| 
            	 Introducción           	   
           	   En el proceso de reorganización académica del
           	    Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
           	    (antes CESU1 ) las áreas se constituyen
           	    en espacios de producción de lenguajes, discursos, sentidos y
           	    prácticas educativas. El área Teoría y Pensamiento Educativo
           	    reúne a investigadoras e investigadores interesados en la teoría2,
           	    reconociendo un campo amplio y complejo de discursos que interrogan
           	    y ponen en cuestión a los límites de los saberes educativos en
           	    el actual contexto histórico desafiante y cambiante, bajo el
           	    compromiso de abrir cauces a la imaginación creadora de nuevos
           	    horizontes educativos, para generar nuevas forma de significar
           	    o resignificar procesos y prácticas educativas en tanto estos
           	    son producciones en devenir y por tano procesos históricos.
             Teoría e imaginación pedagógica no son incompatibles
                en tanto la teoría no se asume como corpus uniforme y cerrado,
                sino como campo de significaciones epistémicas, de racionalidades
                y de producción de sentidos sobre lo educativo. De este modo,
                en el área confluyen líneas de pensamiento desde diversas lógicas
                y abordajes metodológicos. Así, los investigadores del área,
                aun cuando desarrollan líneas de investigación y proyectos diversos,
                confluyen en el análisis de la construcción conceptual del campo
                educativo, sus líneas de pensamiento, autores clásicos y contemporáneos,
                corrientes, enfoques metodológicos y categorías que abordan lo
                educativo como objeto de estudio, para establecer sus dimensiones
                epistémicas, conceptuales, histórico-culturales y ambientales.
                Asimismo, se ocupa de los campos emergentes de teorización como
                el de la educación ambiental, el de la historia de la educación
                y formación artística. (Documento. Área Teoría y Pensamiento
                Educativo, 2009:1)
             Se parte de que la teoría es una forma de saber
              qué privilegia la reflexión crítica y el pensamiento abstracto
              que interroga las lógicas y racionalidades, desde las cuales se
              piensa y actúa en educación. Este sentido de lo teórico se discute
              desde el campo de las ciencias sociales y de las humanidades como
              horizonte amplio, en el cual se inscriben los debates teórico-educativos.
              Interesa, igualmente, propiciar y generar líneas de investigación
              educativa que se orienten y se sustenten en perspectivas abiertas,
              no lineales ni homogéneas incorporando las posibilidades teórico
              metodológicas de los debates teórico–conceptuales actuales de las
              ciencias sociales, humanas, de la cultura y de la educación.            
              Los académicos integrantes del área se encuentran en ella participando como resultado y devenir de sus particulares trayectorias académicas y aportaciones que vienen generando desde el CESU, esto es, la configuración del área posee una procedencia basada en las producciones y los debates, en los cuales se encuentran participando cada investigadora e investigador a lo largo de su carrera académica.            
              Los investigadores que participan en esta área
              poseen estilos de investigación propios, y han sido formadores
              de varias generaciones de educadores interesados en las teorías
              educativas y en las prácticas apuntaladas con estas producciones.
              En este sentido, los investigadores conformar estilos y posturas
              diferenciados, con proyectos individuales y colectivos diversos,
              y es a partir de ello que imprimen sentidos a la vida colegiada
              de sus miembros. 
             En términos teóricos subyace en los trabajos del área una idea de sujeto de conocimiento en devenir, historicidad y trayectoria. Sujetos  prácticos comprometidos en la reflexión crítica sobre los discursos educativos, contrario a un sujeto poseedor de verdades formalizadas; consecuencia de ello se produce el juego del dialogo fundamentado y la interlocución, la confrontación de ideas, de apertura de interrogantes, motores del debate, que abre las posibilidades para pensar lo educativo como valor social y bien público.
             El área de Teoría y Pensamiento Educativo se caracteriza por ciertos principios y condiciones. Es un área abierta dado que sus miembros desarrollan su labor de investigación en un marco dinámico, plural, flexible y diverso, vinculados en un propósito común; el compromiso y la apuesta al fortalecimiento de los debates y las prácticas educativas pensadas desde sus lógicas de construcción.
                
                Se generan estilos  y estrategias diversas de trabajo y modos de producir el conocimiento educativo, el cual se organiza bajo diversas modalidades (véase anexo):
             •	Líneas de investigación que no son exclusivas del área sino del Instituto, pero que poseen fuerte filiación dentro del área.
             •	Programas de investigación, cuando existen grupos colegiados de trabajo con una trayectoria, organización interna y externa en vínculo con otras instituciones, y grupos de investigación y formación.
             •	Proyectos de investigación particulares derivados de las líneas y programas de investigación.
                      
                      Los seminarios permanentes y temáticos, son escenarios y procesos de interlocución y formación especializada que se desarrollan en el área bajo la coordinación de los responsables de las líneas y proyectos de investigación, su organización es en ocasiones sólo del IISUE o de manera interinstitucional, nacionales e internacionales, según las agendas de cada seminario. Los seminarios del área son: Historia social y cultural de la educación artística en México (1920 – 1940); Seminario Internacional Epistemología, cognición,  enseñanza, conocimientos; Teoría y Educación; Curriculum y Siglo XXI; Educación Ambiental para la Sustentabilidad; Pensamiento Crítico y Educación; Seminario: Educación Secundaria; Teorética, Análisis Social y Educación. Los seminarios son pieza clave en el desempeño del área, son igualmente diversos en su organización y tienen que ver con los estilos y los hábitos de trabajo de las investigadoras y de los investigadores. 
             En seguida se presentan algunas expresiones
              o trazos de estas líneas, programas y proyectos escritos por algunos
              de los académicos del área. 
            1 Centro de Estudios sobre la Universidad y la Educación.  
              2 Los integrantes del área: María Esther Aguirre Lora, María  Teresa
                Bravo Mercado,  Miguel Ángel Campos Hernández, Alicia de Alba,
                Carlos Ángel Hoyos Medina, Patricia Ducoing Watty, Bertha Orozco
            Fuentes y Claudia Pontón Ramos.  
              
            
       	     |