Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

Salud mental en el trabajo: un camino hacia el equilibrio

Ana Karen García Sánchez Cita

Resumen

El video narra la historia de Andrés, un periodista que paulatinamente se da cuenta de que sufre un desequilibrio mental, aunque cuenta con información a su alcance, él va descubriendo que forma parte de los trabajadores que tienen el síndrome de burnout. Dentro de la narrativa, Andrés coincide con diferentes personajes que le proporcionan información, orientación y lo ayudan a vivir su proceso. El objetivo del material audiovisual es llevar al espectador a identificar las características físicas y emocionales de tener el síndrome del quemado. Además, de divulgar la visión internacional y nacional sobre el tema de salud mental laboral, esto incluye también ahondar en el tema de prevención a través de diferentes recomendaciones. El relato incorpora los factores, riesgos y causas que pueden generar que una persona tenga estrés desmedido, así como burnout. Por último, se enfatiza en el papel fundamental de la tríada trabajadores-instituciones-empleadores, en la que cada uno tiene un marco de acción para proteger, promover y mejorar las condiciones laborales de los empleados. Cabe resaltar que todo el contenido está basado en la perspectiva en la cual, los trabajadores tienen derecho a trabajar en un ambiente sano y seguro, en el que puedan desempeñarse y desarrollarse profesionalmente.
Palabras clave: salud mental en el trabajo, síndrome del quemado, bienestar laboral, equilibrio trabajo-vida, estrés, prevención del estrés laboral.

Mental health at work: a path to balance

Abstract

The video tells the story of Andrés, a journalist who gradually realizes that he suffers from a mental imbalance, although he has information at his disposal, he discovers that he is part of the workers who have burnout syndrome. Within the narrative, Andrés meets different characters who provide him with information, guidance and help him live his process. The objective of the audiovisual is to lead the viewer to identify the physical and emotional characteristics of burnout syndrome. In addition to disseminating the international and national vision on the topic of occupational mental health, this also includes delving into the topic of prevention through different recommendations. The story incorporates the factors, risks, and causes that can cause a person to have excessive stress, as well as burnout. Finally, the fundamental role of the worker-institution-employer triad is emphasized, in which each one has a framework of action to protect, promote, and improve the working conditions of employees. It should be noted that all content is based on the perspective in which workers have the right to work in a healthy and safe environment, in which they can perform and develop professionally.
Keywords: mental health at work, burnout syndrome, workplace well-being, work-life balance, stress, occupational stress prevention.


Desde mi graduación de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, me he enfrentado al mundo laboral, en el que he experimentado diversos escenarios, algunos de los cuales han sido bastante desafiantes y han tenido un impacto significativo en mi estabilidad emocional. Por lo que, he decidido compartir información sobre los problemas que se pueden experimentar en ciertas empresas o sectores en México.

En mi video titulado Salud mental en el trabajo: un camino hacia el equilibrio, reflejo mis experiencias y el proceso que estoy viviendo para afrontar las malas condiciones laborales a las que he estado expuesta. El propósito de este video es permitir que otros estudiantes, egresados y el público en general puedan entender que existen leyes que protegen a los empleados. Quiero enfatizar que las condiciones laborales no sólo dependen del trabajador, sino también del entorno en el que trabajan. Además, es importante recordar que, como empleados, también podemos tomar medidas para cuidar nuestra salud, tanto física como mental, ya que a veces se ve afectada por el entorno laboral.

Los personajes que he incluido tienen un propósito específico. El presentador del noticiero representa cómo las personas a menudo conocen teóricamente los problemas que ocurren, pero no siempre aplican esa información en sus vidas. Katy, por otro lado, es una joven que está ansiosa por adentrarse en el mundo laboral, y si Andrés no hubiera intervenido, es posible que hubiera experimentado el mismo nivel de estrés. Los personajes que brindan orientación y consejos durante el video son la experta en salud mental, la doctora y el psicólogo.

Espero que este material ayude a explicar visual y auditivamente este problema que afecta a todos, ya que en algún momento de nuestras vidas, todos tendremos una relación laboral y podamos identificar las señales de alerta. Además de querer difundir normativas, recomendaciones y buenas prácticas relacionadas con este proceso a través de mi trabajo, también me ha servido como una forma de catarsis para comprender mejor mis propios sentimientos.




Referencias



Recepción: 17/7/2023. Aprobación: 20/9/2023.

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

La nave va o de cómo surcar el mar de asfalto de la salud mental

Alberto Carvajal Cita

Resumen

El video La nave va, que es el resultado de un taller fotográfico organizado en colaboración con la uam-Xochimilco y llevado a cabo en el Hospital Psiquiátrico Público Dr. Samuel Ramírez Moreno, situado en los límites de Tláhuac y Chalco. Este taller fue iniciado por Miguel, uno de los pacientes que se convirtieron en fotógrafos y que demostró un gran entusiasmo. En la curación de las imágenes, se destaca un tema recurrente: el movimiento. Los cuerpos en movimiento parecen ser una forma de resistencia política y radical contra el concepto de instituciones totales y de encierro. A pesar de la crítica implícita en estos estudios, los habitantes del hospital transforman el encierro en movimiento, convirtiendo la vida oculta en una interpelación a nuestra indiferencia. Lo que Foucault describió como la “nave de los locos” en su Historia de la locura se convierte, según el autor, en un hospital deprimente, pero estos pacientes lo transforman nuevamente en una nave que surca las calles de la periferia de la gran metrópoli.
Palabras clave: terapia fotográfica, salud mental, fotografía creativa, hospital psiquiátrico, expresión artística.

La nave va or how to navigate the sea of asphalt of mental health

Abstract

The video La nave va, which is the result of a photographic workshop organized in collaboration with uam-Xochimilco and held at the Public Psychiatric Hospital Dr. Samuel Ramírez Moreno, located on the outskirts of Tláhuac and Chalco. This workshop was initiated by Miguel, one of the patients who became photographers and showed great enthusiasm. A recurring theme highlighted in the curation of the images is movement. Bodies in motion appear to represent a form of political and radical resistance against the concept of total institutions and confinement. Despite the implicit criticism in these studies, the hospital residents transform confinement into movement, turning concealed life into an interrogation of our indifference. What Foucault described as the “ship of fools” in his History of Madness becomes, according to the author, a gloomy hospital, but these patients once again transform it into a ship that sails through the streets of the metropolis.
Keywords: photographic therapy, mental health, creative photography, psychiatric hospital, artistic expresión.



Homenaje a Felipe Lecón, “el pollo”.

Introducción

A Miguelito, uno de los habitantes del Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno, en una de las posadas que organizamos hace ya algunas lunas, le llamó la atención la cámara fotográfica que llevaba una compañera antropóloga de la uam-Iztapalapa, Anabel Gómez Castellanos. Ella se enteró del evento a través de las redes sociales y manifestó su interés en asistir y tomar algunas fotos. Gestionamos una autorización para ello argumentando que se trataba de un evento festivo. Durante el evento, Miguel se acercó para preguntarme cuánto valía una cámara así. Le dije que no sabía, pero que debía costar algunos pesos. Me dijo que él contaba con un dinero que había ahorrado. Me quedé sorprendido del interés tan entusiasta en la fotografía.

Por esos días, Paulina González, egresada de la uam-Xochimilco que cursaba un posgrado en antropología, me preguntó acerca de la posibilidad de tomar fotos en el hospital. Su investigación se centraba en la vida cotidiana dentro del psiquiátrico. Entonces surgió una propuesta para Miguel: él quería tomar fotos en el lugar donde vivía, en el Samuel Ramírez Moreno, y su entusiasmo no admitía censura por parte de las autoridades del hospital, pero no tenía una cámara. Paulina también deseaba capturar el transcurso de los días en el hospital, pero obtener una autorización para semejante proyecto fotográfico no era factible. Ella tenía una cámara. Miguel tomó alrededor de 1500 fotos en todos los horarios y sitios del hospital a lo largo de un par de semanas. Paulina logró documentar su investigación.

Al cabo de la primera semana como fotógrafo, Miguel me comunicó con gran preocupación que la cámara prestada había desaparecido, pero luego apareció. Un compañero la tenía.

Impulsados por la emoción de Miguel y los resultados fotográficos, decidimos organizar un proyecto gráfico. Con el apoyo de una de las convocatorias de la rectoría de la uam-Xochimilco para realizar proyectos comunitarios, obtuvimos cinco pequeñas cámaras y llevamos a cabo un taller de fotografía en el que participaron estudiantes de Comunicación Social. Durante nuestras visitas semanales, durante un par de meses, caminamos con los fotógrafos por todo el psiquiátrico. Descubrimos otro hospital, uno que era narrado a través de las miradas de los fotógrafos que lo habían habitado durante varios lustros, o incluso desde el siglo pasado.

Cuando llegó el momento de organizar la gran colección de fotos y videos, los fotógrafos y los talleristas nos dimos cuenta de la importancia de tal descubrimiento. Uno de los videos, grabado con la cámara en mano mientras caminaba por el hospital, nos dio la clave. La cámara estaba en modo de video y la sostenía Felipe “el pollo” (que lamentablemente falleció el 01/07/23). Él caminaba junto al nuevo edificio del hospital. La cámara se movía con los movimientos del fotógrafo, por lo que la imagen también estaba “en movimiento”. Sin embargo, el movimiento de la cámara era rítmico y armónico, y fue entonces cuando Felipe hizo su gran propuesta. Foucault, en su obra Historia de la locura (1964), menciona que la nave de los locos de la época clásica se ha convertido en un hospital en nuestros días. Felipe, le revira cámara en mano, es el hospital, por sus habitantes, que ahora se ha trasformado en una nave, justo en el lugar donde Porfirio Díaz en el siglo xix dragó la zona lacustre cercana al pueblo de Santa Catarina, en los límites de Tláhuac y Chalco, para convertirla en una zona agrícola que alimentara a la megalópolis.

Una a una, las cámaras comenzaron a desaparecer. Quedaba una, la de Miguel. Le pregunté a Miguel, “¿Dónde está tu cámara?”. Él respondió, “Se cayó al agua”.

El lugar

En 1967, un año antes del Movimiento Estudiantil más importante del siglo pasado, un movimiento que fue sofocado y masacrado con extrema violencia, se inauguró uno de los hospitales psiquiátricos que formaban parte de un operativo militar en el campo de la llamada Salud Mental, en la administración de Gustavo Díaz Ordaz. Este hospital estuvo a cargo del Dr. Gral. Rafael Moreno Valle y de la Comisión Constructora de Ingeniería Sanitaria de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.1 Este proyecto se denominó Operación Castañeda por esta razón:

…Siendo yo director de Salud Mental, a mí me tocó lo que se llamó “La operación Castañeda”, que consistió en quitar el viejo manicomio y hacer 6 nuevos hospitales, entre ellos el Bernardino Álvarez, hospital de agudos, el Juan N. Navarro, para niños, 3 hospitales campestres [entre los que se encontraba el Hospital Psiquiátrico Campestre Samuel Ramirez Moreno] y uno para crónicos que fue el de Dr. Fernando Ocaranza. Entonces, después de la Operación Castañeda, que desapareció el manicomio, hicimos una reunión en el local este, porque el edificio que era el de Servicios Generales, que estaba a la entrada, era precioso, de corte francés, era la época en que la influencia francesa era muy importante, y entonces se consideró que su valor era muy importante para la historia de México, y antes de demoler el resto de los pabellones, que no tenían mayor cosa que ofrecer, fue numerado piedra por piedra y se trasladó a Amecameca (Testimonio de Guillermo Calderón Narváez, Carvajal, 2001) (Cfr. Carvajal, 2014).

Más de tres mil pacientes que habitaban el Manicomio General, conocido comúnmente como La Castañeda, fueron trasladados con sus respectivos sumarios a los diversos hospitales que se construyeron en dicha administración.

…venían camiones por ellos, autobuses, lo que era autobuses, para cambiar a todos los enfermos, a todos los loquitos como los llamaban los otros, pero todo esto, desde Plateros, hasta donde está Torres de Mixcoac, la prepa, todo eso hacia arriba hasta Merced Gómez, esos eran campos de fútbol, de beisbol [que se localizaban dentro del Manicomio] (Testimonio de Javier Farías, Carvajal, 2001).

Se trata del Hospital Campestre Dr. Samuel Ramírez Moreno ( hcpsrm), construido específicamente para pacientes masculinos en edad adulta. La división de hospitales por género tiene al menos un par de antecedentes en nuestro país. El primero se remonta a la época colonial, en 1567, en plenos vestigios de la gran Tenochtitlan, cuya arquitectura, colorido y gran población sorprendió a los españoles. Fue entonces cuando se construyó el primer hospital para personas con problemas mentales, conocido como el Hospital de San Hipólito, marcando así el inicio de la práctica de encierro. Este hospital albergó a sacerdotes que habían perdido la razón.2

A finales del siguiente siglo, se inauguró el Hospital de La Canoa, destinado para mujeres con problemas mentales. La separación de hospitales, por eso que se llama sexo/género, tuvo un segundo antecedente en la segunda etapa de encierro, específicamente en el Manicomio General, conocido popularmente como La Castañeda, inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz. Este cambio se debió a la impresión que tuvo un joven estudiante de medicina que visitó La Castañeda y fue testigo del hacinamiento de pacientes, la trata de cuerpos de mujeres y niños.

El Dr. Gral. Rafael Moreno Valle, al asumir el cargo de secretario de Salubridad y Asistencia, presentó a Díaz Ordaz una propuesta para “acabar con La Castañeda” (Cfr. Entrevista a Moreno Valle y Álvarez Ordoñez, 2013) y construir en su lugar hospitales en la periferia de la metrópoli, algunos destinados a mujeres y otros para hombres, como el hcpsrm. Poco a poco “me doy cuenta que hay una serie de edificios que literalmente van avanzando sobre nosotros” (Dr. Abel Carrillo, Cfr. Carvajal, 2001), la ciudad entró al Manicomio.

Actualmente, el Hospital se dedica a atender a hombres adultos con dificultades emocionales y trastornos mentales, que anteriormente se llamaban enfermedades mentales, alienación o locura. Como parte del sistema de salud pública de la Ciudad de México, ofrece servicios de salud mental, incluyendo atención psiquiátrica, psicológica, talleres, trabajo comunitario y orientación familiar para la población en general. Los pacientes son ingresados a las diversas áreas del hospital según las condiciones de su padecimiento.

El hcpsrm cuenta con cuatro áreas de internamiento: la Unidad de estancia corta, destinada para pacientes con cuadros recientes y agudos, que remiten sus síntomas a través de tratamiento farmacológico e internamiento en un período de uno a mes y medio, y luego regresan a sus familias; la Unidad 1 de estancia larga, para pacientes crónicos y con retraso mental; la Unidad 2, también de larga estancia, para pacientes con padecimientos crónicos y funcionales, sin retraso mental; y la Unidad de psicogeriatría, para pacientes crónicos de la tercera edad, con y sin retraso mental. La mayoría de los pacientes en las Unidades 1, 2 y psicogeriatría tienen una relación limitada con sus familias y a menudo se encuentran en condición de abandono social y familiar. Además, el hospital ofrece servicios de Consulta Externa tanto para adultos como para niños, así como un Hospital de Día, donde los pacientes participan en actividades terapéuticas durante el día y regresan a sus hogares por la tarde.

Los fotógrafos

Miguel fue el iniciador del grupo. Su interés y entusiasmo, junto con los eventos que ocurrieron, como la pérdida temporal de la cámara fotográfica prestada por Paulina, tal como se describe al principio, fueron la materia prima para organizar un taller. Le propusimos a Miguel crear un grupo de fotógrafos y le preguntamos a quién consideraba él que podríamos invitar a un taller de fotografía. Para nuestra sorpresa, el primer elegido fue el compañero que se quedó un tiempo con la cámara cuando Miguel la había dado por perdida. Así reunimos a cinco compañeros de Miguel.

Al final del taller, que estuvo a cargo de estudiantes de Comunicación Social de la uam-Xochimilco y tuvo una duración de 6 a 8 sesiones (una por semana), uno de los comentarios de evaluación por parte de una de las estudiantes fue que también habían aprendido, especialmente la pasión por mirar a través de un lente. Les pareció que esta operación delicada y que requiere mucha práctica fue lograda de manera casi natural por el equipo de fotógrafos. Domingo, uno de los fotógrafos, exclamó al tener la cámara preparada para tomar una foto: “¡te estoy viendo!”.

La nave de los locos
Figura 1. “La nave de los locos” es un cuadro del pintor flamenco el Bosco, elaborado en óleo sobre tabla.
Crédito: Wikimedia Commons.

El grupo de pacientes que participaron en el taller ha ganado un lugar en la comunidad del Hospital con el tiempo, siendo reconocidos como los Fotógrafos. Comenzamos en 2017 con el taller al que denominamos La nave va. Las fotos fueron tomadas en diferentes espacios del Hospital. Al año siguiente, Miguel propuso tomar fotos fuera del Hospital, y así, entre fotógrafos y ayudantes (estudiantes y coordinador), definimos los sitios a visitar en la Ciudad de México. El proyecto se llamó Crónica visual urbana y resultó en la creación de un periódico impreso.

Para el siguiente año, 2019, también a iniciativa de Miguel, organizamos el proyecto Hospitales. Él propuso tomar fotos en otros hospitales psiquiátricos: José Sáyago, Adolfo M. Nieto, ambos para mujeres y ubicados en el Estado de México, así como el Hospital de la Salud, que recibe a hombres. También se propuso el Hospital Ocaranza, situado en el Estado de Hidalgo. Sin embargo, una vez que se realizó el proyecto, la entrada a estos hospitales fue simplemente rechazada.

Impulsados por la emoción de los fotógrafos por continuar con el proyecto, les propusimos visitar aquellos hospitales que fueron los primeros en recibir personas con dificultades emocionales. Aunque ya no albergaban más pacientes, fue posible visitarlos: el Hospital de San Hipólito, el Hospital de La Canoa y el de La Castañeda. Este último ya no existe, ya que fue derrumbado y en su lugar se encuentra una zona habitacional. Sin embargo, las veredas y espacios abiertos que contiene nos llevaron a su memoria. En esa ocasión, contamos con los testimonios de un vecino-cronista del pueblo de Mixcoac, que reside en dicha zona habitacional llamada Torres de Mixcoac. Muy emocionado y testigo del paso del tiempo, relató varias anécdotas de cuando caminaba por las veredas del Manicomio y conversaba con los pacientes, al igual que lo hizo en ese momento con los fotógrafos y sus ayudantes.

En la actualidad, en 2023, está en curso otro proyecto gráfico: Paso a paso. Del trazo colectivo de un territorio agrícola a uno urbano. Este proyecto narra gráficamente la transformación de la zona en la que se ubica el Hospital, recorriendo a pie y en transporte público el territorio donde los fotógrafos y sus compañeros viven. Cuando llegaron en 1967 y en los años posteriores hasta la última década del siglo pasado, los edificios del Hospital se distinguían a la distancia. Ahora, lo que menos se distingue es precisamente dónde viven. Por varias décadas, el hospital contó con un solo transporte público y poco constante que pasaba frente a la puerta principal.

Ahora, varias líneas de autobuses y peseros surcan las calles y avenidas cercanas, incluso se despliega un transporte público aéreo, el cablebús, en la zona. Las imágenes de los fotógrafos narrarán esta transformación de zona agrícola a urbana y sus efectos.

La nave va

Así fue nombrado el proyecto fotográfico en 2017. La inspiración para el nombre provino de nuestra consideración al visitar a los residentes, a quienes también llamamos “compas del Samuel”. Cada grupo de estudiantes de la Licenciatura de Psicología de la uam-Xochimilco que cursa el Módulo viii Conflicto psíquico y salud mental y que participa en el grupo coordinado por Alberto Carvajal es invitado a visitar y platicar con los pacientes. No se trata de realizar entrevistas, historias de vida o establecer diagnósticos. Más bien, se trata simplemente de acercarse, caminar y, si surge algún tema de conversación, dejar que fluya. Esta experiencia permite desarrollar una mirada crítica sobre lo que se ha denominado enfermedad mental.

Esta experiencia con frecuencia suscita una pregunta inquietante: ¿por qué esta persona está en el hospital? Dicha pregunta surge del asombro, ya que la conversación no parece vincularse con ninguna patología. Esto nos lleva a considerar el capítulo dedicado a la Stultifera Navis de la Historia de la locura en la época clásica de Foucault, donde se mencionan esos barcos que inspiraron incluso una pintura de Jerónimo Bosch titulada La nave de los locos. Según esta perspectiva, los “locos” de cada pueblo de la Europa provincial eran transportados. Se puede suponer que algunos de ellos descendían en lugares donde nadie los conocía, y, por lo tanto, no surgía la pregunta de por qué estaban en el hospital, o en ese tiempo, en la “nave de los locos”. En la escena siguiente, estas personas se integraban al funcionamiento del pueblo donde nadie los conocía. Es así que el hospital, en vez de ir de puerto en puerto, de pueblo en pueblo, era la gente de cada pueblo que se trepaba al hospital-nave.

Lo valioso de esta consideración es que en ningún momento fue compartida ni transmitida a los fotógrafos. Sin embargo, ellos fueron un paso más allá en esta reflexión. Cada foto, cada video y, sobre todo, los realizados por Felipe “el pollo”, nos narran y nos muestran que efectivamente el hospital, que según la propuesta de Foucault es la heredera estática y deprimente de la “nave de los locos” de la época clásica, una vez más surca el mar metálico del pavimento urbano. El hospital recupera su movimiento de nave.




Referencias

  • Bosch, J. (Año). La nave de los locos [Óleo sobre tabla]. Wikimedia Commons. https://n9.cl/wiugk.
  • Carvajal Gutiérrez, A. A. (2014, 1 de junio). La inutilidad de Martín. Revista Digital Universitaria, 15(6). https://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art42/.
  • Carvajal Gutiérrez, A. A. (2001). ¿Dónde quedó la locura? Documental con los testimonios de los sobrevivientes de La Castañeda, uamx.
  • Carvajal Gutiérrez, A. A. (2017). La Nave va en Anuario de Investigación. Departamento de Educación y Comunicación, uamx.
  • Chesterton, G. (2013). Ortodoxia. Acantilado.
  • Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época Clásica, I. Fondo de Cultura Economica. https://cutt.ly/hwWM2dZt.


Recepción: 21/8/2023. Aprobación: 20/9/2023.

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

Bienestar emocional y autonomía para la salud mental: Psicoterapia Punk, el pódcast

Greis Cárdenas Cita

Resumen

Descubre Psicoterapia Punk, el pódcast que te invita a explorar y construir autonomía para la salud mental y emocional. En estas cápsulas psicoeducativas, abordamos temas de salud mental, sin estigma y sin violencia, poniendo en el centro la narrativa en primera persona. Acompáñanos en la creación de una comunidad emocional en constante crecimiento. Psicoterapia Punk es un espacio de acompañamiento psicosocial, crítico, autogestivo y comunitario, que se enfoca en la justicia social y las narrativas en resistencia. Conducido por Greis Cárdenas, psicóloga, terapeuta, mujer, música, instructora y acompañante, este pódcast te invita a sumergirte en un viaje apasionante hacia la comprensión de la salud mental y emocional.
Palabras clave: salud mental, psicoterapia, narrativas en resistencia, discapacidad psicosocial, autonomía emocional, pódcast.

Emotional well-being and autonomy for mental health: Psicoterapia Punk, el pódcast

Abstract

Discover Psicoterapia Punk, the podcast that invites you to explore and build autonomy for mental and emotional health. In these psychoeducational capsules, we address mental health topics without stigma and violence, placing first-person narrative at the forefront. Join us in creating a constantly growing emotional community. Psicoterapia Punk is a space for psychosocial support, critical self-management, and community involvement, focusing on social justice and narratives in resistance. Hosted by Greis Cárdenas, a psychologist, therapist, female, musician, instructor, and companion, this podcast invites you on an exciting journey to understand mental and emotional health.
Keywords: mental health, psychotherapy, narratives in resistance, psychosocial disability, emotional autonomy, podcast.

¿Cuál fue la inspiración detrás de la creación de Psicoterapia Punk, el pódcast?

Mi diagnóstico psiquiátrico me llevó a reflexionar sobre la importancia de hablar de la salud mental y emocional, principalmente en mujeres en la música. Esto fue el detonante para interconectar las dos cosas con las que me defino y que son parte de mí: la música y la Psicología.

Psicoterapia Punk nació a finales de 2020 y surgió debido a la crisis sanitaria provocada por el covid-19, que afectó tanto el ámbito personal como el social. La pandemia profundizó aún más los problemas emocionales y psicológicos, lo que resultó en un aumento de la demanda de atención psicológica y apoyo.

Me había retirado de la música después de casi 9 años (en ese momento) sin bajarme de la fiesta, un escenario, asistir a un concierto, tocar fuera de la ciudad, ensayar, grabar y, sobre todo, pasármela bien. A pesar de que mi carrera y estudios no se vieron afectados por ser una mujer en la música, desarrollé un cariño y compromiso aún mayores con la Psicología, y no quería perderme nada de ello.

Sin embargo, el confinamiento, las pérdidas sin un proceso de duelo adecuado, el trabajo desde casa, el distanciamiento y los pensamientos intrusivos que me provocaron angustia y ansiedad, fueron las urgencias que me llevaron a crear un grupo y un espacio virtual para hablar, compartir, liberar y acompañarnos a distancia, enfrentando juntas nuestros problemas emocionales.

¿Cómo definirías la filosofía o enfoque de Psicoterapia Punk y cómo se refleja en cada episodio?

La defino como “Hazlo tú mismo”. Sé que es una frase muy propia del movimiento Punk, pero precisamente de ahí nace esta propuesta como una alternativa en el ámbito de la salud mental. El objetivo es promover la autonomía de las personas en su proceso de sanación. Aunque los principios contraculturales del Punk se centran en la autogestión, la libertad, la organización y el espíritu del “Hazlo tú mismo” (Do It Yourself, DIY), Psicoterapia Punk, el pódcast busca proporcionar herramientas y recursos que permitan a las personas reconocer y enfrentar las dificultades emocionales de manera más autónoma y creativa, rompiendo el estigma.

Psicoterapia Punk surgió como un espacio virtual y sonoro de acompañamiento psicoemocional que fomenta el autocuidado, el autoconocimiento, la agencia personal y la ética del Sentipensar (basada en la interacción mente-cuerpo) a partir de experiencias personales, conocimientos y la construcción de nuevas narrativas situadas desde la perspectiva de cada individuo.

Durante mucho tiempo, asocié el término “locura” con mi propio malestar emocional. Fui testigo de cómo los prejuicios hacia las mujeres que luchan con problemas de salud mental o malestar psíquico afectaban negativamente su búsqueda de bienestar. En mis 36 años de vida, he sentido la presión de ocultar mis luchas emocionales y asumir la responsabilidad de mi quiebre y “desequilibrio”. Sin embargo, en lugar de eso, opté por construir puentes que me llevaron a conectar con otras personas que compartían mi historia y estaban atravesando experiencias similares.

¿Qué tipo de impacto esperas lograr con Psicoterapia Punk, el pódcast en la comunidad interesada en la salud mental y las neurodivergencias?

Principalmente, espero que las personas se acepten, reconozcan lo que sienten, viven y experimentan. Que comprendan que su historia personal y su experiencia son únicas y valiosas. Mi objetivo es inspirarles para que se sientan orgullosos de ser quienes son.

La finalidad del podcast es sensibilizar a las personas, familias, escuelas y comunidades sobre la importancia de hablar acerca del bienestar psicoemocional. Además, busco proporcionar información precisa y actualizada que promueva el autoconocimiento, la identificación de emociones y la comprensión de las experiencias personales, así como su relación con el entorno.

Por último, desde Psicoterapia Punk, mi interés es acercar y crear espacios de escucha, diálogo y comunicación activa sobre la salud mental y emocional. Es prioritario promover estrategias tanto individuales como colectivas para el bienestar psicoemocional, y fomentar la colaboración y el trabajo basados en las perspectivas y experiencias de la comunidad.

¿Cómo seleccionas y abordas los temas que discutes en cada episodio?

Mi enfoque consiste en compartir mi experiencia en primera persona, tanto como alguien que vive con una discapacidad psicosocial, como un profesional de la salud mental. Mi postura implica acompañar desde una perspectiva terapéutica, pero también vivir el dolor, el malestar y las heridas psíquicas.

Por lo tanto, he desarrollado cada guion basándome en la construcción de relatos personales y colectivos que tratan sobre nuestras propias historias, experiencias, recuerdos y anécdotas. Estos relatos abordan cuestiones como el desempleo, las condiciones de vida, las violencias que enfrentamos como mujeres, madres, tías, disidencias sexuales o personas con discapacidades. También exploramos los desafíos superados, la esperanza y la resistencia, así como dónde nos vemos y cómo nos posicionamos.

El propósito del pódcast es fomentar la autorreflexión, abrir el diálogo y aprender cómo autogestionarnos, permitiendo la construcción y habilitación de este espacio. Todo esto se logra mediante el enfoque del acompañamiento psicosocial, que retoma elementos contraculturales y desafía los métodos y enfoques homogeneizados de los modelos psicoterapéuticos preexistentes.

¿Cuál es la importancia de abordar la salud mental y las neurodivergencias desde una perspectiva crítica y comunitaria?

Es fundamental adoptar una perspectiva crítica y comunitaria para poder dirigir nuestra atención hacia lugares más esperanzadores. Esta perspectiva nos sensibiliza a ser compasivos y a acompañar a las personas en su camino, reconociendo nuestras propias limitaciones. También, nos enseña a tener el compromiso y no frustrar el propio proceso terapéutico por sentir innecesario repetir, regresar o renombrar el mismo asunto. No podemos conocer todas las situaciones o malestares que atraviesan otras personas ni saber exactamente lo que necesitan. Algunos procesos pueden llevar más tiempo que otros, pero es importante experimentar y comprender el proceso en sí.

Por lo tanto, la salud mental y emocional merece la misma atención y cuidado que cualquier otra área de nuestras vidas. Debemos trabajar para eliminar los prejuicios y estigmas asociados con términos como “locura”, “dolor” y “malestar psíquico”. En este pódcast, promovemos una cultura de comprensión, aceptación y apoyo mutuo, fuera de las instituciones y organismos que suelen dictar el enfoque de la salud mental.

¿Cómo ha influido tu experiencia y trayectoria como Psicóloga Social en la creación y enfoque de Psicoterapia Punk, el pódcast, y cuáles son las próximas metas?

Desde el inicio, la creación del pódcast se concibió como una plataforma para compartir mi experiencia. Este espacio me ha permitido llevar a cabo actividades de educación psicológica basadas en enfoques comunitarios, como talleres, conversatorios y grupos de apoyo mutuo, todos de manera virtual. La meta principal es promover y abordar temas relacionados con el bienestar emocional, fomentar la autonomía en la salud mental, y brindar orientación sobre el autocuidado, la gestión de riesgos y daños en el uso de sustancias. Además, se busca ofrecer capacitación en primeros auxilios psicológicos y acompañamiento psicosocial en asuntos relacionados con la violencia de género.

En última instancia, una de mis metas es expandir Psicoterapia Punk hacia otros formatos, permitiendo que las personas puedan hablar abiertamente sobre sus problemas emocionales y psíquicos, narrar(nos) y habitar(nos) desde lugares seguros. Además, busco fortalecer nuestra comunidad y participar activamente en la transformación de nuestras realidades.

Episodio 1

En este episodio, Greis Cárdenas de Psicoterapia Punk nos habla e invita a plantearnos: ¿Cómo podemos construir autonomía para nuestra salud mental?




Episodio 2

Seguramente has notado en los últimos meses del año que las noticias e información se han centrado en temas de salud mental, bienestar emocional y autocuidado. ¿Cuál es el impacto de la depresión en el contexto actual? ¿Por qué las cifras siguen en aumento? ¿Te has sentido con algunos síntomas relacionados con la depresión? Únete a la conversación.




Episodio 3

¿Has sentido nervios al salir de casa, al hablar en público o preocupación excesiva últimamente? ¿Te han diagnosticado ansiedad? Acompáñanos para aprender más sobre este trastorno que afecta a muchas personas.




Episodio 4

¿Sabías que la depresión, el trastorno de ansiedad, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo (toc) y la esquizofrenia son algunos de los trastornos psiquiátricos que pueden resultar en discapacidad psicosocial? ¿Habías escuchado esta definición antes? Te invitamos a explorar este término y ampliar tu conocimiento al respecto.




Episodio 5

Pensar en otra manera de abordar la salud y el bienestar emocional, construir nuevas formas y herramientas para el autocuidado. ¿Cómo podemos tomar control de nuestras emociones y pensamientos? ¿Es posible reemplazar la psicoterapia? Te invitamos a escuchar este episodio.




Sitios de interés

Libros

  • Erro, J. (2016). Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis (1ra.). Primera Vocal. https://www.infocop.es/pdf/saldremos-de-esta.pdf
  • Rimbaud, P. (2016). El último de los hippies: un romance histórico. Tren en Movimiento. Reino Unido.
  • Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara. Estados Unidos.
  • Exposito, E. (2021). Las máquinas psíquicas: Crisis, fascismos y revueltas. La Docta Ignorancia. Buenos Aires.
  • Knight, T. (2019). Más allá de las creencias: maneras alternativas de trabajar con delirios, ideas obsesivas y experiencias inusuales. Locomún y Biblioteca Social Hermanos Quero. https://n9.cl/2wyfg

Sitios y artículos

Redes sociales



Recepción: 28/8/2023. Aprobación: 20/9/2023.

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidar y proteger nuestra salud mental?

Marcela Ballesteros Moreno y Carlos César Contreras Ibáñez Cita

Resumen

En nuestra sociedad, la falta de comprensión sobre la importancia del apoyo psicológico puede obstaculizar el bienestar emocional. Algunos, erróneamente, creen que deben enfrentar sus problemas solos. Para abordar esto, es esencial integrar estrategias de salud mental en las políticas de salud pública y sistemas médicos, asegurando que sean accesibles sin importar el nivel socioeconómico. Los pódcast, como este, juegan un papel crucial al hacer que esta información sea accesible en cualquier momento y lugar. Buscan compartir la importancia de la salud mental, desmitificar conceptos erróneos y enseñar cómo cuidar nuestro bienestar emocional. Integrar estrategias de salud mental en nuestra cultura y brindar acceso a través de medios como los pódcast puede promover una comprensión más profunda y una actitud más favorable hacia el cuidado de la salud mental. Esto puede ayudar a forjar una sociedad mexicana más resiliente, lista para enfrentar desafíos con mayor bienestar emocional y mental.
Palabras clave: prevención, salud mental, autocuidado, promoción, bienestar emocional, pódcast.

What do we mean when we talk about caring for and protecting our mental health?

Abstract

In our society, a lack of understanding regarding the importance of psychological support can hinder emotional well-being. Some erroneously believe they should tackle their issues alone. To address this, it is essential to integrate mental health strategies into public health policies and healthcare systems, ensuring accessibility regardless of socioeconomic status. Podcasts, like this one, play a crucial role in making this information accessible anytime, anywhere. They aim to share the significance of mental health, debunk misconceptions, and teach how to nurture our emotional well-being. Integrating mental health strategies into our culture and providing access through mediums such as podcasts can promote a deeper understanding and a more favorable attitude toward mental health care. This can help shape more resilient Mexican society, prepared to face challenges with greater emotional and mental well-being.
Keywords: prevention, mental health, self-care, promotion, emotional well-being, podcast..


El cuidado y mantenimiento de la salud mental es un compromiso constante que requiere atención y esfuerzo continuo, similar a cómo cuidamos nuestro cuerpo a través de la actividad física y una dieta balanceada. Esto incluye mantener una red de apoyo social, buscar ayuda profesional cuando sea necesario y cultivar un equilibrio entre el trabajo y el tiempo personal, como elementos esenciales para fortalecer y preservar nuestra salud mental a lo largo del tiempo.

La creación del trabajo ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidar y proteger nuestra salud mental?, surge de la intención de generar nuevas formas de divulgar la ciencia y abordar temas tan importantes como la promoción y estrategias para el cuidado de la salud mental. La experiencia que tuvimos al elaborar la propuesta fue el reto de transmitir ideas de manera dinámica, entendible y objetiva, similar a la creación de un pódcast. Creemos que podemos reflexionar y acercar contenido de divulgación científica a cualquier persona, permitiendo que la información llegue a un público más amplio de manera accesible y comprensible. Muchas personas pueden encontrar la ciencia difícil de entender, y los pódcast ofrecen la oportunidad de presentar conceptos de manera más accesible y fácil de entender.

Los pódcast son una herramienta valiosa para compartir el conocimiento científico, inspirar a las personas y fomentar el interés en la exploración y el entendimiento del mundo que nos rodea. Esto es especialmente importante en temas trascendentales como el fomento del cuidado, la promoción y el mantenimiento de nuestra salud mental.




Sitios de interés

Podcast

Redes Sociales



Recepción: 30/8/2023. Aprobación: 20/9/2023.

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

Cuando el soñar despierto nos separa de la realidad

José Luis Rosario Pelayo Cita

Resumen

La realidad es uno de los conceptos más complejos a los que el ser humano se puede enfrentar. Generalmente, al describir la realidad lo hacemos con base en lo que perciben nuestros sentidos. Aquello que podemos ver, tocar, escuchar, probar y oler es, en esencia, real. El problema surge cuando por mucho que nuestros sentidos estén registrando información, no existe un ancla con la realidad, no la concebimos como nuestra. La desrealización-despersonalización es un trastorno disociativo por el que llegamos a sentirnos separados de nosotros mismos y de nuestro entorno. En este breve ensayo nos dispondremos a reflexionar sobre este fenómeno. Asimismo, arribamos a una conclusión: sea cual sea el trastorno que nos aqueje, debemos buscar el apoyo de las y los profesionales de la salud.
Palabras clave: trastorno de despersonalización-desrealización, disociación, desrealización, despersonalización, psicoterapia, consciencia plena.

When daydreaming separates us from reality

Abstract

Reality is one of the most complex concepts that human beings can face. Generally, we base reality on what our senses perceive. What we see, touch, hear, taste and smell is, in essence, real. The problem arises when, even if our senses are registering information, there is no anchor with reality, we do not conceive it as ours. Derealization-depersonalization is a dissociative disorder in which we feel separated from ourselves and our surroundings. In this brief essay we will reflect on this phenomenon. Additionally, we come to a conclusion: whatever disorder afflicts us, we must seek the support of health professionals.
Keywords: depersonalization-derealization disorder, dissociation, derealization, depersonalization, psychotherapy, mindfulness.

Y todo empezó como un cuento: ¿qué tan real es lo irreal?

Tengo la capacidad de perder el contacto con la realidad. Si me lo propongo, puedo abstraerme de lo que me rodea: comienzo por desconocer el lugar, el tiempo, los nombres, el entorno. Intento regresar lo más pronto posible: siempre he tenido miedo que, de hacerlo con tanto esfuerzo, no pueda volver…

El párrafo que nos antecede pertenece a las primeras líneas de un cuento que no logré publicar. La idea daba cuenta de una sensación de despersonalización-desrealización, momentos que llegué a experimentar desde la infancia, tal y como lo quise dar a entender en el cuento. El protagonista, quien por diversión se abstrae del entorno, no logra darse cuenta de la desaparición de un menor de edad.

Siempre pensé que el abstraerse de la realidad era una forma de superpoder, uno de esos artilugios infantiles, por llamarlos de alguna manera, con los cuales se podría jugar e imaginar escenarios increíbles. Tal vez en un estado de disociación —después comprendí que se trataba de un estado mental— podría recrear la atmósfera de alguno de los cuentos de Mircea Cărtărescu, en donde todo en la infancia es posible: desvanecer una realidad para llegar a otra.

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos utilizado la locución de “soñar despierto” para referirnos a determinados deseos, planes que forman parte indiscutible de nuestros sueños y, claro, que llegan a incentivar nuestros propios proyectos de vida. El soñar despierto es bueno cuando queremos fijar una meta, generalmente de largo alcance. ¿Pero qué pasa cuando ese sueño parece irse de nuestras manos? Y no me refiero a que ese anhelo sea perfecto y alcance la realidad de manera inmediata, sino, más bien, cuando aquello que rodea al sueño, la estructura con la cual lo pensaste o diseñaste, se apropia de tu realidad, haciéndola parecer como una situación en segundo plano.

El soñar despierto es aterrador cuando parece no haber distinción entre lo que se sueña y lo que se vive. El aquí y el ahora se vuelve una idea confusa. Con la desrealización, el soñar despierto va de una idealización cursi de lo que anhelamos en la vida a un estado de confusión, en el que no se logra comprender si lo que están registrando los sentidos es real o no, o si se trata de un sueño. Todo esto es difícil de entender, lo sé. Al igual que ustedes, no sabía que tenía un nombre. Y mucho menos lo lograba dimensionar cuando estaba en la infancia o adolescencia.

Recordando aquellas experiencias y experimentándolas con mayor frecuencia, cierto día decidí ingresar en el buscador de internet las siguientes preguntas: ¿por qué sientes que las cosas que te rodean no son reales?, ¿alguna vez has sentido como si no fueras tú? Y ¿puedes abstraerte de la realidad? Cerca de 11,000,000 resultados (0.80 segundos).

En el mismo orden de ideas, si googleamos las palabras desrealización y despersonalización, nos sorprenderá la cantidad de información que nos arroja y que, en la mayoría de las ocasiones, parece respondernos las preguntas que esbocé. El famoso Manual de Merck (msd) nos dice, en esencia, que el trastorno de desrealización es una sensación persistente o repetitiva de sentirse desconectado de nuestro entorno.

Si alguien me preguntara sobre la desrealización desde el punto de vista de la ciencia ficción, podría decirle, sin temor a equivocarme, que estas sensaciones me hacen ser un espectador de la vida, alguien quien, al estar detrás de una gran pantalla, mira la cotidianidad del protagonista de alguna película. Y si quisiera ir más allá, podría decirle que se siente como si hubiera un error constante en la matrix.


TImagen de desconexión con la realidad

Regresando a la realidad que implica este breve ensayo, lo que también llamó mi atención en el manual es que se sostiene que el trastorno de despersonalización-desrealización puede comenzar durante la primera infancia o hacia la mitad de la misma. Y no es para menos. Es en estas etapas donde se encuentran nuestros traumas más importantes. También nos indican que este sentimiento, esta desconexión de sí mismos o del entorno, suele ocurrir después que una persona se exponga a un peligro potencialmente letal, consumo de ciertas drogas recreativas, cansancio extremo, alteraciones del sueño, entre otras.

Platicando con una profesional de salud, me comentó que la desrealización puede ser una respuesta ante un trauma que vivimos en algún momento de nuestras vidas y que nuestra mente, al recordar dicha situación, se desconecta del entorno para protegernos. Evidentemente, hay situaciones en las que dicha desconexión se vuelve más agobiante: ataques de pánico, estrés, ansiedad, entre otras.

Sin embargo, por mucho que la idea suene complicada, difícil de comprender para quienes no la han experimentado, y de explicar por quienes la hemos padecido, hasta el momento no parece ser un trastorno que pudiera poner en peligro la vida. Desde luego, al tratarse de un padecimiento en el que está involucrado nuestro cerebro, es difícil no pensar en el peligro en el que pudiésemos estar.

Existen ya canales en YouTube en los que se explica, a grandes rasgos, el trastorno de la desrealización/despersonalización, en donde, además, se leen las experiencias de quienes la han padecido, lo cual es de gran ayuda para quienes se sientan solos con estas experiencias, o para quienes piensen que están perdiendo el control de la situación. Y lo más importante, en estos espacios se logran leer los casos de éxito de aquellas personas que han logrado sobrellevar el trastorno y han hecho de su vida un cúmulo de sensaciones más apacibles.

De cualquier forma, el compartir esto, ya sea en este tipo de publicaciones, en redes sociales o foros, podría ayudar a que más personas que experimentan estas sensaciones se acerquen con profesionales de la salud, ya sea para descartar el trastorno o, en su caso, para confirmarlo y tratar con él. Aquí, lo realmente relevante es no dar nada por sentado, pues, aunque se trata de un padecimiento que no llega a poner en riesgo la vida, lo cierto es que, si no se atiende de manera adecuada, puede llegar a paralizar nuestras actividades cotidianas, al grado de perder el interés por las cosas que normalmente nos gustan o nos hacen felices.

Sé que suena bastante complicado, pero lo ideal para quien sufre este tipo de trastornos, según lo trabajado con un profesional de la salud, es mantener la calma, pensar en el aquí y ahora y concentrarnos en nuestra respiración, utilizar los cinco sentidos al realizar una actividad tan sencilla como describir el entorno, un parque, la calle, nuestro hogar, las personas con las que estamos, en fin. Lo más importante para quienes se enfrentan a estos trastornos disociativos es, por supuesto, pedir ayuda. La psicoterapia puede ser un gran aliciente para este padecimiento que, si bien no tiene una cura, puede hacerse más llevadero el trance. Asimismo, técnicas como mindfulness pueden ayudar a los pacientes a tomar el control del aquí y ahora, a través de la atención y consciencia plena.

Reflexiones finales

Para terminar, reitero la importancia de soñar despierto, pues ello nos ayuda a luchar y trabajar por nuestros anhelos y, algún día, hacerlos realidad. Pero también en esos planes debe de estar cuidar nuestra salud mental, el hacernos responsables de nuestras sensaciones y sentimientos presentes, y además, del pasado, con el fin de tratar todos esos traumas que, en la mayoría de las ocasiones, no solemos identificar hasta que el propio cuerpo nos lo exige.

Y para quienes el sueño se ha vuelto casi una realidad (y en algunos casos pesadilla), lo importante es dejar de estigmatizar la salud mental, buscar a profesionales de la salud mental y optar por la terapia y grupos de ayuda. Aunque la desrealización-despersonalización casi no es tomada en cuenta, lo cierto es que actualmente contamos con grupos que difunden información certera y oportuna sobre el tema, compartiendo testimonios de personas que han padecido el trastorno y, mejor aún, con algunas técnicas que les han servido para lograr sobrellevarlo y, en algunos casos, superarlo.

Referencias

  • Spiegel, D. (2023). Trastorno de despersonalización/desrealización. Manual Merck Sharp and Dohme (msd). Versión para profesionales. https://tinyurl.com/ytrxwphs

Recepción: 30/08/2023. Aceptación: 20/09/2023.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079