado esfuerzos que exploran distintas formas de combinar la ra con el ámbito urbano, aprovechando la interactividad y avance tecnológico de hoy en día. El uso de la ra puede motivar la creación de espacios más atractivos para la comunidad, donde destaquen proyectos de arte público como murales u otros espacios similares.

Objetivo

La Universidad Veracruzana (uv) se ha preocupado por estar a la vanguardia en cuestiones educativas, por ello el proyecto educativo innovador La Realidad Aumentada y el Diseño Sonoro en el Arte Urbano: Webinar Lab 4, fue planeado para brindar a la comunidad saberes interdisciplinarios actualizados sobre las tecnologías emergentes: la ra aplicada en el arte y el diseño sonoro. Además de que era importante conocer si habría interés dentro de la comunidad universitaria acerca las temáticas abordadas y sobre la posible participación en proyectos interdisciplinarios similares. Lo anterior en concordancia con el enfoque planteado desde la creación del proyecto general Lab Diseño de Ideas Digitales, de ser un espacio de aprendizaje enfocado en el estudio, conceptualización y diseño de productos digitales, a través de la colaboración extracurricular para obtener enfoques interdisciplinarios (Acuña, 2018; Acuña et al., 2022).

Para la definición del Lab 4 se realizó inicialmente una vinculación entre la Facultad de Artes Plásticas y la Facultad de Estadística e Informática, con el apoyo de académicos del Taller Libre de Artes Xalapa y de la Facultad de Música. El proyecto, desde su planteamiento, fomenta el trabajo en equipo de personas de distintas áreas del conocimiento a partir del fortalecimiento académico multidisciplinario. De este modo la comunidad universitaria puede conocer más de estos temas a través del webinar propuesto.

Otro punto importante para el planteamiento del Lab 4 fue el que los estudiantes comprendieran la importancia que tiene el trabajo colaborativo e interdisciplinario, tanto en la práctica académica, como en el ámbito profesional, con miras a motivar su interés por participar en proyectos sobre realidad aumentada, arte, diseño y sonido. Por ello en las Facultades de Artes Plásticas y la de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana se comenzaron las conversaciones para realizar dos murales con ra, uno en cada facultad, cuando se dio la contingencia del covid-19 y se tuvo que suspender toda actividad presencial relacionada con esta propuesta académica. Fue así que el webinar realizado sentó los primeros pasos introductorios al proyecto inicial de mural ra.

Adicionalmente a lo comentado, el concepto del Lab 4 se diseñó para impactar directamente en temas transversales de arte y creatividad que la uv impulsa, así como para fortalecer los programas educativos de las áreas que participaron en su planeación. En el caso de la Facultad de Artes Plásticas en los planes de Artes Visuales (avis), Diseño de la Comunicación Visual (cvis) y Fotografía (foto). De estos planes, algunas asignaturas que fomentan bases afines a los temas abordados son: Técnicas y Materiales de la Pintura, impartida de manera optativa para las carreras de avis, cvis y foto; y en el caso de cvis las asignaturas Diseño Digital e Hipermedios, ya que en ellas se aborda el diseño de animación y el diseño de interfaz digital de aplicaciones y videojuegos.

El impacto del proyecto también repercute en los estudiantes de la asignatura de Diseño de Interfaces de Usuario, de la Licenciatura de Ingeniería de software; y en estudiantes de la asignatura de Diseño de Videojuegos, de la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario. Por consiguiente, se contribuye en la formación del estudiante con los conocimientos para comprender el proceso general para diseñar, construir y evaluar soluciones que hagan uso de la realidad aumentada. Es importante recalcar, que para que la producción digital de piezas audiovisuales interactivas pueda ser llevada a la realidad, se requiere de un equipo interdisciplinario, el cual tenga conocimientos sobre otros entornos del conocimiento que los apoye en realizar soluciones basadas en el usuario.

Método

Como proceso educativo innovador, el webinar planteó cuatro charlas que enlazaron las premisas de tecnología, arte e interdisciplina. En la primera, “El arte urbano: experiencias de artistas y algunos ejemplos con realidad aumentada”, se presentó un análisis introductorio sobre las vertientes del arte urbano. Contó con una muestra y comentarios por parte de tres artistas que manejan diferentes técnicas: grafiti, aerosol y pintura acrílica con pincel, can control, aerógrafo y custom; ellos dieron algunos puntos de vista de su trabajo, algunas técnicas y mostraron la estética de sus obras. Se habló sobre ejemplos de ra llevada al street art y se presentó una cronología de los artistas de street art más notables (ver video 1).



Video 1. Charla 1. “El arte urbano: experiencias de artistas y algunos ejemplos con realidad aumentada”.
Crédito: Archivo videográfico del proyecto Lab Diseño de Ideas Digitales (Lab_Diseño Ideas Digitales, 2023).


En la segunda charla “Realidad Aumentada y recomendaciones para su diseño”, se abordaron las definiciones generales sobre ra, su origen y características; además se dieron recomendaciones para diseñar aplicaciones. Asimismo, fueron mencionadas diversas áreas temáticas y empresas en el mercado de la ra, destacando los videojuegos como un área de uso muy importante. Por último, se hizo hincapié en comprender lo que esperan los usuarios antes, durante y después del diseño de las aplicaciones; es decir, empatizar con el usuario y hacer pruebas para poder cubrir los contextos (ver video 2).



Video 2. Charla 2. “Realidad Aumentada y recomendaciones para su diseño”.
Crédito: Archivo videográfico del proyecto Lab Diseño de Ideas Digitales (Lab_Diseño Ideas Digitales, 2023b).


La charla 3, “Uso de la tecnología y estética de la música del siglo xx”, se enfocó en las manifestaciones artísticas de la época, así como técnicas, estilos y estéticas vanguardistas con énfasis en el uso de la tecnología y la concepción del arte interdisciplinario y multidisciplinario en proyectos afines. Se abordó el tema de la música a partir de los primeros vestigios conocidos, como entonación o altura, antes del surgimiento de cualquier artefacto compuesto por el ser humano, especialmente con un fin musical (ver video 3).



Video 3. Charla 3. “Uso de la tecnología y estética de la música del siglo XX”.
Crédito: Archivo videográfico del proyecto Lab Diseño de Ideas Digitales (Lab_Diseño Ideas Digitales, 2023c).


Finalmente, para ejemplificar el uso exitoso de aplicaciones ra en diversos dominios y herramientas utilizadas, se presentó la charla 4, “Tecnologías y aplicaciones de la Realidad Aumentada”. Se expresó que mediante la ra es posible lograr una mayor comprensión del entorno tal como se conoce al mezclar aspectos virtuales con el mundo real. De esta forma se puede saber más sobre la historia, sus componentes, datos relevantes, y por supuesto, permite centrar por más tiempo la atención del espectador, brindarle información y permitirle conocer a fondo sobre los temas que se traten (ver video 3).



Video 4. Charla 4. “Tecnologías y aplicaciones de la realidad aumentada”.
Crédito: archivo videográfico del proyecto Lab Diseño de Ideas Digitales (Lab_Diseño Ideas Digitales, 2023d).


Conclusiones

La implementación del proyecto Lab 4 dio como resultado cuatro productos académicos, formato webinar, que brindaron saberes interdisciplinarios sobre la Realidad Aumentada, vertientes del arte urbano y el arte sonoro, con énfasis en el uso de la tecnología, a los integrantes de la comunidad de la Universidad Veracruzana. Adicionalmente, las presentaciones abonaron a la difusión del trabajo de artistas locales y de productores de arte urbano. Durante el evento, los ponentes hicieron énfasis en la importancia de trabajar en equipos multidisciplinarios para realizar productos que conjuguen las artes y la música, con la tecnología de la ra, buscando motivar una experiencia inmersiva en la interacción.

El webinar fortaleció y dio a conocer a los estudiantes los conceptos básicos para el diseño de soluciones tecnológicas que contemplan la incorporación de realidad aumentada, mediante el seguimiento de un proceso de análisis y diseño, con el fin de crear interfaces de usuario de vanguardia. El Lab 4 contó con una asistencia de 198 participantes de diversas universidades, de acuerdo con la estadística de asistencia de la base de datos de las videoconferencias zoom-uv (ver tabla 1).

Charla Institución Asistentes
El Arte Urbano: experiencias de artistas y algunos ejemplos con Realidad aumentada Universidad Veracruzana 7
Universidad Tecnológica de la Selva 1
Desconocido 31
Total de asistentes Charla 1 39
Realidad aumentada y recomendaciones para su diseño Universidad Veracruzana 28
Desconocido 85
Total de asistentes Charla 2 113
Uso de la tecnología y estética de la música del siglo XX Universidad Veracruzana 17
Desconocido 2
Total de asistentes Charla 3 19
Tecnologías y aplicaciones de la Realidad aumentada Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) 2
Universidad Veracruzana 13
Desconocido 12
Total de asistentes Charla 4 27
Total de asistentes al Lab.4 198

Tabla 1. Estadística de asistencia a las cuatro charlas.
Fuente: Elaboración propia.

Como se comentó previamente, el Webinar Lab 4 tuvo entre sus objetivos, brindarle a la comunidad estudiantil información sobre la aplicación de la tecnología ra, en el arte y con el sonido, un tema no tan conocido ni manejado en la comunidad uv. Por lo que, a través de las preguntas, que algunos de los participantes les hicieron a los ponentes, fue notorio el interés de conocer sobre aplicaciones y/o software para hacer proyectos de ra sin la necesidad de tener conocimiento de programación o equipo sofisticado o con enfásis en el uso de dispositivos móviles. Los especialistas de los temas dieron algunas recomendaciones para usar, por ejemplo, el software Vuforia, móviles con sistema operativo ios que ya incorpora apps con ese fin, y para el entretenimiento el videojuego Pokémon GO. Otro tema de interés fue el uso de ra en la educación en Latinoamérica, la respuesta se enfocó en que, aunque ya existen recursos educativos que hacen uso de animaciones y/o video para brindar información adicional a los textos, en nuestro entorno cercano aún no se ha implementado ampliamente. Adicionalmente hubo preguntas sobre metodologías y cursos que sirvieran para aprender más sobre la implementación de la Realidad Aumentada, siendo una recomendación la metodología de Experiencia de Usuario (ux) y lectura de artículos teóricos anclados en la página web Interaction Design Foundation.

El webinar también se realizó para hacer notar las posibilidades de trabajo entre diversas disciplinas, este fin se vio reflejado en múltiples comentarios vertidos en el chat por parte de alumnos y académicos; por ejemplo, los siguientes:

Interesada en trabajar en proyectos interdisciplinarios (académico fei)”; “Me interesa la interdisciplina con usos tecnológicos de por medio (estudiante de danza)”; “Me interesa la posible aplicación de estos elementos en mi futuro trabajo (estudiante de fap)”; “Me interesa en general el área de hci y es interesante aprender sobre la realidad aumentada (estudiante de fei)”; “Me interesa porque desconozco del tema (académico de la uabjo)”; “Por la información nueva que pueda aprender (estudiante de fap)”; “Por la fusión de disciplinas (académico fei)”; “Porque el tema es interesante y actual (administrativo fei)”; “Por la oportunidad de combinar disciplinas en proyectos conjuntos (académico de la fap).

Aunque el uso de la ra ha ido en aumento, su aplicación en el área educativa u otras áreas aún es reciente, por lo que todavía hay un largo camino por recorrer, y para lo cual resulta relevante comprender el impacto motivacional de la RA en el aprendizaje de estudiantes y su implementación en otros campos. Es así que iniciativas como la aquí presentada son necesarias para que se realicen en los entornos universitarios.

Trabajo futuro

El Webinar Lab 4 denominado “La Realidad Aumentada y el Diseño Sonoro en el Arte Urbano” sustenta la base teórica para planear un próximo proyecto de esta naturaleza, que apoye en fortalecer la vinculación entre las disciplinas participantes, y que brinde la plataforma para el desarrollo de un proyecto multidisciplinario afín a las temáticas abordadas. Como idea, esta segunda etapa se enfocaría en el desarrollo de un proyecto de dos murales enriquecidos con realidad aumentada y sonido. Contando con el apoyo de académicos del Taller Libre de Artes Xalapa y de la Facultad de Música, así como con la participación de estudiantes de programas educativos de estas entidades académicas.

El primero se situaría en áreas comunes de la Facultad de Artes Plásticas, facultad que se encuentra dentro de las instalaciones de la llamada Unidad de Artes y que comparte espacios comúnes con las facultades de Danza, Teatro y Música. La temática visual que se planea estará basada en las áreas del conocimiento que se estudian en la Unidad de Artes. El segundo mural estaría diseñado para situarse en el nuevo edificio de la Facultad de Estadística e Informática y su enfoque será cómo la tecnología ha avanzado en el tiempo.

Este fin, conllevaría la planificación de un nuevo Lab para la realización de una serie de talleres impartidos por académicos e investigadores, en los cuales los estudiantes interesados se integren en equipos para realizar la conceptualización, el diseño y la implementación de ambos productos artísticos con Realidad Aumentada. Futuras mejoras de este proyecto serán el organizar una segunda serie de charlas con nuevos temas para profundizar, así como también realizar una vinculación con otra universidad que esté interesada en llevarle a su comunidad estudiantil este tipo de temáticas y/o que puedan aportar su experiencia en proyectos similares.

Referencias

  • Acuña Bustamante, B. L., Pérez Arriaga , J. C., y Carmona García, M. (2023). Lab. Diseño de Ideas Digitales, proyecto educativo innovador en su primera jornada, el Lab.1. Zincografía, 6(12). https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.141.
  • Acuña Bustamante, B. L. (2018). Proyecto Lab. Diseño de Ideas Digitales. Quiénes somos. Facultad de Artes Plásticas. Universidad Veracruzana. https://tinyurl.com/5xsmprbw.
  • Camden Newsroom. (2019, 11 marzo). Camden Alive partners up with artists to bring resident stories to life. https://tinyurl.com/2cfe4mrd.
  • Farthing, S., y Cork, R. (2012). Arte toda la historia. Movimientos y obras. Blume.
  • Gomez, E. S. (2019). Placemaking Augmented Reality: A theoretical exploration. DigitalCommons@CalPoly. https://digitalcommons.calpoly.edu/crpsp/199.
  • heavy. (2012). Augmented reality mural Resurrections at the Bowery Wall – New York NY — heavy. https://www.heavy.io/bowery-info.
  • Khan, T., Johnston, K., y Ophoff, J. (2019). The impact of an augmented reality application on learning motivation of students. Advances in Human-computer Interaction, 2019, 1-14. https://doi.org/10.1155/2019/7208494.
  • Lab_Diseño Ideas Digitales. (2023, 18 mayo). Charla 1. El arte urbano: experiencias de artistas y algunos ejemplos con realidad aumentada. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WpWbiEmeTss.
  • Lab_Diseño Ideas Digitales. (2023b, mayo 18). Charla 2. Realidad Aumentada y recomendaciones para su diseño. [Vídeo]. YouTube. https://tinyurl.com/yw8c5hc5.
  • Lab_Diseño Ideas Digitales. (2023c, mayo 18). Charla 3. Uso de la tecnología y estética de la música del siglo XX. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xxrn4WPJqd0.
  • Lab_Diseño Ideas Digitales. (2023d, mayo 18). Charla 4. Tecnologías y aplicaciones de la realidad Aumentada. [Vídeo]. YouTube. https://tinyurl.com/24384u9y.
  • Mayer, R. (1993). Materiales y técnicas del arte. Tursen/Hermann Blume.
  • Online Browsing Platform (obp). (2018). ISO 9241-11:2018(en) Ergonomics of human-system interaction — Part 11: Usability: Definitions and concepts. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9241:-11:ed-2:v1:en.
  • Sanaeipoor, S., y Emami, K. H. (2020, 16 de septiembre). Smart City: Exploring the Role of Augmented Reality in Placemaking [Conferencia]. 2020 4th International Conference on Smart City, Internet of Things and Applications (sciot), Mashhad, Iran, pp.91-98. https://doi.org/10.1109/SCIOT50840.2020.9250204.
  • Scavarelli, A., Arya, A., y Teather, R. J. (2020). Virtual Reality and Augmented Reality in Social Learning Spaces: A Literature review. Virtual Reality, 25(1), 257-277. https://doi.org/10.1007/s10055-020-00444-8.
  • Steane, J., y Yee, J. (2018). Interaction design: From Concept to Completion. Bloomsbury Publishing.


Recepción: 16/11/2021. Aprobación: 27/07/2023.

Vol. 24, núm. 5 septiembre-octubre 2023

La educación 4.0 en la profesionalización del turismo: una revisión teórica en la enseñanza del sector

Nancy Testón Franco, María Tatiana Salinas López y Ernesto R. Ahumada López Cita

Resumen

La Cuarta Revolución Industrial es un fenómeno que incide en el turismo, provocando una revolución tecnológica, de competencias y conocimientos. Donde la Educación 4.0 da respuesta al desarrollo de competencias y habilidades como: resolver problemas, trabajar en equipo, comunicación, adaptabilidad, inteligencia emocional, pensamiento crítico y habilidades tecnológicas, que se requieren en el sector. Es por ello que en este artículo se analiza a la Educación 4.0, el turismo y la implementación para la profesionalización, como una alternativa para atender los requerimientos de un mercado laboral altamente cambiante y demandante. La metodología aplicada para la revisión teórica se realizó por medio de bibliometría donde se identificaron los principales autores y la posibilidad para implementarse en la actividad turística y se utilizó un método descriptivo. Finalmente, los resultados arrojan las ventajas que la Educación 4.0 aporta en la profesionalización del turismo adaptándolas con las necesidades del mercado laboral.
Palabras clave: Educación 4.0, turismo, profesionalización, revolución digital.

Education 4.0 in the professionalization of tourism: a theoretical review in the education of the sector

Abstract

The Fourth Industry Revolution is a phenomenon that is presented in the tourism sector, causing a technological revolution, skills and knowledge. Where Education 4.0 responds to the development of skills and skills such as: solving problems, working as a team, communication, adaptability, emotional intelligence, critical thinking, and technological skills. This article therefore analyzes Education 4.0, tourism and implementation for professionalization as an alternative to meeting the requirements of a highly changing and demanding labor market. The methodology applied for the theoretical review was carried out by bibliometric, where the main authors were identified and the possibility to be implemented in tourism activity and a descriptive method was used. Finally, the results give rise to the advantages that 4.0 education brings in the professionalization of tourism by adapting them to the needs of the labor market.
Keywords: Education 4.0, tourism, professionalization, digital revolution.

Introducción

La Educación 4.0 es considerada a nivel mundial como la Cuarta Revolución Industrial en el sector, que se construye sobre la base de las tecnologías emergentes en las que destacan la Realidad Virtual (rv), el Big data, la Inteligencia Artificial (ia), el internet de las cosas, la nanotecnología y la robótica, los cuales brindan posibilidades económicas, sociales y productivas, ya que se realizan por medio de dispositivos de alta capacidad alrededor del mundo.

Esta transformación se ha visto reflejada en las industrias del mundo, cambiando a la producción, la gestión y el gobierno. En este tenor, la educación ha evolucionado de manera acelerada no sólo por la tecnología sino por los retos a los que se ha enfrentado en la actualidad, que requiere de soluciones inmediatas y resultados óptimos.

En respuesta, los modelos educativos han sido modificados para implementar herramientas innovadoras, ya que los estudiantes hoy en día requieren desarrollar una serie de competencias en las que destacan el resolver problemas complejos, trabajar en equipo, comunicar efectivamente, adaptación constante, inteligencia emocional, pensamiento crítico y habilidades tecnológicas. Los jóvenes deben de participar de manera activa en su aprendizaje, como lo menciona Alfie Kohn (Tiching, 2017), “aprender es algo que hacen los alumnos, no algo que se les hace a los alumnos”.

En lo que respecta a los viajes, con la llegada del Internet los turistas se comunican directamente con cualquier prestador de servicios del mundo, pero esto no significa que con la simple presencia en la red es suficiente, se requiere de gestión, competitividad, innovación, diversificación y de personal altamente calificado en esta Cuarta revolución, según Stoyanova-Bozhkova, Paskova y Dimitrios Buhalis (2020), del Tourism Lab de Bournemouth University , “la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el turismo inteligente, el big data y las tecnologías wearables transforman continuamente el mundo de los viajes”. Por tal motivo resulta fundamental brindar educación que contemple dichas competencias en los estudiantes de turismo.

Con lo expuesto, el presente trabajo, explora las aproximaciones teóricas, identificando conceptos y características que permiten identificar las competencias requeridas en el mercado laboral en el sector turístico, lo que permite analizar el reto al que se enfrenta la universidad ante las exigencias actuales.

Aproximación teórica de la Educación 4.0

El origen de la Educación 4.0 se remonta a la revolución de los medios de producción, ya que la educación da respuesta a las necesidades de un mercado laboral cambiante donde el aprendizaje humano-máquina cobra valor al fomentar el autoaprendizaje (Ansari, 2018). Las tecnologías disruptivas ofrecen áreas de oportunidad en la educación, trabajando a favor de las empresas por medio de la satisfacción de las demandas del capital humano calificado para el mercado, y dando respuesta a través de la formación de ciudadanos integrales.

La innovación en la formación profesional es la clave para que los egresados de nivel superior puedan enfrentar los retos de la Cuarta Revolución Industrial, esto representa que los programas y modelos deben actualizarse para dar respuesta a las necesidades cambiantes con una clara visión hacia el futuro. Nos enfrentamos a un modelo económico evolutivo, donde la robótica, la ia, el internet de las cosas, entre otros, abrirán nuevas posibilidades en todos los sectores, lo que requiere de una respuesta inmediata a los formadores del capital humano que se enfrentará a las condiciones de la Cuarta revolución.

De cara a este panorama, surgen diversos conceptos de Educación 4.0, como el planteado por Peter Fisk (2017), quien identifica que ésta es la respuesta a las exigencias de la Revolución 4.0, donde los hombres y las tecnologías están alineados para brindar nuevas posibilidades.

Martínez (2019) plantea un momento en el que la educación debe dar respuesta a la revolución tecnológica, económica, social, de valores, entre otras esferas humanas, en donde el estudiante debe pensar en tipos no lineales y asumir diversos roles. El uso de la tecnología se ha convertido en un instrumento de los propios desarrollos, ayudando al ser humano a enfrentar los riesgos existenciales que enfrenta en un mundo cambiante y acelerado. Como complemento a las ideas anteriores, Toro (2019), aclara que no es un modelo educativo, es la aplicación de las herramientas que brinda la tecnología para preparar personas capaces de adaptarse a los cambios que presenta la Cuarta revolución.

En este panorama dinámico, Flores et al. (2020) definen a la Educación 4.0 como un enfoque ecléctico que busca el uso tecnológico para optimizar el aprendizaje, lo que permitirá solucionar problemas reales y complejos. Su objetivo es preparar de manera integral y multifuncional a los estudiantes para lograr autorrealización de manera constante.

La educación superior tiene que rediseñarse para asegurar el adecuado desempeño de los futuros profesionales, quienes deberán poseer conocimientos y competencias como el pensamiento crítico, el uso de tecnología y sus aplicaciones, respeto al medio ambiente y a las necesidades de la sociedad. Esto implica un objetivo global que pone en condiciones de igualdad el trabajo en equipo, la creatividad, la empatía emocional y el bien común.

Sin embargo, los avances en la tecnología superan la capacidad de inserción en términos educativos, los efectos y aplicaciones en los procesos de enseñanza son escasos; vivimos en tiempos donde la educación y la tecnología están divergiendo, uno de los factores disruptivos es el uso de la tecnología y la efectividad en el aprendizaje (Kao, 2018).

Para dar respuesta a los retos, las instituciones de nivel superior deberán aliarse con otros sectores sociales y económicos como los padres de familia, investigadores, empresas y gobierno, ya que estas coaliciones permitirán atender objetivos comunes (Ogan, 2018). Pero, ¿cómo enfrentar la transformación?, al respecto Ann Metter, jefa de Estrategia Política de la Comisión Europea, menciona que debemos enfocarnos en las habilidades a desarrollar por medio de la innovación y la experimentación (wef, 2018: 84).

El papel de la Educación 4.0 es trabajar a favor de las necesidades de las empresas con proyectos educativos que den respuestas y soluciones, pero esto no sólo se limita a ello, la evolución tecnológica brinda a la educación herramientas que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje y la innovación. Sin olvidar que la Educación 4.0 se fundamenta en teorías educativas como el constructivismo y el conectivismo en consonancia con el contexto tecnológico actual (redine, 2020).

Por ende, considerar de manera flexible la armonía entre la educación, la sociedad y el empleo, según lo señala Floridi (2014), permitirá dar respuesta a las necesidades del mercado laboral y poderlas reflejar en los programas educativos mediante aprendizajes creativos y flexibles; vinculación multiagente, entornos creativos, adaptativos, interconectados, éticos y resistentes; aprendizaje digital y adaptativo; entornos democráticos y de equidad educativa y pedagogías digitales (ver figura 1).

Criterios en la Educación 4.0

Figura 1. Criterios en la Educación 4.0.
Fuente: Elaboración propia, basado en Florindi (2015).

De acuerdo con lo anteriormente planteado, el Banco Interamericano de Desarrollo en su publicación Competencias y habilidades en la cuarta revolución industrial (Basco et al., 2020), establece principios relevantes para generar empleos por medio de la Educación 4.0, que da respuesta a las necesidades de bienestar e igualdad en América Latina, en las que destacan: la calidad de los contenidos, los procesos y los aprendizajes; el capital humano para la integración considerando competencias para la globalización, formaciones duales y participación relevante; interacción entre los sectores públicos y privados, con la finalidad de lograr un crecimiento sostenible a largo plazo; nuevos métodos de aprendizaje, por medio del pensamiento crítico, habilidades transferibles y adaptativas, considerando además diversidad de las modalidades; formación de profesionistas comprometidos con el futuro con habilidades para la adaptación, la innovación y la perspectiva, y finalmente la utilización óptima de los recursos disponibles.

Características de la Educación 4.0

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública de México (2010), la Educación 4.0 se basa en las principales tendencias de innovación y cambio, centrándose en las competencias del siglo xxi tales como la autodirección, la autoevaluación y el trabajo en equipo; estableciendo características como:

Características de la Educación 4.0

Figura 2. Características de la Educación 4.0.
Crédito: Elaboración propia, basado en sep (2010).

Al respecto Peter Fisk (2017), menciona dos características principales de esta tendencia en la educación, explicando que la nueva visión promueve que los estudiantes aprendan no sólo conocimientos y habilidades sino también el origen de estos. El entorno proporciona información de dónde y cómo aprender y el seguimiento de su desempeño de manera individualizada.

Sin embargo, la Educación 4.0 tiene una vinculación estrecha con el sector productivo ya que este da la pauta de los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben desarrollar para dar respuesta en el ámbito laboral, al respecto Flores et al. (2020), mencionan que esta se origina por las demandas emergentes de la Cuarta revolución, la cual requiere de capital humano calificado para la toma de decisiones y el uso de tecnología disruptiva y los programas educativos deben atender de manera transdisciplinar y en consonancia con la participación de la sociedad y el gobierno.

Para lograr lo descrito, la dinámica y los programas escolares deben contemplar cambios radicales, la enseñanza con métodos tradicionales no cumple con los requerimientos actuales. Se deben a otros estilos, métodos, tipos de aprendizaje y las inteligencias múltiples, además de tener un aprendizaje cooperativo y competencial (Parrales, 2019).

Turismo y Educación 4.0

El turismo es una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial, a pesar de los problemas que enfrentó durante la pandemia covid-19, según el barómetro de la Organización Mundial del Turismo (omt) (2022), los ingresos del turismo internacional superaron el billón de dólares en 2022, con un crecimiento del 50% en términos reales en comparación con 2021, propiciando un repunte de los viajes internacionales. El gasto de los visitantes internacionales alcanzó el 64% de los niveles pre pandémicos (-36 % respecto a 2019, medido en términos reales). Sin embargo, este sector enfrenta retos en la innovación que den respuesta a las necesidades en la competitividad internacional.

La tendencia se dirige a la transformación digital y el advenimiento de la 4ª revolución. La industria turística ha cambiado de tal manera que la omt marca que las tendencias se alinean con la valiosa oferta de viajes inteligentes que personalizan las experiencias de acuerdo a las necesidades del cliente. Al respecto, Pacific Asia Travel Association (2019), menciona que los viajes han cambiado por la popularización de las tecnologías como constante creciente, realidad virtual e inteligencia artificial, propiciando que el sector innove de manera continua.

Lo cierto es que el crecimiento del Internet es un hecho que provoca un cambio en los modelos de negocio en el turismo, donde el productor ve la posibilidad de llegar al cliente final de manera directa. El uso de dispositivos electrónicos propicia la integración de turistas potenciales en diferentes entornos, habilitando canales de distribución directos y atractivos. El mundo se ha convertido en un ecosistema conectado (Antón, 2013).

En este tenor, se puede establecer que la universidad debe dar respuesta al sector, a la nueva economía y las tendencias asociadas, como la disrupción digital y los mercados laborales, utilizando nuevas plataformas para personalizar el aprendizaje de los estudiantes, rediseño de los programas educativos basados en la vinculación con el sector laboral, las tendencias y nuevas circunstancias que propicien flexibilidad en las relaciones sociales, planes estratégicos apegados a la realidad, interdisciplinariedad y movilidad de profesores, investigadores y estudiantes (Terrazas et al., 2020).

El uso de la tecnología en la educación, principalmente en el turismo, brinda enfoques amplios a los estudiantes de los escenarios reales, obligando a las instituciones a fundamentarse en teorías educativas y no solo de comportamiento, dando herramientas y medios digitales que permitan el acceso a la información, evaluación efectiva del desempeño y autogeneración de los propios conocimientos (Gayosso et al., 2020). El uso de laboratorios donde la tecnología es la principal herramienta de la enseñanza, el uso de software especializado, la utilización de redes sociales, aplicaciones, realidad virtual e inteligencia artificial, están presentes como parte de las competencias que exige el mercado laboral turístico.

En conclusión, la implementación de tecnología en la enseñanza del turismo permite a los estudiantes obtener conocimientos por medio de la experiencia y la simulación, la cual debe de estar contemplada en los modelos educativos y los programas de estudio permitirán a los egresados desempeñarse exitosamente en el sector, atendiendo a las necesidades y tendencias del turismo.

La Educación 4.0 en la enseñanza del turismo, ejemplos de oportunidades y aplicación

De acuerdo con el informe sobre tendencias en el sector turismo (2019), la industria se encuentra en proceso de transformación, donde la tecnología es la nueva protagonista del sector, debido a esta situación la enseñanza del turismo debe contemplar estos cambios que se deben reflejar en las actualizaciones y diseño curricular en las instituciones. Por lo tanto, los egresados deben conocer la transformación del sistema turístico como la mejora de procesos, del servicio, de la relación con el cliente y la creación de modelos de negocios.

Tal es el caso de la planeación de viajes donde los estudiantes deben dominar los procesos de las agencias online (otas por su nombre en inglés), así como su modelo de negocios. Asimismo, el conocimiento sobre el uso de plataformas digitales de economía colaborativa en las áreas de transporte, hospedaje y alimentos como Uber, Airbnb, Rappi entre otros, que se han convertido en complemento de los servicios, por medio del uso de tecnología móvil.

Por esta razón, surge la necesidad de implementar en los contenidos programáticos la adaptación de la comunicación y los servicios a las nuevas tecnologías.

La industria turística ha implementado tecnología en las instalaciones y el servicio, ejemplo de ello se ve en el uso de sensores conectados a Internet (internet de las cosas) dentro de objetos físicos como vehículos, maletas, habitaciones y otros de uso personal, por lo que a través de prácticas y viajes de familiarización, los estudiantes tienen acercamientos con estas herramientas para el manejo y gestión de los mismos.

En cuanto a los programas informáticos que deben estar presentes en los contenidos, destaca Blockchain que ha tenido un impacto en el sector turístico a pesar de que fue diseñado para el mundo de las finanzas, es útil para la identificación de viajeros en los aeropuertos, la transparencia en la opinión de clientes y los pagos.

Debido a esta transformación del sector turístico, la Educación 4.0 se implementa en las universidades a través de laboratorios tecnológicos donde los estudiantes, por medio de la simulación se acercan a escenarios reales con toma de decisiones, tal es el caso de la tecnología tecno-sensorial en la impartición de asignaturas como geografía y gastronomía. De igual manera el uso de softwares en laboratorios permite a los estudiantes familiarizarse con el uso de plataformas, otas, reservas y servicios complementarios de alimentos y transporte.

Finalmente, es importante considerar que los currículos deben ser flexibles en la implementación de la Educación 4.0 en el turismo, considerar los ods, diseños curriculares con ejes transversales y multidisciplinares e implementar metodologías que permitan el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo.

Retos de las universidades ante la Educación 4.0

Las transformaciones en la industria han traído consigo cambios tecnológicos en diversas áreas de la economía, en la que por supuesto es considerada la educación, por tal motivo, las universidades tienen el reto de crear profesionistas competentes en áreas que la revolución 4.0 exige, como la inteligencia artificial, la mecatrónica, la minería de datos entre muchos otros, ya que estos conocimientos darán respuesta a las necesidades de un mundo interconectado y las demandas del mercado laboral.

Es fundamental considerar la manera como se enseña a los estudiantes, la democratización de la educación, el uso de las herramientas tecnológicas y la adecuación a las realidades particulares de cada institución, sociedad, industrias y gobierno.

Las universidades ahora se enfrentan además de la parte social y cultural de la evolución de la educación, a los avances de la tecnología que requieren atención en áreas como la interconectividad e infraestructura para su acceso, el uso de plataformas, la ciberseguridad, hasta soluciones de inteligencia artificial que permitan analizar los procesos de aprendizaje para asegurar con estas herramientas y recursos impactar en la calidad de la educación.

Específicamente en las universidades que ofertan el programa de turismo, la evolución es más acelerada ya que el sector turístico se ha modificado drásticamente como respuesta a las condiciones sociales, económicas, psicológicas y hasta de salud; por tal motivo los contenidos deben actualizarse continuamente para enfrentar las necesidades y tendencias de la actividad económica (Mtnet, 2019).

Resultados y discusión

Con base en las teorías de la Educación 4.0 y el impacto en el turismo, en este apartado se proponen algunas estrategias para la implementación en las universidades, centrándose en la profesionalización del turismo y las necesidades del mercado laboral. Es evidente que el turismo requiere de recursos humanos capaces de resolver la problemática del sector, además de encontrar áreas de oportunidad que permitan el desarrollo de proyectos que innoven y marquen tendencias.

De tal manera, que los contenidos curriculares deben evolucionar a la par de la evolución del turismo y contemplar aspectos como se muestra en la figura 3:

Aspectos a contemplar para elaborar contenidos curriculares en el turismo

Figura 3. Aspectos a contemplar para elaborar contenidos curriculares en el turismo.
Crédito: Elaboración propia.

Como se observa en la figura 3, es importante considerar al elaborar contenidos curriculares en el área de turismo, la implementación de pedagogías digitales que permitan al estudiante el desarrollo de habilidades tecnológicas, una vinculación multiagente que brinde mayores posibilidades de aprendizaje a través de diversos medios y estrategias pedagógicas, considerar la actualización curricular como el elemento sustancial al desarrollo de contenidos que permitan identificar las necesidades de los mercados laborales, identificar y facilitar entornos democráticos de aprendizaje donde las instituciones brinden las herramientas, medios y recursos para el aprendizaje de todos los estudiantes, fomentando además conciencia en los egresados y empatía en el sector, y finalmente, considerar entornos flexibles que permitan a los estudiantes aprender en espacios de acuerdo con sus características individuales.

Esta temática abre la posibilidad a la innovación en la educación turística hacia la Educación 4.0, aunado a la investigación en la línea educativa-turismo, siendo la responsable de mejorar la profesionalización hacia un turismo 4.0.

Conclusiones

La profesionalización en el turismo es un factor clave para el crecimiento de del sector; sin embargo, debe de considerar la evolución de la Educación 4.0 y los retos de las universidades ante un mundo cambiante. De manera que, en este estudio se identifican los beneficios de su implementación en la preparación de los estudiantes de turismo dando respuesta a las necesidades del mercado laboral turístico; entre los más significativos destacan: el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, habilidades tecnológicas, la adaptabilidad en entornos cambiantes y la solución de problemas críticos, entre otros.

Originando, en las instituciones educativas de educación superior, una serie de retos entre los que destaca la infraestructura, que requieren para la interconectividad tecnológica, la democratización de la educación, el desarrollo de entornos flexibles, creativos, adaptativos, interconectados, éticos y resilientes. Por otro lado, en la revisión de literatura, la Educación 4.0 muestra beneficios en su implementación, ya que asegura que los egresados se inserten en el mercado laboral para dar respuesta a las problemáticas sectoriales y sociales, además de generar tendencias por medio del desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles.

Por último, se abre la posibilidad a la innovación en la educación turística hacia la Educación 4.0, aunado a la investigación en la línea educación y turismo, siendo la responsable de mejorar la profesionalización hacia un turismo 4.0.

Referencias



Recepción: 7/12/2021. Aprobación: 27/07/2023.

Vol. 24, núm. 5 septiembre-octubre 2023

Devela los secretos de la pronunciación francesa: explora GraFon, la app que transforma letras en sonidos

Béatrice Blin y Mónica Rizo Maréchal Cita

Resumen

El francés ocupa el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada en México, después del inglés, abarcando todos los niveles educativos y edades. A pesar de la percepción de su similitud con el español, su pronunciación sigue siendo un reto para los aprendices. En este artículo, se detallan las particularidades lingüísticas del francés que dificultan su pronunciación para los hablantes de español. Luego, se introduce la aplicación móvil GraFon, enmarcada en el aprendizaje de idiomas mediante dispositivos móviles. Esta herramienta innovadora promueve la conciencia grafo-fonológica a través del estudio detallado de la ortografía francesa y una variedad de juegos diseñados con ese fin. De esta manera, el artículo resalta cómo GraFon aborda la complejidad de la pronunciación francesa y ofrece una solución interactiva y didáctica para los estudiantes.
Palabras clave: francés, pronunciación, aprendizaje de idiomas, aplicación móvil, conciencia grafo-fonológica.

Unveiling the secrets of french pronunciation: explore GraFon, the app that transforms letters into sounds

Abstract

French holds the second position as the most studied foreign language in Mexico, following English, encompassing all educational levels and ages. Despite the perceived similarity with Spanish, its pronunciation remains a challenge for learners. This article outlines the linguistic peculiarities of French that hinder its pronunciation for Spanish speakers. Subsequently, the mobile application GraFon is introduced, situated within the realm of language learning through mobile devices. This innovative tool fosters grapho-phonological awareness through an intricate exploration of French orthography and a diverse collection of purpose-designed games. Thus, the article underscores how GraFon addresses the intricacies of French pronunciation, offering an interactive and educational solution for students.
Keywords: french, pronunciation, language learning, mobile application, grapho-phonological awareness.

Introducción

Es ampliamente conocido que la pronunciación del francés ha planteado un desafío considerable tanto para los profesores como para los estudiantes que aprenden este idioma extranjero. Las dificultades inherentes son ampliamente conocidas y se han explorado diversos enfoques didácticos para abordar esta cuestión.

El objetivo de este artículo es presentar de manera breve los principios lingüísticos y didácticos que respaldan el desarrollo de la aplicación móvil GraFon. En un principio, se describirán algunas características de la escritura en francés que complican el proceso de aprendizaje de la pronunciación, especialmente para los hablantes nativos del español. A continuación, se abordarán los desafíos que la enseñanza del francés enfrenta al intentar tratar este aspecto específico del idioma. Estos análisis servirán de contexto para introducir la aplicación GraFon como una herramienta complementaria para el aprendizaje autodidacta. Su objetivo principal es cultivar una conciencia grafo-fonológica en el usuario, logrado mediante la observación detallada de la relación entre las letras y sus correspondientes sonidos en una amplia variedad de contextos. Adicionalmente, la aplicación plantea desafíos lúdicos que fomentan esta conciencia, todo ello en un entorno que valora la dimensión social y cultural.

Una percepción romantizada del francés

Al consultar a aquellos que se encuentran en los primeros niveles de aprendizaje sobre sus motivaciones para aprender francés, suelen decir, entre varias razones, que el francés “suena” bonito. Describen al francés como una lengua elegante y melódica, cualidades que están íntimamente relacionadas con su apreciación de la pronunciación francesa.

No obstante, esta romántica percepción experimenta un drástico cambio tras apenas algunas clases iniciales. En poco tiempo, los estudiantes comienzan a percatarse de que les resulta difícil pronunciar las palabras escritas siguiendo las reglas familiares del español o del inglés. A medida que exploran los manuales de francés, pronto descubren notables diferencias entre las palabras escritas, las que escuchan en grabaciones y sus propios intentos de pronunciación. En cuestión de semanas, la pronunciación en francés adquiere matices de complejidad y hasta de capricho, lo cual lleva a algunos a considerar abandonar el elegante proyecto de hablar el idioma.

¿Por qué el francés puede parecer caprichoso?

El francés y el español, dos lenguas romances derivadas del latín vulgar, comparten algunas características lingüísticas, como su escritura alfabética. Por lo tanto, un hablante de español puede comprender el significado de muchas palabras en francés tan solo al observarlas por escrito. Aun si nunca ha estudiado francés, no encontrará dificultad alguna para entender el sentido de la frase: les étudiants étudient le français.

Sin embargo, el parecido termina ahí. Al momento de pronunciar estas palabras en voz alta, los hablantes pueden sentir desconcierto, ya que el francés no se pronuncia como se escribe, un hecho que los estudiantes experimentan de manera personal.

De hecho, las ortografías del francés y el español pertenecen a grupos diferentes. Por un lado, están las lenguas con ortografía transparente, como el español, el italiano y el alemán. Por otro lado, encontramos las lenguas de ortografía opaca, como el francés y el inglés (Seymour et al., 2003). En las primeras, la relación entre letras y sonidos es mayormente directa, como en la palabra “gato” (4 letras = 4 sonidos). En las segundas, en cambio, la correspondencia entre la forma escrita y la pronunciación es considerablemente menos coherente, como en la palabra francesa beaucoup (8 letras = 4 sonidos; audio de beaucoup ).

A continuación, presentaremos diversos ejemplos para profundizar en la complejidad de la ortografía opaca del francés y comprender por qué podría parecer caprichosa.

Variantes de escritura para un mismo sonido en el francés

Una característica frecuente del francés es la presencia de diferentes combinaciones de letras que representan un mismo sonido. Si examinamos la tabla 1, podemos identificar hasta 10 formas distintas de representar el sonido “o” (audio).



Tabla 1. Grupos de letras distintas que transcriben un mismo sonido. Crédito: elaboración propia.
Palabras
ô au aux aulx eau eaux haut hauts oh ho

Esta correspondencia no es de carácter unívoco, y con frecuencia puede despistar y cuestionar la comprensión previa de los estudiantes en relación con la conexión entre letras y sonidos.

Una misma letra con múltiples sonidos en el francés

Ahora, enfoquémonos en el escenario inverso. En esta ocasión, exploraremos cómo una misma letra puede representar diferentes sonidos según las letras que la acompañen en una sílaba. A continuación, tomemos el caso de la letra “a”.

La letra “a” experimenta una modificación en su pronunciación cuando se combina con otras letras. En los ejemplos presentados en la figura 1, podríamos decir que la letra “a” se transforma en sonidos como “e” u “o”, por mencionar solo dos de las múltiples variantes. Sin embargo, en el contexto de GraFon, se exploran más de 10 variaciones sonoras para la letra “a” en diversas combinaciones, como cuando se asocia con “e”, “y”, “m” o “n”. También se abordan casos donde se encuentra acompañada por dos consonantes, como “m” y “n”, en la misma sílaba.



Letras a ai au
Sonidos “a” “e” “u”
Figura 1. Una misma letra que transcribe sonidos diferentes. Crédito: elaboración propia.

La dualidad de la letra “s” en el francés: silente y sonora

Ahora, centrémonos en el intrigante comportamiento de la letra “s”. Tomemos como ejemplo la palabra “les” (equivalente a “los” en español). Cuando la “s” está sola o seguida de una palabra que comienza con una consonante, su presencia no se traduce en ningún sonido audible, permaneciendo en silencio. Sin embargo, cuando precede a un sustantivo que empieza con una vocal, la letra “s” se hace audible, aunque curiosamente se escucha al principio de la palabra siguiente.



Letras les les amis les cafés
Sonidos “le” “le.zami” “le.cafe”
Figura 2. Una misma letra que transcribe sonidos diferentes. Crédito: elaboración propia.

Por si fuera poco, podemos notar que en la pronunciación de la palabra “ami” (amigo) se hace presente el sonido “z” al comienzo del sustantivo. Así, siguiendo con la descripción de las cualidades de esta letra, podríamos concluir que la “s” es versátil pero también movediza. Para aquellos que aprenden francés, la letra “s” tiende a asumir una personalidad intimidante.

La observación de estas estructuras en los sistemas lingüísticos resulta fascinante y permite entender por qué, en ocasiones, un idioma puede parecer caprichoso. Este nivel de comprensión resulta esencial para implementar estrategias didácticas ajustadas a las necesidades de los estudiantes.

Didáctica del francés en México

En la actualidad, en México, al estudiar chino, los alumnos cuentan con materiales que les brindan comprensión y manipulación de los caracteres morfo-silábicos. Sin embargo, al abordar el francés, a pesar de las especificidades de su ortografía, se enfrentan a una escasez de recursos que fomenten el desarrollo de una conciencia grafo-fonológica. En otras palabras, carecen de material que les permita establecer conexiones entre las unidades escritas y las unidades orales en el francés. Esta carencia contribuye a la frecuente problemática de la pronunciación, que suele derivar más de la insuficiente conciencia grafo-fonológica, que de dificultades puramente articulatorias, como se suele creer.

En efecto, la articulación de la palabra “em”, no presenta desafíos de pronunciación. De hecho, los estudiantes pueden repetirla sin dificultad, ya que ambos sonidos existen en español. Sin embargo, las complicaciones empiezan cuando se enfrentan a la palabra escrita con seis letras, “aiment”. En este caso, los estudiantes hispanohablantes tienden a pronunciar cada letra por separado, intentando articular seis sonidos. El resultado es una palabra sin significado en francés.

Además, es conocido en la didáctica de idiomas que la escritura se emplea como herramienta para facilitar el aprendizaje, ya sea en el pizarrón, en los libros de texto o en la toma de apuntes. Sin embargo, debido a la opacidad de la ortografía francesa, la exposición temprana a palabras escritas puede convertirse en un obstáculo si no se acompaña con estrategias didácticas para cultivar la conciencia grafo-fonológica. Lamentablemente, en México observamos que este objetivo pedagógico se descuida, en gran medida debido a la falta de material didáctico adecuado.

Los inicios de GraFon

En efecto, durante los Vendredis de Graphie-Phonie, un seminario de colaboración entre profesores de francés de la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción (enallt) que tuvo lugar en 2018, comprendimos que nuestro enfoque para el desarrollo de la conciencia grafo-fonológica en los estudiantes era limitado e intuitivo. Además, identificamos una carencia en el mercado en cuanto a material didáctico para cultivar esta habilidad esencial.

A partir de este punto, decidimos emprender el diseño de una aplicación móvil. Esta aplicación se concebiría con el propósito de abordar de manera sistemática y lúdica la relación entre las letras escritas y sus diversas representaciones sonoras. Además, se tomarían en consideración las particularidades específicas de los estudiantes universitarios de francés hispanohablantes.

De esta manera, en colaboración con diseñadoras y programadores de la Coordinación de Educación a Distancia de la enallt, participamos en el programa papime en 2020. A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19, durante los años 2020 y 2021 trabajamos en el desarrollo de la aplicación GraFon. La versión 1.1 está disponible de forma gratuita tanto en el sistema iOS como en Android, y se planean nuevas actualizaciones para el año 2023.

La App GraFon: jugar para aprender, de las letras a los sonidos

La aplicación GraFon se propone como una herramienta para fomentar el desarrollo de la conciencia grafo-fonológica del usuario. Este objetivo se logra mediante breves reflexiones que exploran la relación entre las letras y sus respectivos sonidos, permitiendo al usuario poner en práctica estos conocimientos a través de una serie de juegos interactivos.

El universo de GraFon se despliega a través de cuatro puertas, cada una conduciendo a un mundo diferente. En la puerta Símbolos y sonidos, el usuario puede asimilar los símbolos que representan los sonidos del francés y aplicarlos en la sección de juegos llamada Simbolofón (ver video 1). Por otro lado, en la puerta Palabras en la boca, el usuario se adentra en la búsqueda de letras en palabras y sus variadas combinaciones grafo-fonológicas, resolviendo retos lúdicos en la sección de juegos denominada Grafefón (ver video 2).



Video 1. Puerta Símbolos y sonidos. Crédito: elaboración propia.




Video 2. Puerta Palabras en la boca. Crédito: elaboración propia.


En la puerta Más que una palabra, el usuario explora la relación entre grupos de palabras y se involucra en la sección de juegos llamada Lotofón para practicar la conexión entre palabras (ver video 3). Por último, en la puerta ¡A divertirse!, el usuario accede a la colección completa de juegos y tiene la oportunidad de descubrir El Gran Tourofón, una serie de retos lúdicos que consolidan las habilidades grafo-fonológicas adquiridas en GraFon (ver video 4).

Aunque se podría pensar que GraFon sigue una secuencia didáctica predefinida para desarrollar la conciencia grafo-fonológica, esto no es el caso. Los usuarios tienen la flexibilidad de comenzar con los juegos de cualquier puerta y, mientras juegan y enfrentan victorias y derrotas, pueden sentir la necesidad de revisar las explicaciones sobre las letras y sonidos en cuestión.



Video 3. Puerta Más que una palabra. Crédito: elaboración propia.




Video 4. Puerta ¡A divertirse!. Crédito: elaboración propia


Imaginemos, por ejemplo, que un usuario se interesa en las diversas realizaciones de la letra “a”. Puede explorar esta letra en la puerta Palabras en la boca y descubrir las múltiples combinaciones de letras que la contienen. A continuación, puede observar la relación entre letras y combinaciones, mientras escucha los sonidos que estas generan. Este proceso, que denominamos conceptualización, implica encontrar posibles explicaciones a estas relaciones grafo-fonológicas (ver video 5).



Video 5. Ejemplo con la letra a. Crédito: elaboración propia


Finalmente, el usuario tiene la oportunidad de practicar estas combinaciones en diversos contextos, enfrentándose a desafíos lúdicos. En esta etapa, conocida como sistematización, se trata de practicar de manera constante hasta que la pronunciación de ciertas letras en palabras diversas se vuelva casi automática. Las secciones de juegos fomentan la participación del usuario, estimulando su compromiso con el proceso de aprendizaje.

Por ejemplo, puede disfrutar del Memorama de palabras, como la planilla siguiente, en la que aparecen palabras homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente y tienen significados distintos (ver video 6).



Video 6. Memorama de palabras. Crédito: elaboración propia


Naturalmente, podría ocurrir que el usuario prefiera empezar por los juegos y se encuentre con desafíos que no puede superar debido a su desconocimiento de las diferentes combinaciones de letras. En tal caso, podría regresar a la puerta Palabras en la boca para reforzar sus conceptos y luego retomar los juegos en la sección Grafefón. En otras palabras, los usuarios de GraFon tienen la libertad de establecer sus propias rutas de observación, práctica y asimilación de la relación letras-sonidos en francés. Lo crucial es que se les brinda una amplia variedad de oportunidades para escuchar y, si es necesario, repetir en voz alta, con el fin de apropiarse de los sonidos generados por las diversas combinaciones de letras.

Finalmente, es importante resaltar que al ser una aplicación descargable para dispositivos móviles (sin necesidad de conexión a Internet), GraFon se convierte en una herramienta complementaria para el aprendizaje del francés, disponible en todo momento. De esta manera, los estudiantes pueden mantener un contacto lingüístico constante con el francés, avanzando a su propio ritmo incluso fuera del aula tradicional.

Más allá de la enseñanza del francés

Para terminar, deseamos reflexionar sobre cómo los materiales educativos no solo abordan contenidos y procesos para facilitar el aprendizaje, sino que también reflejan modelos socioculturales, especialmente en el contexto de la enseñanza de lenguas y culturas extranjeras. Como universitarios, docentes y creadores de material educativo, sentimos la responsabilidad de promover la multiculturalidad, evitar estereotipos culturales y sociales, y fomentar la equidad y la igualdad de género en nuestros materiales. Creemos que la innovación educativa verdadera solo puede lograrse si va acompañada de una transformación social.

Al abrir un libro de texto de francés, es común encontrarse con un mapa de Francia y la icónica imagen de la Torre Eiffel en la primera página. Aunque es indiscutible que la Torre Eiffel reside en Francia, la Organisation Internationale de la Francophonie (oif) (2019) revela que hay 300 millones de hablantes de francés en todo el mundo, de los cuales el 59% residen en África (p. 38). La exclusión o escasez de ilustraciones del mundo francófono da una visión reducida y mono cultural del francés como lengua. Por lo tanto, hemos sido cuidadosos en la selección de imágenes y textos en la aplicación GraFon, con el propósito de presentar un panorama multicultural del francés que trascienda la representación tradicional de la Torre Eiffel y la baguette.

En cuanto a los modelos socioculturales, diversas investigaciones han puesto de manifiesto la presencia inadvertida de sesgos sexistas en los materiales educativos (Vaíllo Rodríguez, 2016). Para abordar este problema, hemos prestado especial atención a evitar asociar personajes masculinos y femeninos con roles estereotipados, tal como se ejemplifica en la ilustración adjunta, que habla por sí misma (ver video 7).



Video 7. Modelos socioculturales. Crédito: elaboración propia


Estos sesgos sexistas también pueden manifestarse en los textos, donde a menudo pasan desapercibidos. Por esta razón, al desarrollar las pautas lingüísticas y las frases aisladas en GraFon, hemos sido diligentes en mantener una paridad entre los pronombres personales masculinos y femeninos, así como en las acciones que les son atribuidas. Además, en El juego de las citas, hemos procurado incluir una cantidad igualitaria de citas textuales de figuras célebres femeninas y masculinas, tanto escritoras como escritores, cantantes y mujeres políticas que cantantes y hombres políticos, con el objetivo de lograr una auténtica equidad en la representación.

Conclusiones

La aplicación móvil GraFon es el resultado de un esfuerzo colaborativo y multidisciplinario que involucra a docentes, estudiantes, diseñadores gráficos y programadores. Su propósito fundamental es apoyar a los usuarios en el desafiante proceso de establecer relaciones entre las letras y los sonidos en francés. En términos educativos, esta propuesta se distingue por su carácter innovador. Si bien existen otras aplicaciones móviles para aprender francés, como la ampliamente reconocida Duolingo o Français premier pas desarrollada por el cavilam, ninguna se enfoca en el aprendizaje formal de la competencia ortoépica (la habilidad de leer en voz alta una palabra escrita) ni en el desarrollo de la conciencia grafo-fonológica. Además, a diferencia de otras opciones más generalistas, GraFon considera la lengua de origen de los usuarios (español) y aborda las dificultades típicas que los aprendientes hispanohablantes encuentran al hablar francés, especialmente debido a la influencia del sistema de escritura francés.

Esta aplicación se inserta en el ámbito del aprendizaje de idiomas mediante dispositivos móviles. Aprovecha la ubicuidad de estos dispositivos en la vida cotidiana, permitiendo a los usuarios llevar su proceso de aprendizaje a diversos lugares, momentos y contextos.

A pesar de la brecha digital que aún existe en México, el país ocupa el segundo puesto en el mercado móvil de América Latina, con “104 millones de conexiones móviles totales y 89 millones de suscriptores móviles únicos que representan al 69% de la población” (Stryjak y Castells, s.f.). El aprendizaje de idiomas a través de dispositivos móviles representa una oportunidad para que los estudiantes accedan a materiales educativos que se adecúen a sus estilos de vida, y esto es algo que se debe continuar desarrollando en el país. En este sentido, GraFon contribuye a abrir nuevas vías para el aprendizaje de idiomas.

Sitio de interés

Referencias

  • Organisation Internationale de la Francophonie (oif) (2019). Le français dans le monde 2015-2018. https://bit.ly/3q59qx6
  • Seymour, P. H. K., Aro, M., y Erskine, J. (2003). Foundation Literacy Acquisition in European Orthographies. British Journal of Psychology94(2), 143-174. https://doi.org/10.1348/000712603321661859
  • Stryjak, J. y Castells, P., (s.f.) Country overview: México. El móvil empujando el crecimiento, la innovación y atrayendo nuevas oportunidades. GSMA. Asociación global del ecosistema móvil. https://bit.ly/3tYtd2s
  • Vaíllo Rodríguez, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas27, 97–124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Recepción: 14/3/2022. Aprobación: 27/07/2023.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079