Revista Digital Universitaria
ISSN: 1607 - 6079 Publicación mensual
 
1 de febrero de 2010 Vol.11, No.2
EJEMPLARES DIRECTORIO QUIÉNES SOMOS BUSCA ARTÍCULOS VÍNCULOS MAPA DE SITIO
 
Teoría y Pensamiento Educativo. Espacio académico de reflexión y debates
María Teresa Bravo Mercado, Alicia de Alba, Patricia Ducoing Watty, Carlos Ángel Hoyos Medina, Bertha Orozco Fuentes y Claudia B. Pontón Ramos
CITA PDF
Introducción Horizonte ontológico... Constitución conceptual... Epistemología, hermenéutica Pensamiento crítico El debate... Conclusión y referencias

El debate en el campo del currículum en México

Bertha Orozco Fuentes

Interesa en nuestro proyecto de investigación educativo curricular en una perspectiva crítica, siguiendo de algún modo la línea de los debates gestados en México y en América Latina, desde los años ochenta, ubicar en el centro la discusión sobre el vínculo curriculum – sociedad. Es importante reconocer el estado del debilitamiento o escaso debate teórico conceptual del campo educativo y del curricular en particular.

En el caso mexicano, el último estado de conocimiento sobre la investigación curricular editado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. en el 2003, reporta escasa producción teórico conceptual que fundamente los procesos de cambio curricular en el sistema educativo del país, en todos sus niveles educativos, sólo el 6.39 % de 719 referencias localizadas se ocupa de lo teórico curricular, son más las fuentes que dan cuenta de experiencias, de nuevas propuestas curriculares y de cambios de planes de estudio y de evaluación curricular, sobre todo en el nivel de enseñanza superior (Díaz Barriga, 2003:28)5. Podría interrogarse la direccionalidad de sentido discursivo (fundamentos, saberes y prácticas) de hacia dónde se orientan los procesos curriculares.

La teoría no tiene sentido en sí misma, sólo como acto de contemplación metafísica, sino interesa como una forma de saber especializado, que antecede al conocimiento más que predicarlo, la teoría sirve para problematizar la realidad, para interrogarla (Sánchez Puentes, 1995). En este sentido identificamos como importante el debate teórico curricular, en el momento actual cuando aparece en la escena de los procesos de cambio e innovación de los modelos educativos una nueva terminología (conceptual), a saber: aprender a aprender, sociedad educada, aprender a lo largo de la vida, competencias, educación centrada en el aprendizaje y en el alumno, evaluación de competencias, etc., con ello se otorga pretendidamente nuevos significados al objeto curriculum y sus prácticas; se pretende con ello dar sentido y cauce a las reformas educativo curriculares (Orozco en prensa).

Este nuevo lenguaje y terminología emerge a nivel internacional y nacional en voz de diversos sectores sociales: las empresas, red y agencias para la toma de decisiones, entre algunos funcionarios encargados administrar recursos en los sistemas educativos internacionales, regionales y nacionales, entre organismos internacionales, en comisiones curriculares, y entre algunos académicos convencidos del empleo innovador de estos nuevos conceptos que orientan las prácticas curriculares, sobre todo a partir de los años noventa en la región.

Es pertinente el uso renovado de conceptos, es prioritario ciertamente sostener visiones y misiones inéditas y actualizadas para reformar los anquilosados modelos educativos en cualquier país, es importante en este cambio de siglo y de época, renovar el modo en que significamos las prácticas socioeducativas. Sin ninguna duda, esto es una responsabilidad de todos los sujetos educativos y de la sociedad entera.

Lo que es preocupante y demanda la reflexión crítica de los nuevos lenguajes, es la facilidad con que se expanden los usos del nuevo lenguaje para nombrar como novedoso, innovador y prometedor un “nuevo” modo de hacer las prácticas, que ya se significaban de otro modo en diversos momentos del devenir constitutivo del campo curricular, con el uso de términos pedagógicos que ahora se desplazan para dar cabida a la nueva terminología. A decir de Gimeno Sacristán “Los nuevos lenguajes puede que sean necesarios para abordar nuevas realidades, … pero, frecuentemente, son la expresión de la capacidad de los poderes y las burocracias tienen para uniformar las maneras de ver y pensar la realidad en función de determinados intereses” (2008:9)

Éste es, a grandes rasgos, el modo en que vemos problematizado el campo del curriculum, lo cual justifica trabajar en la producción de significados teórico conceptuales y prácticas discursivas en una perspectiva latinoamericana asumiendo a la práctica social pedagógica como proyecto político cultural como la significó en la Paulo Freire (Puiggrós, 2005) Las producciones que han derivado de esta vertiente de la investigación orientan y posibilitan nuestra participación en los debates del campo del curriculum desde México.

Educación, Ambiente y Sustentabilidad

Ma. Teresa Bravo Mercado

La atención de las instituciones educativas a la crisis ambiental contemporánea, es una exigencia de nuestro tiempo, que distintos sectores de la sociedad desde los años setenta han planteado a nivel mundial, integrándose México a este llamado desde la segunda mitad de los años 80. Un punto central en este marco se refiere al análisis de los cursos de acción o estilo de desarrollo que se deben impulsar en el país a fin de detener y en el mejor de los casos, revertir las tendencias profundas de deterioro de los recursos naturales, del medio ambiente, así como de la calidad de vida del género humano y de los demás géneros. Entendido el desarrollo como el avance en los niveles de crecimiento económico, bienestar social, cultural y político de una sociedad o país, a fin de satisfacer sus necesidades básicas, a través del uso de los recursos y sistemas naturales, se busca ahora impulsar un desarrollo con equidad, justicia y productividad, con base en el uso sustentable de los recursos naturales que mantengan la integridad ecosistémica de la naturaleza. Transitar hacia el este tipo de desarrollo alternativo implica una nueva visión del mundo, una reestructuración de las relaciones Estado-Sociedad, una intervención protagónica de la sociedad en las decisiones y cambios institucionales y culturales para la generación de nuevos valores sociales y una distribución equitativa de la riqueza. También implica un énfasis por estabilizar la población y distribuirla mejor, una modificación de patrones de producción y consumo sobre todo en los países desarrollados y en los segmentos acomodados de los países pobres, una reorientación tecnológica para atenuar impactos y reducir riesgos, un rediseño de políticas, instituciones, normatividad y una nueva perspectiva cultural de la sociedad y en la formación en todos los niveles educativos. En suma la vinculación desarrollo-medio ambiente se ha instalado como punto crucial para el presente y sobre todo el futuro de las sociedades.

En dicho contexto se ha configurado la educación ambiental, que trata de responder desde su trabajo educativo, a la aguda problemática socioambiental que estamos viviendo, a través de impulsar una nueva cultura acorde con los desafíos que existen por conservar de manera razonable las condiciones que hacen posible la vida. La educación ambiental, como todo objeto de lo social, ha sido sujeto de múltiples definiciones que en el corto espacio es difícil reproducir, sin embargo podemos aproximarnos a caracterizarla como: un campo, proceso y sistema, enmarcado en un progresivo desarrollo y consolidación, no lineal y sin conflictos. Este campo intenta interpretar y orientar los procesos y prácticas de educación ambiental, desde perspectivas lo más amplias posibles para revisar la relación entre ambiente, sociedad y sustentabilidad, analizando la compleja red de articulaciones e interdependencias existentes entre los componentes biofísicos, económicos, culturales, y sociopolíticos de los procesos educativos dentro de un proceso histórico en permanente interpretación. La educación ambiental se propone alcanzar objetivos tendientes a lograr una elevación de la calidad de vida de los seres humanos y de las otras especies vivas con las que compartimos el planeta, a través del trabajo sobre valores, conocimientos, aptitudes, actitudes, sentimientos, pautas de conducta y prácticas sociales e individuales.

La intersección entre medio ambiente, desarrollo, sustentabilidad y educación, necesariamente abre a muy diversas temáticas de investigación, en este tiempo nos hemos centrado en la realización de las siguientes investigaciones:

“El cambio ambiental de las universidades: Los programas institucionales de medio ambiente” e “Incorporación de la dimensión ambiental al Currículum Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México” (1991-2000). Con las cuales se pretende analizar el impacto de los Programas Ambientales Institucionales en la reconversión ambiental de las IES y analizar las diferentes experiencias en la UNAM acerca de los procesos de incorporación de la perspectiva ambiental al curriculum institucional del nivel licenciatura, respectivamente.

"Los procesos de profesionalización en el campo de la educación ambiental en México. Análisis de programas académicos de formación en educación ambiental”, se busca analizar las implicaciones conceptuales, curriculares, así como el impacto, en la profesionalización de los educadores ambientales.

"Avances de la investigación en educación ambiental en México: 1980-2000", se pretende detectar las instituciones y los investigadores que han llevado a cabo investigaciones en materia de educación ambiental y “Desarrollo del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior”. La finalidad prioritaria es la elaboración de Planes Ambientales a nivel de cada Institución, buscando impulsar la reconversión ambiental de dichas instituciones.

5 El próximo estado de conocimiento para indagar sobre el desarrollo del campo curricular en la primera década de este siglo, iniciará la investigación en 2010 para presentarse en 2013

anterior

subir

siguiente

 

D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
 
 
Open Journal Systems
E d i t o r i a l

¿Por qué y para qué estudiar las políticas educativas?
Armando Alcántara Santuario

Programa Zenódoto: herramienta de gestión para profesorado de centros de educación infantil, primaria, secundaria y universitaria
Víctor José Quevedo-Blasco y Raúl Quevedo-Blasco

http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html
Raymundo Ocaña Delgado

Una rápida mirada a la evolución de la industria, su plataforma tecnológica y las carreras de ingeniería en la UNAM
Luis Roberto Vega González

La historia de la educación y la cultura en el IISUE
Leticia Pérez Puente

Currículum, formación y vinculación en la educación superior: tres ejes de investigación educativa
Concepción Barrón, Edith Chehaybar y Kuri, Porfirio Morán, Graciela Pérez, Estela Ruiz y Ángeles Valle

Teoría y Pensamiento Educativo. Espacio académico de reflexión y debates
María Teresa Bravo, Alicia de Alba, Patricia Ducoing, Carlos A. Hoyos, Bertha Orozco y Claudia B. Pontón

INNOVACIÓN EN TICS
DIVULMEDIA
PRESENCIA UNIVERSITARIA
 
e-journal
Mati
Colecciones Mexicanas