De la experiencia digital a la necesidad formativa
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n7.a6Palabras clave:
medicina, maestría, YouTube, youtuber, millennial, educaciónResumen
Vivimos tiempos complicados donde distintas formas de expresión se manifiestan en las redes sociales, propiciados por el uso del internet. Uno de estos sitios es YouTube, plataforma en la que los usuarios se convierten en generadores de contenido. De igual forma, este espacio ha significado, para algunos, una fuente de importantes ingresos económicos, lo cual ha resultado en la creación del concepto de youtuber; y para otros, una oportunidad para continuar sus estudios. Este texto relata los motivos por los que yo, Alain Massieu Paulin, médico general y actual profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), decidí ingresar a la Maestría en Educación en Ciencias de la Salud. Igualmente describe mi experiencia profesional como docente y menciona lo que he aprendido durante el trayecto, como las características de la generación millennial, el uso de YouTube en educación en ciencias de la salud y las distintas teorías educativas.
Citas
AMIPCI (2015). Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 11ª Edición. Recuperado de <https://www.amipci.org.mx/es/noticiasx/2241-alcanza-internet-el-51-de-penetracion-entre-los-usuarios-potenciales-de-mexico-amipci>.
Barry, D., Marzuk, F., Chulak-Oglu, K., Bennett, D., Tierney, P. y OKeffe, G. (2016). Anatomy Education for the YouTube Generation. Anat Sci Educ, 9, pp 90-96.
Donovan, L. (2011). Los millennial en México. Algarabía Pocket, 1, pp 82-96.
Elam, C., Stratton, T. y Gibson, D. (2007). Welcoming a New Generation to College: The Millennial Students. Journal of College Admission, 1, p 23.
Jaffar, A. (2012). YouTube: An Emerging Tool in Anatomy Education. Anat Sci Educ, 5, pp 158-164.
Jaffar, A. (2013). Tips for Using YouTube in Medical Education. Iraqui J Med Sci, 11, pp 102-108.
Turner, A., Prihoda, T., English, D., Chismark, A. y Jacks, M. (2016). Millennial Dental Hygiene Students’ Learning Preferences Compared to Non-Millennial Faculty Members’ Teaching Methods: A National Study. Journal of Dental Education, 80 (9), pp 1082-1090.
La Redacción Proceso. (2012). YouTube en números. Proceso. Recuperado de: <http://www.proceso.com.mx/298154/YouTube-en-numeros>.
Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación universitaria multidisciplinaria, 6, pp 7-14.
Rapp, A., Healy, M., Charlton, M., Keith, J., Rosebaum, M. y Kapadia, M. (2016). YouTube is the Most Frequently Used Educational Video Source for Surgical Preparation. Journal of Surgical Education, 1, 1-5.
Roberts, D., Newman, L. y Schwartzstein, R. (2012). Twelve Tips for Facilitating Millennials´ learning. Medical Teacher, 34, pp 274-278.
Ybarra, R. (2015). Cómo ganan dinero los youtubers y cuáles son los más exitosos. Qore. Recuperado de: <http://www.qore.com/articulos/36813/Como-ganan-dinero-los-youtubers-y-cuales-son-los-mas-exitosos>.
Villamil J. (2016). El nuevo mundo. Proceso, Edición especial, 53, pp 9-10.
Young, J., Van Merrienboer, J., Durning, S. y Ten, O. (2014). Cognitive Load Theory: Implication for medical education: AMEE Guide No. 86. Medical Teacher, 36, pp 371-384.
Wilson, M. y Gerber, L. E. (2008). How generational theory can improve teaching: strategies for working with the “millennials”. Currents Teach Learn, 1, pp 29-44.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.