Nursing-Consultation: a digital platform that supports learning

Authors

  • Blanca Judith Lavoignet Acosta Universidad Veracruzana
  • Fabiola Cruz Núñez Universidad Veracruzana
  • Guadalupe Santes Saavedra Universidad Veracruzana
  • Cynthia Lara González Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.7

Keywords:

nursing, digital platform, learning, blog, consultation

Abstract

According to estimates issued by UNESCO, more than 1.5 billion students from 165 countries do not attend schools due to COVID-19, this has forced the academic community to explore other ways of teaching and learning, including distance and online education. This situation has been difficult for students and teachers. Faced with this problem, a project focused on a digital space as a didactic resource was created and implemented, which provides knowledge to nursing students, specifically those who are studying Pharmacological Nursing, Anatomy and Physiology, and Community Professional Practice. This knowledge is based on science, theory and, in turn, serves to develop skills-abilities. The means or tool used is the Web log, whose application yielded very satisfactory results. The objective of this article is to present a tool that has been very useful to us in this new normal. In conclusion, this project also allows the student to act as the main actor in their learning, being autonomous and independent in the search for their knowledge.

>> Read more

Author Biographies

Blanca Judith Lavoignet Acosta, Universidad Veracruzana

Licenciada en Enfermería, Maestra en Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios de Enfermería, Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Institución de adscripción: Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, docente de tiempo completo categoría C, perfil PRODEP, productividad nivel VI. Integrante del núcleo del CA “Prácticas de Salud y Educación”,LGAC “Salud y Educación”, docente en enfermería y Licenciada en enfermería certificada, funciones sustantivas: docencia, gestión, tutoría, producción académica-científica (publicación en revistas arbitradas e indexadas en el ámbito nacional e internacional, libros y capítulos de libro en las áreas de salud, educación e investigación), ponencias a nivel nacional e internacional.

Fabiola Cruz Núñez, Universidad Veracruzana

Licenciada en Enfermería, Maestría en Ciencias de Enfermería, Doctora en Educación. Institución de adscripción: Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, docente de tiempo completo categoría C, perfil PRODEP, productividad nivel VI. Líder del CA “Prácticas de Salud y Educación”, LGAC “Salud y Educación”, funciones sustantivas: docencia, gestión, tutoría, producción académica-científica (publicación en revistas arbitradas e indexadas en el ámbito nacional e internacional, libros y capítulos de libro en las áreas de salud, educación e investigación), ponencias a nivel nacional e internacional.

Guadalupe Santes Saavedra, Universidad Veracruzana

Licenciada en Enfermería, Maestría en Ciencias de Enfermería, Doctora en Desarrollo Educativo. Institución de adscripción: Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, docente de tiempo completo categoría B, perfil PRODEP, productividad nivel IV. Integrante del núcleo del CA “Prácticas de Salud y Educación”, LGAC “Salud y Educación”, docente en enfermería y licenciada en enfermería certificada, funciones sustantivas: docencia, gestión, tutoría, producción académica-científica (publicación en revistas arbitradas e indexadas en el ámbito nacional e internacional, libros y capítulos de libro en las áreas de salud, educación e investigación), ponencias a nivel nacional e internacional.

Cynthia Lara González, Universidad Veracruzana

Licenciada en Enfermería, Maestra en Salud Pública. Institución de adscripción: Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, profesor por horas-base, Enfermera General del IMSS #24.
Colaboradora del CA “Prácticas de Salud y Educación”, LGAC “Salud y Educación”, docente en enfermería y licenciada en enfermería certificada, funciones sustantivas: docencia, tutoría, producción académica-científica (publicación en revistas arbitradas e indexadas en el ámbito nacional e internacional, libros y capítulos de libro en las áreas de salud, educación e investigación), ponencias a nivel nacional e internacional.

References

Driscoll, Marcy (2005): Psychology of Learning for Instruction, Pearson PLC, Toronto.

Easy LMS. (2020). Aprendizaje sincrónico vs. asincrónico: cuál es la diferencia. https://cutt.ly/DUeqsp5.

Global Campus Nebrija. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. 1-136. https://cutt.ly/VUeqgWz.

Moreira-Segura, C. y Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://cutt.ly/XUeqvLp.

Naciones Unidas. (s. f.). COVID-19 y educación superior: aprender a desaprender para crear una educación para el futuro. https://cutt.ly/6UeqWsk.

Solórzano, M. F. y García, M. A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 98-112. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n3/rces08316.pdf.

unesco-iesalc. (2020, 6 de abril). Informe COVID-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://cutt.ly/jUeqTTY.

Universidad Veracruzana. (2013). Plan de Estudios 2013. Licenciatura en Enfermería. https://www.uv.mx/pozarica/enfermeria/files/2016/06/Plan-de-Estudios-2013.pdf.

Villalobos, F. E. J. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, 39(85), 115-137. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376143541007.pdf.

Published

2022-01-03