logo
  Cita PDF
El español en Internet: una mirada a su evolución en los fotologs
Mabel Giammatteo e Hilda Albano
 
 

Rasgos morfológicos

En líneas generales se puede decir que hay un debilitamiento de los límites estrictos que la escritura convencional impone a la separación entre palabras, lo que sin duda debe vincularse con la mayor cercanía con la oralidad, donde el texto pronunciado resulta un continuo en el que el concepto de palabra se diluye.

Las características más sobresalientes halladas son:

  • La aglutinación de palabras, que se limita a componentes cortos y no incluye más de dos o tres palabras. Con esto vemos que se mantiene la tendencia del español a no formar compuestos demasiado extensos (a diferencia de lo que sucede en otras lenguas como el alemán o el holandés). En algunos casos se trata de la legitimación ortográfica de algunas formas que se escriben separadas, pero responden a los criterios para ser consideradas una sola palabra; como asique (asi que), finde (semana), denuevou (de nuevo = ‘nuevamente’). En otros casos se trata de elementos que podrían formar parte de la estructura de la palabra como las formas pronominales o la negación respecto del verbo: tekiero todo, se lakiere mucho, ailaviu! (I love you), nosvemos, nose (no sé); o el artículo con el nombre: sos unchorro (un ladrón, en sentido irónico) Por último, algunas preposiciones se funden con su complemento: amime re gusta, enapuros.


  • La disociación, que representa la tendencia contraria a la anterior. Fundamentalmente se aplica al prefijo re que, mayoritariamente, creemos que por razones de énfasis, se escribe desligado de la palabra: re alltoo posteo; es re linda, sos re piola, sois (por sos, con inserción vocálica) re buen amigo, oiii posteoo fotiiiss reee vieejaaa (hoy posteo fotos reviejas), me re muero con tu peinado, toy (por estoy) re pobre.


  • El truncamiento o acortamiento, característica que, por un lado, se vincula a la necesidad de escribir más rápido, pero por otro plantea un fenómeno muy común en la oralidad. Se aplica a palabras frecuentes, como pa (para), grax por el posteo (gracias por el posteo), esa foto la saque yo con mi celu (celular); y a los nombres propios: sebas (Sebastián), Agus. (Agustina), matsi (Maximiliano), etc. También se apocopan las distintas formas del verbo estar: tá (está); Qe tes (estés) re bienm, tamo (estamos), hoy a la noche me voii de vacas (vacaciones) lalal toii (estoy) feliiz jajaj.


  • La creación léxica es uno de los procedimientos a los que recurren los floggers para aumentar la expresividad propia de sus textos. En muchos casos las formaciones se articulan sobre la base de las reglas de combinación propias del español; así, por ejemplo, todos los verbos se forman sobre la primera conjugación, la única abierta en el español actual, aunque muchas veces partan de bases del inglés. Algunos ejemplos recogidos son: postear (hacer un envío o responder en el fotolog), effear (agregar a alguien a los favoritos del fotolog (= los effes, de f(avoritos del) f(otolog))), chartear (por deformación de chatear), confidenciarse (intercambiar confidencias), partusear (hacer una fiesta o partusa, del inglés party).


  • En el caso de los nombres, la formación de un compuesto puede seguir un modelo estándar como el de sustantivo + adjetivo, en casos como beshot (sustantivo español bes(o) + adjetivo inglés hot). Pero también pueden surgir recursos más audaces de formación. La palabra beso, muy usada en las despedidas, pone en juego una serie de procedimientos novedosos: re kiss y re beso combinan 6 el prefijo español re de intensidad, que no suele unirse a nombres, con el sustantivo en inglés o español. Otro casos interesante es sobeeziittOo (besito), en cuya formación se recurre a un procedimiento típico del lunfardo (slang porteño): la inversión de sílabas de la palabra (lo que se conoce, de modo coloquial, como hablar al vesrre, o sea al revés) con lo que se forma sobe, pero la novedad radica en que a dicha base se le agrega un sufijo diminutivo: sobe-cito, que produce un efecto fónico muy particular en el lector (algo así como besitosuavecito). También la palabra foto, dada su relevancia para estos textos, despliega una serie de diminutivos graciosos como fotis y fotelis.

  • La variabilidad, que hace que las palabras admitan múltiples formas gráficas para manifestarse: porq/ pq/ xq (porque), wachinn/ guachin (guachín) , k/qu/ke/q/qw (que), beziitoz/ sobeeziittOo/ bsiitoozz/ besitos; lindo/lendo/liindo/ , sin que la inteligibilidad del mensaje quede comprometida en absoluto, aunque a primera vista el lector no habituado pueda sorprenderse, mientras que para el que lo está se convierte en un juego que genera complicidades.
LENGUA GENERAL CIBERLENGUAJE de los FOTOLOGS
Porque porq (elisión parcial de vocales); pq(elisión total de vocales); xq(reemplazo de la preposición por un símbolo matemático de igual pronunciación y elisión de vocales);

Que q  (elisión total de vocales); qu (elisión de la vocal final); k (sustitución de la consonante q por k  (fonologización7) y elisión de las vocales); ke  (sustitución de la consonante y elisión de la vocal muda); qw (elisión de la vocal final y sustitución del grafema vocálico u por  otro de sonido semejante: w); qq (omisión total de vocales y duplicación de la consonante).

Bueno weno (elisión de la consonante inicial y sustitución de u por w); wueno (sustitución de la consonante inicial b por w (fonologización que busca reflejar la velarización de la pronunciación de la consonante); gweno (sustitución de la consonante inicial b por g y   de u por w (fonologización)).

Guachín
(diminutivo de guacho)
wuachin  (sustitución de g por w  (fonologización); wachinnn  (sustitución de la consonante inicial y multiplicación de la final)

Verdad vrrda(elisión de la primera vocal, duplicación de la vibrante (con efecto de intensificación)  y omisión de la dental final como reflejo de la realización generalizada en la lengua oral.

Besitos beziitoz (duplicación de la segunda vocal; sustitución de s por z8); bsiitoozz (elisión de la primera vocal y duplicación de las siguientes, sustitución de s final por z con duplicación); siitoozz (acortamiento por elisión de la primera sílaba, duplicación de vocales y  consonantes, sustitución de s final por z); sobeeziittOo  (inversión de las primeras dos silabas, sustitución de c por z, duplicación de vocales y consonantes, uso de mayúscula para señalar intensificación).

Lindo liindo (multiplicación de la primera vocal),  lendo (sustitución de i por e, por fonologización)

Estoy toy (acortamiento por elisión de la primera sílaba), toi (elisión silábica, sustitución de y por i )
Niña ninia (sustitución de ñ por n con agregado compensatorio de la vocal i para mantener la semejanza con la pronunciación); niñia (agregado de vocal).

Mucho muchooo (multiplicación de la vocal final); muichioo (inserción de vocales y duplicación de la vocal final);muxiooo (sustitución de ch por x, inserción de i y multiplicación de la vocal final).


Tabla 1. Algunas diferencias gráficas entre la lengua general y el ciberlenguaje



siguiente

subir

siguiente

 



Número actual
Biblioteca de Edición Digital
Trayectos
Ecoteca

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica