Vol. 23, núm. 3 mayo-junio 2022

Recordar para olvidar: cómo la reactivación de una memoria permite su modificación

Eugenio Leyva-Figueroa y Jorge Tovar-Díaz Cita

Resumen

La capacidad de recordar experiencias pasadas es sumamente importante, ya que nos permite tomar decisiones en el presente, dar ilación a nuestra vida y coherencia a nuestra personalidad. Sin embargo, las experiencias particularmente negativas generan memorias persistentes que pueden afectar nuestra salud mental, como en el caso del estrés postraumático. No obstante, al recordarse, el contenido de una memoria traumática puede cambiar, lo cual permite manipularla positivamente. La finalidad del presente escrito es describir la reconsolidación y la extinción, dos fenómenos neurobiológicos en los que una memoria se modifica tras su reactivación. Éstos subyacen a procedimientos clínicos como la exposición prolongada, ampliamente usada para tratar estrés postraumático.
Palabras clave: memoria, reconsolidación, extinción, reactivación, trastorno de estrés postraumático, terapia de exposición prolongada.

Remembering to forget: how reactivation allows memory modification

Abstract

The ability to remember past experiences is extremely important, since it allows us to make decisions in the present, give continuity to our lives and coherence to our personality. However, particularly negative experiences generate persistent memories that can affect our mental health, as in the case of post-traumatic stress. However, when recalled, the content of a traumatic memory can change, allowing it to be manipulated, in a positive way. The purpose of this paper is to describe reconsolidation and extinction, two neurobiological phenomena in which a memory is modified after its reactivation. These underlie therapeutic approaches such as prolonged exposure therapy, strongly recommended for treating post-traumatic stress disorder.
Keywords: memory, reconsolidation, extinction learning, memory reactivation, forgetting, post-traumatic stress disorder, prolonged exposure therapy.

Introducción

Recordar nos permite revivir el pasado y sentir nuevamente lo que alguna vez gozamos o sufrimos. Nuestras memorias son la huella perdurable de un presente efímero. Son el cúmulo de información retenida en el sistema nervioso que nos permite darle sentido al paso del tiempo, tomar decisiones y construir nuestra personalidad.

Contrario a creencias previas, hoy sabemos que las memorias son altamente modificables. Para servir a su propósito adaptativo, mantienen cierto equilibrio entre estabilidad y flexibilidad. Por ejemplo, de niños podemos temerle a la oscuridad, pero, al crecer, perdemos ese miedo, e incluso disfrutamos una vez que aprendemos que no representa peligro. Sin embargo, en situaciones particularmente estresantes, que activan fuertemente respuestas defensivas y de miedo, se forman memorias inflexibles y resistentes al olvido. Si bien estas memorias ayudan a evitar situaciones peligrosas, también pueden transformase en recuerdos traumáticos que afectan la salud mental. Tal es el caso del trastorno por estrés postraumático (tept), que se desarrolla en personas que sufrieron agresión física o sexual, accidentes, catástrofes u otros eventos que amenazaron su seguridad física o psicológica.

Clínicamente, el tept se caracteriza por: 1) recuerdos intrusivos, 2) síntomas de evasión, 3) síntomas de hipervigilancia y reactividad y 4) síntomas cognitivos y del estado de ánimo.1 Es normal que durante la situación traumática y unos días después se presenten estos síntomas, pero cuando persisten más de un mes y son tan intensos que afectan la vida diaria, las relaciones personales o laborales, se emite el diagnóstico de tept (American Psychiatric Association, 2013; American Psychological Association, 2017; Watkins et al., 2018). Para más información recomendamos visitar el sitio web del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (nimh). En México, cerca de 70% de la población ha experimentado por lo menos un evento traumático en su vida (Borges et al., 2014; Norris et al., 2003) y aproximadamente 11% ha padecido tept (Norris et al., 2003), aunque en zonas altamente urbanizadas hasta 50% presentan síntomas de probable tept (Calderón-Garcidueñas et al., 2021).

Conservar memorias duraderas es necesario, pero para adaptarnos a situaciones cambiantes también las memorias deben de cambiar. El objetivo de este escrito es explicar algunos procesos neurobiológicos en los que, paradójicamente, recordar ayuda a olvidar. Para ello, primero describimos cómo se forma, almacena y recuerda una memoria, y luego describiremos dos procesos en los que ésta se modifica tras recordarse: reconsolidación y actualización.

¿Cómo formamos las memorias? Los dos significados de memoria

La palabra memoria tiene dos significados. El primero se refiere a la capacidad general de almacenar información (Zlotnik y Vansintjan, 2019). Esto implica que el sistema nervioso puede adquirir e interpretar información, proceso que simplemente llamamos aprendizaje. El segundo significado se refiere al “archivo” metafórico en el que se guarda información aprendida. Cada ítem de aprendizaje genera una memoria que queda representada por cambios específicos en las conexiones anatómicas y funcionales de diferentes circuitos neuronales. A este tipo de memoria también se le llama engrama, huella o trazo de memoria. Como ejemplo, pongamos que una noche caminando por un callejón nos ataca un perro poco amigable (ver figura 1). La información del contexto es captada —oscuridad del callejón (vista), ladridos del perro (oído), etcétera— e integrada en el cerebro con las respuestas defensivas —palpitaciones, miedo, dolor de la mordida—, formando una memoria asociativa del evento.

Formación de una memoria asociativa

Figura 1. Formación de una memoria asociativa.

Las experiencias estresantes y emocionalmente negativas activan el circuito del miedo, compuesto principalmente por el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal (ver figura 2). El hipocampo procesa información sobre el contexto mientras que la amígdala inicia las respuestas defensivas que nos preparan para correr o pelear; éstas incluyen manifestaciones fisiológicas (dolor, sudoración, aceleración del corazón), emocionales (miedo) y conductuales (patear al perro o correr). La corteza prefrontal interconecta y modula la actividad del hipocampo y la amígdala. La secuencia de los eventos queda asociada en la memoria de tal forma que posteriormente el contexto predice la agresión y por lo tanto activa las respuestas defensivas.

Principales estructuras cerebrales que procesan experiencias emocionalmente negativas

Figura 2. Principales estructuras cerebrales que procesan experiencias emocionalmente negativas.2

Durante la formación del engrama, los circuitos neuronales se mantienen activos por períodos que pueden durar varias horas, proceso que Donald Hebb describió como reverberación de la actividad neuronal, similar al eco que perdura tiempo después de la emisión de un sonido (Hebb, 1949). Hoy en día la reverberación Hebbiana es entendida como memoria de corto plazo e implica que una memoria está activa. Cuando el engrama se estabiliza, puede almacenarse a largo plazo. Este proceso de estabilización se llama consolidación y requiere síntesis de proteínas como creb y cbp (Chatterjee et al., 2020). Mientras un engrama permanezca activo puede ser modificado, pero una vez consolidado se hace resistente a cambios (Alberini y LeDoux, 2013). Para modificar un engrama consolidado es necesario reactivarlo a través del recuerdo.

A lo largo de la vida formamos muchas memorias, pero no todas están activas al mismo tiempo. Las memorias se reactivan a través del recuerdo, que puede inducirse de tres formas: 1) espontáneamente, como en los flashbacks o en los sueños, 2) voluntariamente, como cuando le queremos contar a alguien, y 3) por exposición a estímulos asociados a la memoria. En nuestro ejemplo, visitar, ver o pensar en el callejón reactiva las respuestas defensivas provocadas por el ataque del perro (ver figura 3). Lo relevante es que durante la reactivación el engrama se puede modificar, por lo cual a continuación describiremos dos posibles modificaciones dependientes de la reactivación: reconsolidación y extinción (Frankland et al., 2019).

Reactivación de una memoria

Figura 3. Recuerdo / reactivación de una memoria.

La reconsolidación se define como una nueva fase de consolidación que ocurre en una memoria reactivada por el recuerdo (Alberini y LeDoux, 2013). Tiende a fortalecer la memoria original, incluyendo las respuestas defensivas (ver figura 4, recordatorio 1). Debido a que durante el recuerdo no hay consecuencias negativas, se requiere que las respuestas defensivas se reactiven con suficiente intensidad, lo cual ocurre si el contexto es muy similar al original, si la exposición es esporádica y breve (~5 min en ratas de laboratorio) o si la persona no tiene control sobre la exposición. Desde luego que si la experiencia completa se repite (contexto + consecuencia nociva) la memoria también se refuerza, pero a esto se le llama repetición del aprendizaje, no reconsolidación.

Extinción de una memoria

Figura 4. Reconsolidación / extinción de una memoria.

La extinción se define como la desaparición gradual de las respuestas fisiológicas, emocionales y conductuales asociadas a una memoria, debido a exposición repetida o prolongada (~45 min en ratas de laboratorio) a los recordatorios, pero sin consecuencia negativa (Kida, 2019). La extinción genera un aprendizaje nuevo que termina imponiéndose sobre el aprendizaje anterior. En nuestro ejemplo, con la exposición repetida al callejón, sin perro que nos ataque, se aprende que ahora es seguro y se extinguen las respuestas defensivas (ver figura 4, recordatorios 2…n). La exposición debe ser gradual, el contexto ligeramente diferente, y la persona debe sentir control sobre la situación —puede ir acompañada de alguien de confianza o terminar la exposición cuando quiera—.

En este orden de ideas, Iván Pavlov, mejor recordado por sus experimentos de condicionamiento en perros, definió la extinción como dejar de expresar una respuesta ante los recordatorios de una memoria (Pavlov, 1927). Durante la exposición se activa el circuito del miedo, lo que da la oportunidad de que la corteza prefrontal disminuya la actividad de la amígdala (Lacagnina et al., 2019). Hay que aclarar que la extinción no implica olvido, sino nuevo aprendizaje acerca del mismo contexto. Podríamos decir que la extinción promueve la transición desde el miedo hacia la pura precaución.

¿Cómo modificamos las memorias?

El equilibrio de una memoria entre estabilidad y flexibilidad depende de la reconsolidación y la extinción, mientras que su borrado o pérdida depende del olvido, que es un proceso inherente al mantenimiento general de la memoria. La neurobiología del olvido es muy compleja e interesante, por lo que recomendamos la revisión de Davis y Zhong (2017) para apreciar sus mecanismos.

Es común escuchar que sólo el tiempo trae el olvido, así que hay que ser pacientes. No obstante, en casos graves de tept, donde los recuerdos insidiosos incapacitan al individuo en su vida cotidiana, depender del tiempo no parece la mejor opción. A continuación, revisaremos tres estrategias basadas en la reactivación que promueven la modificación de memorias traumáticas en un contexto terapéutico: 1) terapia de exposición prolongada, 2) bloqueo farmacológico de la reconsolidación y 3) actualización de la memoria.

Terapia de exposición prolongada

La terapia de exposición prolongada es de las más efectivas para reducir los síntomas de tept (Stojek et al., 2018) y es recomendada por la Asociación Americana de Psicología (apa) y el Departamento de Asuntos de Veteranos de Estados Unidos (va) (Watkins et al., 2018). Esta terapia se enfoca en reactivar las memorias traumáticas a través de la exposición repetida, real o virtual, a lugares, objetos o situaciones que recuerden el evento, asegurando un desenlace positivo y la integridad del paciente. Típicamente, al cabo de entre 8 y 15 sesiones se suprimen significativamente los síntomas de tept (Watkins et al., 2018). Esta terapia se basa en la extinción, no en el olvido, por lo que las respuestas defensivas pueden reaparecer espontáneamente (Kida, 2019).

Bloqueo farmacológico de la reconsolidación

Se han utilizado diferentes fármacos que interrumpen la reconsolidación cuando se administran durante el período de inestabilidad posterior a la reactivación. El más usado es el propranolol, un fármaco β-adrenérgico que ha mostrado buenos resultados en algunos ensayos preclínicos en personas con tept. No obstante, debido a resultados controversiales no se usa extensivamente a nivel clínico (Wright et al., 2021; Thomas et al., 2017; Young y Butcher, 2020).

Actualización de la memoria

Durante la reconsolidación no siempre se reafirma el contenido de una memoria, a veces se actualiza con nueva información. En general, entre más difieran las consecuencias tras la reactivación respecto al aprendizaje original, más se actualiza la memoria. Aprovechando esta función se han desarrollado estrategias como la reconsolidación de memorias traumáticas (rmt) y la reactivación-extinción (re).

La rmt consiste en relatar la experiencia traumática en tercera persona, como viendo una película en blanco y negro, por lo que también se le conoce como técnica del cine o rebobinado. Esta técnica promueve la disociación entre los recordatorios y la respuesta emocional, por lo que se reconsolida una memoria actualizada (Tylee et al., 2017). Es una terapia nueva que promete efectividad similar a la exposición prolongada con sólo tres sesiones, pero requiere más evidencia clínica (Bisson et al., 2019).

La re consiste en reactivar la memoria con un recordatorio breve de diez minutos antes de iniciar la extinción (Schiller et al., 2010). A diferencia de la extinción estándar, en la que se forma una memoria nueva, en la re se modifica la original, lo cual previene la reaparición espontánea. Pareciera que al combinar los efectos de la reconsolidación con los de la extinción la re sería el procedimiento más efectivo para modificar una memoria, pero hay evidencias contradictorias que han impedido su aplicación clínica (Chalkia et al., 2020).

Conclusión

Aprender y recordar información nos permite interactuar coherentemente a las situaciones cotidianas. Sin embargo, cuando los recuerdos persistentes afectan la salud mental, esperar a que llegue el olvido no parece la mejor opción. Las investigaciones neurobiológicas acerca de la memoria, específicamente de las consecuencias de su reactivación, han beneficiado enormemente el tratamiento de memorias traumáticas. En comparación con las intervenciones farmacológicas, los procedimientos conductuales, como la terapia de exposición prolongada, han mostrado mayor eficacia en el tratamiento del tept y mejor aceptación por parte de los pacientes (Coventry et al., 2020; Watkins et al., 2018). Recordar puede doler, pero también puede curar; quizá no puedas evitar las malas experiencias, pero puedes controlar lo que recuerdas.

A dónde acudir

Referencias

  • Alberini, C. M., y Ledoux, J. E. (2013). Memory reconsolidation. Curr Biol, 23(17), R746-750. doi.org/10.1016/j.cub.2013.06.046.
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5.ª ed.) American Psychiatric Publishing. psychiatry.org/ psychiatrists /practice/dsm.
  • American Psychological Association. (2017). Clinical Practice Guideline for the treatment of posttraumatic stress disorder (ptsd) in adults. American Psychological Association. apa.org/ptsd-guideline.
  • Bisson, J. I., Berliner, L., Cloitre, M., Forbes, D., Jensen, T. K., Lewis, C., Monson, C. M., Olff, M., Pilling, S., Riggs, D. S., Roberts, N. P., y Shapiro, F. (2019). The International Society for Traumatic Stress Studies New Guidelines for the Prevention and Treatment of Posttraumatic Stress Disorder: Methodology and Development Process. Journal of traumatic stress, 32(4), 475-483. doi.org/10.1002/jts.22421.
  • Borges, G., Benjet, C., Petukhova, M., y Medina-Mora, M. E. (2014). Posttraumatic Stress Disorder in a Nationally Representative Mexican Community Sample. Journal of Traumatic Stress, 27(3), 323-330. doi.org/10.1002/jts.21917.
  • Calderón-Garcidueñas, L., Philip Rajkumar, R., Stommel, E. W., Kulesza, R., Mansour, Y., Rico-Villanueva, A., Orlando Flores-Vázquez, J., Brito-Aguilar, R., Ramírez-Sánchez, S., García-Alonso, G., Chávez-Franco, D. A., Luévano-Castro, S. C., García-Rojas, E., Revueltas-Ficachi, P., Villarreal-Ríos, R., y Mukherjee, P. S. (2021). Brainstem Quadruple Aberrant Hyperphosphorylated Tau, Beta-Amyloid, Alpha-Synuclein and TDP-43 Pathology, Stress and Sleep Behavior Disorders. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 6689. doi.org/10.3390/ijerph18136689.
  • Chalkia, A., van Oudenhove, L., y Beckers, T. (2020). Preventing the return of fear in humans using reconsolidation update mechanisms: A verification report of Schiller et al. (2010). Cortex, 129, 510-525. doi.org/10.1016/j.cortex.2020.03.031.
  • Chatterjee, S., Angelakos, C. C., Bahl, E., Hawk, J. D., Gaine, M. E., Poplawski, S. G., Schneider-Anthony, A., Yadav, M., Porcari, G. S., Cassel, J. C., Giese, K. P., Michaelson, J. J., Lyons, L. C., Boutillier, A. L., y Abel, T. (2020). The cbp kix domain regulates long-term memory and circadian activity. bmc Biology, 18(1). doi.org/10.1186/s12915-020-00886-1.
  • Coventry, P. A., Meader, N., Melton, H., Temple, M., Dale, H., Wright, K., Cloitre, M., Karatzias, T., Bisson, J., Roberts, N. P., Brown, J. V. E., Barbui, C., Churchill, R., Lovell, K., McMillan, D., y Gilbody, S. (2020). Psychological and pharmacological interventions for posttraumatic stress disorder and comorbid mental health problems following complex traumatic events: Systematic review and component network meta-analysis. PLoS Medicine, 17(8). doi.org/10.1371/JOURNAL.PMED.1003262.
  • Davis, R. L., y Zhong, Y. (2017). The Biology of Forgetting-A Perspective. Neuron, 95(3), 490-503. doi.org/10.1016/j.neuron.2017.05.039
  • Frankland, P.W., Josselyn, S.A., y Kohler, S. (2019).The neurobiological foundation of memory retrieval. Nat Neurosci, 22(10), 1576-1585. doi.org/10.1038/s41593-019-0493-1.
  • Hebb, D.O. (1949). The Organization of Behavior. John Wiley & Sons.
  • Kida, S. (2019). Reconsolidation/destabilization, extinction and forgetting of fear memory as therapeutic targets for ptsd. Psychopharmacology, 236(1), 49-57. doi.org/10.1007/s00213-018-5086-2.
  • Lacagnina, A. F., Brockway, E. T., Crovetti, C. R., Shue, F., McCarty, M. J., Sattler, K. P., Lim, S. C., Santos, S. L., Denny, C. A., y Drew, M. R. (2019). Distinct hippocampal engrams control extinction and relapse of fear memory. Nat Neurosci, 22(5), 753-761. doi.org/10.1038/s41593-019-0361-z.
  • Monfils, M. H., Cowansage, K. K., Klann, E., y LeDoux, J. E. (2009). Extinction-reconsolidation boundaries: key to persistent attenuation of fear memories. Science, 324(5929), 951-955. doi.org/10.1126/science.1167975.
  • National Institute of Mental Health. (2020). Post-Traumatic Stress Disorder. nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico.
  • Norris, F. H., Murphy, A. D., Baker, C. K., Perilla, J. L., Rodriguez, F. G., y Rodriguez, J. d. J. G. (2003). Epidemiology of Trauma and Posttraumatic Stress Disorder in Mexico. Journal of Abnormal Psychology, 112(4), 646-656. doi.org/10.1037/0021-843X.112.4.646.
  • Pavlov, I.P. (1927). Conditional reflexes: an investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Oxford Univ. Press.
  • Schiller, D., Monfils, M. H., Raio, C. M., Johnson, D. C., Ledoux, J. E., y Phelps, E. A. (2010). Preventing the return of fear in humans using reconsolidation update mechanisms. Nature, 463(7277), 49-53. doi.org/10.1038/nature08637.
  • Stojek, M. M., McSweeney, L. B., y Rauch, S. A. M. (2018). Neuroscience Informed Prolonged Exposure Practice: Increasing Efficiency and Efficacy Through Mechanisms. Front Behav Neurosci, 12, 281. doi.org/10.3389/fnbeh.2018.00281.
  • Thomas, É., Saumier, D., Pitman, R. K., Tremblay, J., y Brunet, A. (2017). Consolidation and reconsolidation are impaired by oral propranolol administered before but not after memory (re)activation in humans. Neurobiology of Learning and Memory, 142, 118-125. doi.org/10.1016/j.nlm.2016.12.010.
  • Tylee, D. S., Gray, R., Glatt, S. J., y Bourke, F. (2017). Evaluation of the reconsolidation of traumatic memories protocol for the treatment of ptsd: a randomized, wait-list-controlled trial. Journal of Military, Veteran and Family Health, 3(1), 21-33. doi.org/10.3138/jmvfh.4120.
  • Watkins, L. E., Sprang, K. R., y Rothbaum, B. O. (2018). Treating ptsd: A review of evidence-based psychotherapy interventions. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 12. doi.org/10.3389/fnbeh.2018.00258.
  • Wright, L. A., Horstmann, L., Holmes, E. A., y Bisson, J. I. (2021). Consolidation/reconsolidation therapies for the prevention and treatment of ptsd and re-experiencing: a systematic review and meta-analysis. Translational Psychiatry, 11(1). doi.org/10.1038/s41398-02101570-w.
  • Young, C., y Butcher, R. (2020). Propranolol for Post-Traumatic Stress Disorder: A Review of Clinical Effectiveness. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562942/.
  • Zlotnik, G., y Vansintjan, A. (2019). Memory: An Extended Definition. Front Psychol, 10, 2523. doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02523.


Recepción: 15/08/2021. Aprobación: 03/03/2022.

Vol. 23, núm. 3 mayo-junio 2022

El cuerpo como discurso a través del tatuaje

Melissa Priego Díaz Cita

Resumen

Hasta hace un par de décadas, en el siglo xx, llevar la piel tatuada generaba diversos prejuicios. En la actualidad, el tatuaje ya no se relaciona exclusivamente con la pertenencia a ciertas subculturas o contraculturas, sino como un medio de expresión de la individualidad que, incluso, puede ser considerarlo como arte. Desafortunadamente, los tatuajes continúan sufriendo rechazo por cierta parte de la sociedad. Por ello, el presente texto tiene como objetivo principal brindar información sobre los tatuajes, buscando generar la oportunidad de ver y entender con mayor aceptación el concepto tatuaje y a aquellos que lo portan.
Palabras clave: tatuaje, arte, expresión, discriminación, sociedad.

The body as speech through tattoos

Abstract

Until a couple of decades ago, in the 20th century, having a tattooed skin generated various prejudices. Nowadays, tattoos are no longer exclusively related with certain subcultures or countercultures, but are regarded instead as a way of expressing individuality, even as art. Unfortunately, tattoos continue to be rejected by a certain part of society. For this reason, the main objective of this text is to provide information about tattoos, seeking to understand with acceptance the concept tattoo as well as those who wear them.
Keywords: tattoo, art, expression, discrimination, society.

Introducción

¿Cómo es que el cuerpo humano puede considerarse un medio de comunicación? Esta investigación pretende funcionar como una herramienta de comprensión de la manera en la que los tatuajes forman parte de la expresión del individuo. Este principal objetivo sirve como punto de partida para difundir la historia de los tatuajes, el camino que han recorrido a través de los años y la manera en que poco a poco han sido integrados dentro de la sociedad.

Se brinda información precisa sobre los tatuajes corporales, buscando que se pueda entender con mayor aceptación el concepto tatuaje, en toda la extensión de la palabra. Para algunas personas, el tema de los tatuajes sigue siendo tabú, por lo que es importante difundir información veraz y puntual para que la sociedad pase de la desestimación a la aceptación de los tatuajes.

Asimismo, esta investigación tiene como propósito abrir un espacio para aquellas personas que forman parte del mundo de los tatuajes y que por medio de ellos hacen uso de sus cuerpos como instrumento de expresión personal. De hecho, la hipótesis de la que se partió es que debido a que el tema de los tatuajes ha ganado mayor popularidad durante los últimos años, mayor es el número de personas que han utilizado su cuerpo como lienzo convirtiéndolo en un instrumento de expresión simbólica que narre su esencia.

Se recopiló información a través de métodos exploratorios y descriptivos. Los primeros para observar y estudiar la problemática escasamente definida y lograr una comprensión más clara. Los segundos, por medio de entrevistas y estudios de casos reales, con la finalidad de identificar si los tatuajes van más allá de la expresión artística o si funcionan como la representación general de la persona que los porta en su piel.

El inicio de todo

Se cree que los tatuajes nacen en el mundo moderno y que su práctica es contemporánea. A pesar de esta creencia, el primer registro que se tiene de ellos es en dos momias egipcias, un hombre y una mujer, que datan del año 3100 antes de la era común (a. e. c.). De acuerdo con los registros del British Museum en Londres, estos hallazgos se realizaron cerca de Gebelein a finales del siglo xix (Forssmann, 2020).

Por un lado, gracias a los avances tecnológicos, se pudo determinar que la momia masculina, conocida como Gebelein Man A, fue un jóven de entre 18 a 21 años, que falleció a causa de una puñalada en la espalda (ver figura 1). Por medio de rayos infrarrojos, se pudo notar que tenía tatuajes que simbolizaban el poder o la fuerza, lo que se representaba mediante animales con cuernos. Por otro lado, la momia femenina, nombrada Gebelein Woman, también tenía el cuerpo tatuado. Cuatro de los tatuajes formaban una “S” de manera lineal. Además había otro que representa un bastón torcido. Al estudiarlos en conjunto, se llegó a la conclusión de que posiblemente representen el estatus de aquella época: valentía, magia y hasta protección.

Momia masculina de Gebelein, que tenía tatuajes en su cuerpo

Figura 1. Momia masculina de Gebelein, que tenía tatuajes en su cuerpo (Jack1956, 2008).
Atribución-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-SA 3.0).

Tiempo después, en septiembre de 1991, durante una expedición por los Alpes de Ötzal, dos alpinistas descubrieron el cuerpo de un hombre momificado con 77 tatuajes: 68 de ellos estaban ubicados de forma lineal en su muñeca izquierda, otros 2 en la zona lumbar, 5 en la pierna derecha y 2 en la izquierda. Esta momia, llamada Ötzi, data del milenio iv a.e.c. y se le conoce como “el hombre de hielo” (ver figura 2).

Momia Ötzi, “el hombre de hielo”, con 77 tatuajes

Figura 2. Momia Ötzi, “el hombre de hielo”, con 77 tatuajes (120, 2011).
Atribución-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-SA 3.0).

Los tatuajes han estado presentes en las sociedades a través de los años, en diversas épocas y culturas, y cada una de éstas le ha dado un sentido y connotación totalmente diferente. En Egipto se descubre la momia de la sacerdotisa de la diosa de Hathor, Amunet, que tiene tatuajes en forma de puntos y líneas. Después, se descubrió que la momia de Asecond tenía tatuados los mismos patrones, lo que sugiere que los tatuajes eran exclusivos de las sacerdotisas.

En la cultura oriental, el tatuarse era un hábito meramente comercial, debido a que se encontraba dentro de las rutas de India, Japón y China. Además en Japón los tatuajes eran utilizados para identificar y diferencias a los criminales. Posteriormente, la mafia japonesa llamada Yakuza destinó el tatuaje como prueba de lealtad y valentía, y, en el siglo xviii cuando Matshuhito se convierte en emperador gracias a sus ideologías, el tatuaje comienza a considerarse como arte (asr, 2018).

En América del Norte, en cambio, los tatuajes eran una marca simbólica que representaba el vencimiento de obstáculos para poder así llegar a la muerte; por lo tanto, se les relaciona con el mundo mágico, religioso y espiritual. En América Central, el tatuaje era símbolo de representación de los dioses aztecas, en específico, para rendirle honor al dios Quauhtli (asr, 2018).

En el mismo sentido, en la civilización Marquesina, se escribió sobre los tatuajes 200 años después de su descubrimiento. Aquí los tatuajes tenían una relación erótica y sexual en las mujeres, mientras que para los hombres eran lo contrario, ya que representaban lo mágico y religioso. Ahora bien, dentro de la cultura polinesia, a los tatuajes se les daba un sentido mucho más artístico debido a que eran realizados con elementos geométricos, embellecidos con una constante renovación, hasta que se logra cubrir todo el cuerpo. Esto significaba respeto dentro de la comunidad y, al mismo tiempo, imponía miedo en la batalla para que el enemigo no se acercara (ver figura 3). En la isla de Pascua, el tatuaje tenía un fin estético, pues gracias a ellos el cutis se conservaba libre de arrugas. Para la elaboración de tatuajes se utilizaban huesos afilados o espinas de pescado. Además, cada parte del cuerpo tenía un nombre especial. De manera particular, este hábito era realizada en todo el cuerpo como parte de sus ritos, fiestas o ceremonias y a su vez era elemento fundamental de su vestimenta (asr, 2018).

Tatuajes en un guerrero Nuku Hiva de las islas polinesias

Figura 3. Tatuajes en un guerrero Nuku Hiva de las islas polinesias (Tilesius von Tilenau, 1813).

Significado

La Real Academia Española menciona que la palabra tatuar significa “Grabar dibujos en la piel humana, introduciendo materias colorantes balo la epidermis, por las punzadas o picaduras previamente dispuestas. Marcar, dejar huella en alguien o algo” (rae).

No obstante, la palabra tatuaje en realidad proviene del samoano tatú, que significa marcar o golpear dos veces; haciendo referencia al método tradicional de aplicación de los diseños (Lafuente, 2013). A partir del año 306 de la era común (e. c.) esta práctica pierde totalmente ese significado debido a que Constantino i, emperador romano, comenzó a utilizar los tatuajes como distintivo de los criminales y, en el siglo xv, en Edad Media se los relacionaría con lo diabólico. En el período de la segunda guerra mundial, se empleó el tatuaje para marcar a los prisioneros en los campos de concentración para identificarlos y humillarlos, ya que la religión judía prohíbe marcas en el cuerpo de cualquier tipo (Canales, 2022).

El arte del tatuaje y la adversidad de los prejuicios

Es entre los sesenta y setenta cuando los tatuajes se popularizan alrededor de todo el mundo. Durante esta época se comienzan a considerar como un arte, gracias a la cultura hippie y sus diseños multicolores. A pesar de este cambio visual, la sociedad continuó con los prejuicios anteriormente impuestos. Por desgracia, hoy en día el tatuaje sigue en la batalla de ser aceptado socialmente.

José Rivera expone en su artículo “El tatuaje en México: prejuicio, clandestinidad y aceptación” que, en este país, la aceptación social de dicha práctica es reciente. Hasta antes de 1990, ser tatuador o estar tatuado no significaba, bajo ningún concepto, tener un alto orden jerárquico. Al contrario, quien tuviera cualquier trazo en su cuerpo era considerado un exconvicto, pues se suponía que esa marca se la habrían realizado en la cárcel. Por lo tanto, dentro de la sociedad civil, era casi un asunto delincuencial (Guadarrama, 2020).

El concepto de los tatuajes ha sufrido diversos cambios simbólicos y, aunque actualmente las ideologías se han transformado a un sentido más positivo, se sigue teniendo la idea de que desvalorizan a las personas. Asimismo, en el ambiente laboral es mucho más probable que una persona con tatuajes sufra algún tipo de rechazo o discriminación, en especial si son muy visibles, lo que puede disminuir las probabilidades de ser contratado en comparación con alguien que no tienen ningún tatuaje. Por fortuna, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) publicó el 9 de diciembre del 2019 una norma que expresa que el uso de los tatuajes está protegido, por regla general, por derecho de libertad de expresión y desarrollo de la personalidad (scjn, 2019).

En la actualidad, los tatuajes se realizan con distintos estilos y técnicas, y su significado es totalmente personal. Por ende, poco a poco van ganando mayor aceptación dentro de la sociedad, además de que en los últimos años se ha estado debatiendo si deben de ser considerados como un arte. En este sentido, se puede decir que el arte nace de la necesidad de expresar algo, y puede generar sentimientos en quienes lo miran, oyen y/o presencian. Sin embargo, con el paso de los años definir lo qué es el arte y cuáles son los límites de lo artístico se ha convertido en una tarea complicada; por ello, existen defensores y detractores de la idea del tatuaje entendido como un concepto artístico (González Trejo, 2019).

Aún hoy en día, aspectos que engloban el tema de los tatuajes suelen someterse a un juicio desfavorable. Este vínculo negativo implica sentimientos o creencias de desvalorización, con un desacuerdo explícito, que muchas veces conlleva al desprecio hacia condiciones o características de las personas que tienen tatuajes, sin tener en cuenta que nuestros antepasados lo contemplaban y apreciaban como algo mágico, espiritual y religioso (Pereira, 2018). Al mismo tiempo, existen interpretaciones basadas en los diversos prejuicios establecidos por la sociedad.

No sólo los tatuajes han ido evolucionando, también los tatuadores. Estos últimos han puesto su trabajo y arte al servicio de las personas, lo que ha contribuido a un antes y un después en su percepción. Como ejemplo está el caso de Tatiana Makandaxu, diseñadora de profesión, que tatúa sin fines de lucro la aureola de las mujeres que padecieron cáncer de mama, con la finalidad de ayudarlas a recuperar la confianza y seguridad en ellas mismas (Miranda, 2018; ver figura 4).

Ejemplos de tatuajes en personas que padecieron cáncer de mama

Figura 4. Ejemplos de tatuajes en personas que padecieron cáncer de mama.
Crédito: Tatiana Makandaxu.

Un tatuaje se vuelve distintivo para la persona que lo porta, si el individuo decide que el diseño que se realizó es arte, entonces, lo es. Así, para que un tatuaje se convierta en arte basta con considerar dos visiones claras. La primera alude a la creación desde cero de un diseño que puede o no contener un sentimiento profundo para el artista y el portador: es arte por el simple hecho de ser único. La segunda idea responde a lo emocional, a la subjetividad del portador: si para él su diseño es resultado de una necesidad de llevar impregnado en la piel una imagen que represente un acontecimiento importante en su vida, eso será suficiente para ser considerado una obra de arte (Ayala, 2022).

La tecnología, las redes sociales y las diversas plataformas

Al relacionar el tatuaje con el arte, se refuerza la idea del uso del cuerpo humano como medio de expresión de experiencias y/o pensamientos personales. En pleno siglo xxi, gracias a la llegada de internet y nuevas tecnologías, se han observado avances que favorecen las técnicas utilizadas para tatuar. Las máquinas empleadas para tatuar han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras. Anteriormente éstas estaban fabricadas con materiales como hierro, acero y latón; los modelos más modernos se fabrican hoy en día con materiales más ligeros, como el aluminio, lo que facilita su manejo y les da mayor durabilidad. Al mismo tiempo que la tecnología ayudó a mejorar la fabricación de los instrumentos de trabajo, también trajo consigo una herramienta de mucha utilidad: las redes sociales. Éstas hacen posible que la información con respecto a los tatuajes llegue, informe e impacte a un mayor porcentaje de personas.

Sin duda alguna, la forma en que cada persona se expresa es diferente. Laura Pacheco Cuevas, en su artículo “La psicología detrás del tatuaje”, menciona que la psicología se debate entre dos puntos: el tatuaje por estética y los que lo hacen buscando una marca en su piel de algo importante para ellos; la determinación que conlleva realizarse un tatuaje es simbólica, incluso si es para adornar el cuerpo.

Así, en esta cultura en la que la apariencia física y la imagen son de suma importancia, el decidir tatuarse para hacer más estética alguna parte de nuestro cuerpo puede ser muy significativa (Pacheco Cuevas, 2020). En efecto, el tatuaje se ha convertido en un medio de comunicación para exteriorizar nuestra personalidad. Luis Gabriel Calderón Silva, en su tesis El tatuaje como elemento simbólico, expone lo siguiente, en palabras de Germán Vélez: “para mí el tatuaje es personal, cosas que yo quiero recordar, cosas que yo quiero tener en cuenta y que me hagan recordarme quien soy y para donde quiero ir, es más que todo personal” (cit. en Calderón Silva, 2014).

Dicho de otra manera, quienes se tatúan son seres humanos queriendo manifestar lo que les ha pasado en su vida por medio del arte corporal, a través de colores, figuras, líneas, etcétera. No se ponen un tatuaje pensando en el “qué dirán”, o si se verá bien, toman la decisión para ellos mismos. Esto es importante porque, de acuerdo con el filósofo, sociólogo, economista y psicoanalista Cornelius Castoriadis, no puede haber una sociedad sin las características individuales de cada uno; ya que las particularidades hacen que la sociedad pueda evolucionar cuando cada ser humano va evolucionando. Así, la sociedad es una creación y al mismo tiempo creación de sí misma (Calderón Silva, 2014).

Reflexiones finales

En definitiva, el significado del tatuaje ha ido cambiado en el tiempo, las diferentes culturas, los diversos significados, los variables pensamientos e incluso los prejuicios. Hoy en día esta práctica suele ser tan común entre los jóvenes de nuestra sociedad que buscan poder expresarse a través de su cuerpo, al utilizar su piel como medio de comunicación para transmitir sus ideas, su juicio, su forma de ver la vida.

A través del lienzo que cada individuo posee, éste es utilizado como instrumento de expresión simbólica, narrativa y visual, para así manifestar lo que quiere esa persona. Se trata de trasladarnos al pasado sin movernos del presente, de usar nuestro cuerpo para representar quienes somos, de elegir nuestro discurso individual a través del tatuaje.

Referencias



Recepción: 08/12/2021. Aprobación: 03/03/2022.

Vol. 23, núm. 3 mayo-junio 2022

Golden Points: gamificación en el aula

Cecilia Madero Cita

Resumen

Debido a los cambios en el modelo educativo propuestos por la Secretaría de Educación Pública, se busca mejorar el aprendizaje significativo de los alumnos, con un enfoque basado en el incremento de interés y participación. En este documento se describe la estrategia didáctica Golden Points que utiliza gamificación, técnica que está siendo actualmente estudiada como una posibilidad para incrementar la motivación y el aprovechamiento de los contenidos educativos por parte de las y los estudiantes en aulas virtuales y presenciales.
Palabras clave: motivación, gamificación, aprendizaje significativo, didáctica, modelo educativo.

Golden Points: gamification in the classroom

Abstract

Due to the changes in the educational model proposed by the Mexican Ministry of Public Education, the aim is to improve meaningful learning in students, with an approach based on increased interest and participation. This document describes the Golden Points didactic strategy that uses gamification, a technique that is currently being studied in order to increase motivation and the use of educational content by students in virtual and face-to-face classrooms.
Keywords: motivation, gamification, meaningful learning, didactics, educational model.

Introducción

La Secretaría de Educación Pública (sep, 2016) planteó un cambio en la forma en la que se dan y reciben las clases: en el nuevo modelo educativo se propone una mayor flexibilidad y enfoque en el aprendizaje profundo, significativo y situado, que esté más orientado a las necesidades de aprendizaje del alumno. Estos cambios son posibles gracias a la modificación de tácticas de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas presenciales y virtuales.

En el marco de estas nuevas tácticas, podemos encontrar la gamificación, la cual consiste en tomar algunos elementos que hacen a los juegos adictivos y entretenidos, y trasladarlos a oros contextos, como la educación. Diversos estudios como los presentados por Jamaluddin et al. (2017), y Poole et al. (2014) demuestran un mejor rendimiento académico y un mayor compromiso en el desarrollo de actividades, participación y reacciones efectivas al contenido gracias a la gamificación. Esta técnica se puso a prueba con una dinámica denominada Golden Points en diferentes universidades en Monterrey y mostró resultados positivos.

Antecedentes

La educación en México está pasando por una importante transformación derivada del cambio de enfoque por parte de sep, quien enuncia en 2016 un nuevo modelo educativo, con una propuesta curricular centrada en el aprendizaje profundo, situado y significativo; dicha propuesta se pronuncia en contra del enfoque anterior, el cual se centra más en la enseñanza que en el aprendizaje. La sep, además de criticar la falta de flexibilidad del modelo anterior, propone que en las escuelas se lleve a cabo un proceso más activo, autorregulado, enfocado en metas, colaborativo y que facilite los procesos de construcción de significados y conocimientos.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) (2019) evidenció que México se encuentra por debajo del promedio de graduados: sólo 17% de la población cuenta con un título de educación superior, cifra que se encuentra muy por debajo de la media (37%) La ocde también señala que 50% de los empleadores consideran que la educación que reciben los egresados no es adecuada para su sector y/o necesidades.

Ritchel (2010) describe algunas de las razones por las que algunos alumnos se salen de los programas escolares, y relaciona como principal motivo la falta de motivación e interés hacia el contenido. Esta falta de interés se puede observar a través del ausentismo escolar y las constantes distracciones que hay en el salón de clases: como las relacionadas al uso de los teléfonos inteligentes, internet y, ahora, las cámaras apagadas en las aulas virtuales.

El uso de la gamificación se ha explorado en diversos estudios, y se le ha dado prioridad al impacto que tiene en la motivación de los estudiantes, tanto en la modalidad presencial como en ambientes digitales. En Nuevo León se han llevado a cabo estudios que ponen a prueba estas técnicas con alumnos de ingeniería. Uno de ellos es el de Díaz-Ramírez (2020), quien concluyó que los alumnos expuestos al ambiente gamificado tuvieron un desempeño más activo y mejores calificaciones. También está el llevado a cabo por Vázquez (2020), que nos habla de la implementación de la dinámica de Golden Points con resultados positivos en motivación y participación por parte de sus alumnos de nivel profesional.

Aprendizaje significativo

En 1963, Ausubel propuso la teoría del aprendizaje significativo, en la que consideró diferentes situaciones que ayudan al alumno a retener y aprender nuevas ideas, conceptos y herramientas, que se ligan al conocimiento previamente adquirido. En 1983 planteó que la actitud de querer aprender algo nuevo por parte del individuo y la presentación de material relacionado a un conocimiento previamente adquirido, que se pueda relacionar con el nuevo material, son condiciones necesarias para que ocurra el aprendizaje significativo.

En este sentido, Howland et al. (2012) desglosaron cinco dimensiones relacionadas al aprendizaje significativo:

  1. Aprendizaje cooperativo. Las ganas e intención de los alumnos para interactuar con los instructores y otros compañeros durante el proceso de aprendizaje.
  2. Aprendizaje activo. Las ganas o intención de los participantes por explorar nueva información por medio del proceso de aprendizaje.
  3. Aprendizaje auténtico. La capacidad que tienen los alumnos de relacionar los problemas de la vida cotidiana con las soluciones aprendidas.
  4. Aprendizaje constructivo. La habilidad de los estudiantes de crear un nuevo entendimiento, al integrar conocimiento anterior con el nuevo y ser capaces de articular lo que han aprendido.
  5. Aprendizaje intencional. La habilidad de los estudiantes para establecer sus propias metas, autorregularse, identificar faltas de información y ser capaces de resolver la ausencia de entendimiento de los contenidos.

Gamificación

De acuerdo con Zichermann y Cunningham (2011), la gamificación es la aplicación de elementos de juego, particularmente de videojuegos, dentro de contextos más serios, como puede ser un contexto educativo. Consiste en tomar elementos que hacen que los juegos sean motivantes y entretenidos y los plantea en entornos que no son de juego, como el ambiente educativo. El objetivo de la gamificación es influir en la conducta psicológica del jugador y hacer que pase más tiempo en un juego, para motivarlo a llegar hasta el fin, así como generar un ambiente de competitividad para que el alumno dé lo mejor de sí y tenga nuevas metas por cumplir.

La gamificación en la táctica puede tomar diversas formas, y cada uno de los implementadores o profesores puede tener su propia narrativa adaptada a su contexto, y por medio de ésta promover la motivación y deseo de aprendizaje de cada alumno. De acuerdo con Chou (2016), cada ambiente gamificado puede ser analizado con la herramienta Octalysis, que clasifica la motivación extrínseca e intrínseca, y divide los ocho principales impulsores a la acción: significado y llamado épico, desarrollo y logros, empoderamiento de la creatividad y retroalimentación, sentido de posesión y propiedad, influencia social y relación, escasez e impaciencia, predictibilidad, curiosidad, y pérdida y evitación.

Para el correcto entendimiento de la gamificación debemos de cuidar no confundirla con otros modelos, como las teorías de juegos, la ludificación, el aprendizaje basado en juegos, entre otros. El objetivo de la gamificación es influenciar positivamente a un jugador, para incrementar su motivación y su involucramiento dentro del sistema, que finalmente lo llevará a modificaciones de conductas o a un mejor procesamiento de la información que le rodea.

Considerando las condiciones para el aprendizaje significativo, se está llevando a cabo un estudio dentro de una Universidad de Nuevo León que pretende relacionar la gamificación con el aprendizaje significativo. En él, se usan pruebas de contraste (antes y después) y se mide la percepción del alumno con la escala MeLearn, propuesta y validada por Ghazali et al. (2020), la cual se enfoca en las cinco dimensiones del aprendizaje significativo.

La leyenda de los Golden Points

Los Golden Points surgieron en el año 2013, en una preparatoria local de Monterrey, como una estrategia para incrementar el nivel de interés, participación, atención y motivación de los alumnos por el contenido de una materia. Posteriormente el desarrollo se llevó a un nivel más avanzado agregando elementos de gamificación que se relacionan con la herramienta Octalysis. Propuesta por Chou (2016), los elementos agregados fueron: significado y llamado épico, desarrollo y logros, retroalimentación, sentido de posesión y propiedad, influencia social y relación, y pérdida y evitación.

La dinámica consiste en otorgar puntos especiales, llamados Golden Points, a cada alumno, a cambio de su participación en clase, siempre y cuando dicha participación otorgue valor al contenido expuesto. Por medio del uso de una narrativa motivadora, los alumnos pueden pasar por diferentes niveles e intercambiar los Golden Points por recompensas relacionadas con la acreditación de la materia.

Como se observa en la figura 1, los alumnos reciben retroalimentación sobre su nivel, cantidad de puntos y posiciones, con base en un tablero que se presenta al inicio de cada clase.

Alumna usando el tablero de Golden Points

Figura 1. Alumna usando el tablero de Golden Points.
Créditos: elaboración propia.

En la figura 2 podemos observar el tablero de Golden Points propuesto por Vázquez (2020). En él, se enumera a los alumnos y se marcan sus participaciones, las primeras participaciones sirven para subir de nivel hasta llegar a nivel consultor, y a partir desde ese momento empiezan a obtener Golden Points. Dentro de este tablero se establecieron las reglas de la dinámica, y se utilizaron avatares para cada uno de los niveles.

Finalmente, en la figura 3 se observa el modelo de recompensas propuesto por Vázquez (2020). Las recompensas parten desde una falta, justificar una llegada tarde, hasta modificar la calificación final.

Tablero de seguimiento de Golden Points

Figura 2. Tablero de seguimiento de Golden Points (Vázquez, 2020).
Ejemplo de recompensas en la dinámica Golden Points

Figura 3. Ejemplo de recompensas en la dinámica Golden Points (Vázquez, 2020).

La gamificación en el aula

En México aún tenemos poca información sobre los beneficios de utilizar gamificación dentro de aulas presenciales y virtuales, por ahora la efectividad de los Golden Points para influir en el aprendizaje significativo está siendo analizada y puesta a prueba en una facultad dentro de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los resultados preliminares apuntan a que los alumnos que se involucraron con la táctica de los Golden Points han tenido mayor interés por los contenidos de la clase y más participación, pasando de 10% de alumnos participando a 64%, en tan sólo 11 días. Esto es consistente con las observaciones de Vázquez (2020), quien utilizó esta táctica en otras universidades en el área metropolitana de Monterrey, y logró un efecto positivo en la motivación de los alumnos para involucrarse en su aprendizaje, a tal grado que fueron más allá del contenido propuesto por el currículo de la materia.

Sin embargo, el uso de la gamificación dentro de las aulas requiere que la profesora o profesor tenga claro qué objetivos pretende alcanzar. De igual manera, debe de tener cuidado de no perder el control, para no convertir la dinámica en un juego que carezca de estructura de aprendizaje. Por este motivo, se recomienda que cada profesora o profesor adapte las dinámicas a su estilo y a los objetivos de cada materia, se debe de buscar contar una historia creíble, que motive al estudiante a ser parte de la dinámica y se debe de buscar que éste quiera continuar hasta el final, además de generar un ambiente controlado, libre de estrés, que promueva la interacción activa.

Reflexión final

Este artículo contribuye con la divulgación de la técnica de gamificación, la cual está siendo estudiada en diferentes contextos educativos, obteniendo, hasta el momento, excelentes resultados en lo que se refiere a motivación. La gamificación puede ser utilizada en aulas virtuales y presenciales, y aunque se relaciona directamente con tecnología desarrollada como videojuegos, sus elementos pueden ser aplicados utilizando herramientas básicas como Excel, cartulinas y otros elementos didácticos que permiten el seguimiento de tableros de progreso, puntos e insignias.

Referencias

  • Chou, Y. K. (2016). Actionable gamification: Beyond points, badges, and leaderboards. Packt Publishing Ltd.
  • Díaz-Ramírez, J. (2020). Gamification in engineering education – An empirical assessment on learning and game performance. Heliyon, 6(9), e04972. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04972.
  • Ghazali, N. Mustakim, S. S., y Nordin, M. S. (2020). Development of meaningful learning scale (MeLearn). Journal of critical reviews 7(09), 2107-2117. http://irep.iium.edu.my/87021/1/87021_Norliza2020.pdf.
  • Jamaluddin, J., Mahali, M., Din, N. M., Ahmad, M. A. N, Jabar, F. A., Fadzillah, N. S. M., Malek, M. A. A. (2017). A Comparison of Students’ Performance in Gamification Approach versus Conventional Approach of Accounting Teaching and Learning. Advanced Science Letters, 23(8), 7733-7736. https://doi.org/10.1166/asl.2017.9564.
  • Poole, S. M., Kemp, E., Patterson, L., y Williams, K. (2014). Get your head in the game: using gamification in business education to connect with generation Y. jebe, 3(2). http://www.jebejournal.org/index.php/jebe/article/view/40.
  • Howland, J. Jonassen, D. y Marra, R. (2012), Aprendizaje significativo con tecnología [Meaninful learning with technology]. Allyn y Bacon.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). (2019). Educación superior en México, resultados y relevancia para el mercado laboral. Educación superior, ocde.
  • Richtel, M. (2010). Growing Up Digital, Wired for Distraction. The New York Times. https://cutt.ly/JGBvnQ8.
  • Secretaría de Educación Pública (sep). (2016a). El Modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. https://cutt.ly/eGBvRvF.
  • Secretaría de Educación Pública (sep). (2016b). Propuesta curricular para la educación obligatoria, 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf.
  • Vázquez J. (2020). Aplicación de gamificación y tecnología en un curso de fundamentos para la dirección de proyectos. La leyenda de los Golden Points. En G. I. Figueroa Correa (Ed.), Transformación de los procesos de transmisión y apropiación del conocimiento. Experiencias y mecanismos soportados en entornos tecnológicos de información y comunicación (pp. 141-152). Global Knowledge Academics. https://es.calameo.com/read/0050982491711b861a3d2.


Recepción: 25/06/2021. Aprobación: 07/12/2021.

Vol. 23, núm. 3 mayo-junio 2022

Cáncer de mama: tatuajes que reconstruyen

Tatiana Makandaxu, Rosa María del Ángel Martínez, Morgana Carranco y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

Entrevista a la tatuadora Tatiana Makandaxu con el fin de conocer cómo surge la idea de hacer tatuajes regenerativos en las personas con cáncer de mama, la técnicas que utiliza para dicho procedimiento y descubrir, según su experiencia, cuáles son las implicaciones que traen a nivel emocional este tipo de tatuajes tanto para ella como para las pacientes.
Palabras clave: tatuaje, arte, expresión, cáncer de mama, mastectomía.

Breast cancer: tattoos that reconstruct

Abstract

Interview with tattoo artist Tatiana Makandaxu in order to find out how the idea of ​​doing regenerative tattoos on people with breast cancer arises, the techniques she uses for this procedure, and as to discover, according to her experience, what are the implications that his kind of tattoosbring on an emotional level to both her and the patients.
Keywords: tattoo, art, expression, breast cancer, mastectomy.



Entrevista a tatuadora Tatiana Makandaxu.

Sitios de interés



Recepción: 21/04/2022. Aprobación: 09/05/2022.

Vol. 24, núm. 3 mayo-junio 2023

Multirresistencia a antibióticos y alternativas para resolver esta crisis

Brandt Bertrand, Adriana Morales-Martínez, Pablo Luis Hernández-Adame y Carlos Muñoz-Garay Cita

Resumen

Los antibióticos convencionales cada vez son menos efectivos contra bacterias y hongos patógenos, debido a que en estos microorganismos se han seleccionado estrategias de autoprotección. Por lo tanto, la búsqueda y desarrollo de nuevos medicamentos efectivos es primordial para la salud humana. Existe un gran número de productos naturales provenientes de distintos organismos vivos, que históricamente se han empleado como antibióticos. Algunos de estos se han utilizado como remedios caseros, por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad, para contender contra infecciones microbianas. En este artículo, explicaremos el fenómeno de la resistencia a múltiples fármacos por parte de los microorganismos. Además, por un lado, discutiremos sobre las alternativas tradicionales y modernas que tienen un potencial uso en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. Por otro, se mencionan los enfoques de última generación que han tomado fuerza y se han implementado en el campo de la medicina moderna para combatir el problema de la multirresistencia.
Palabras clave: antibióticos, resistencia a los antibióticos, tratamientos alternativos.

Multiresistance to antibiotics and alternatives to solve this crisis

Abstract

Increasingly, conventional antibiotics are less effective against pathogenic bacteria and fungi, because strategies have been selected in these microorganisms that prevent various antibiotics from being able to harm them. Therefore, the search and development of new effective drugs against these multiresistant microorganisms is essential for human health. There are many natural products from different living organisms, which have historically been used as antibiotics. Some of these are home remedies to fight against microbial infections in different cultures throughout human history. In this article, we will explain the phenomenon of multidrug resistance by microorganisms. Additionally, in one hand, we will discuss traditional and modern alternatives that have potential use in the prevention and treatment of infectious diseases. On the other hand, we will talk about the latest approaches that have been implemented by modern medicine to combat the problem of multiresistance.
Keywords: Antibiotics, Antibiotic resistance, Alternative Treatments.

Introducción

La aplicación de los antibióticos en la medicina moderna revolucionó la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Antes del siglo xx, las enfermedades infecciosas eran las principales causas de morbilidad y mortalidad humana (Aminov et al., 2017). Actualmente, enfrentamos una crisis mundial de salud pública debido al creciente número de microorganismos patógenos que ahora son resistentes a múltiples fármacos comerciales, como la penicilina, ciprofloxacino, azitromicina, cefalexina, doxiciclina, sulfametoxazol, gentamicina, entre otras, y que tienen una diseminación rápida en la población mundial.

La organización mundial de la salud (oms) advierte que, si no se toman acciones para resolver esta crisis de forma inmediata, para 2050, la tasa de mortandad por infecciones causadas por patógenos multirresistentes superará las muertes relacionadas con el cáncer, es decir, más de 10 millones de muertes cada año (Aminov et al., 2017).

La resistencia a los antibióticos está relacionada con su uso inadecuado y la capacidad natural de los organismos para evadir el efecto del fármaco. Lo anterior crea una crisis de salud a la que se le suma la falta de interés por parte de las industrias farmacéuticas en la generación de nuevos medicamentos; esto en gran medida por la exigencia de requisitos regulatorios solicitados para su aprobación (Ventola 2015; Zaman et al., 2017). A pesar de la necesidad de nuevos antibióticos, en los últimos 40 años, sólo fueron aprobados pocos medicamentos (Desriac et al., 2013). Durante el período de 1983 a 1987 fueron autorizados 17 antibióticos nuevos, mientras que de 1998 a 2002 sólo siete, lo que resulta en un drástico decremento en los productos autorizados, siendo ésta disminución una constante en la ultima década (Chan et al., 2006).

El desarrollo de nuevos fármacos no es tarea fácil, ya que representa un gran desafío para su diseño e implementación. Aún así, la demanda de estos productos sigue en aumento. Un estudio reciente mostró que 97,200 toneladas de antibióticos (de un total de 36 antibióticos diferentes) fueron consumidos sólo en China en 2013. El 48% fueron aplicados en humanos y el resto en animales. Además, se estima que el consumo de antibióticos en ese país aumentará en un 30% para el año 2030 (Qiao et al., 2018). De este modo, aparte de la necesidad de comprender el surgimiento de la resistencia adquirida por los microorganismos, el desarrollo de nuevos fármacos que abatan estos nuevos microorganismos es un desafío que vencer.

Los antibióticos

La función primordial de los antibióticos es erradicar a los microorganismos que causan una enfermedad infecciosa en el cuerpo y que son mejor conocidos como microorganismos patógenos (bacterias y hongos). Esto se logra atacando algún blanco molecular del patógeno relevante para la sobrevivencia o reproducción de los patógenos.

Un blanco molecular es un sitio localizado dentro del microorganismo, que es capaz de ser reconocido por un fármaco y producir con ello una respuesta negativa en el crecimiento del patógeno. Algunos ejemplos de blancos moleculares son la membrana plasmática, la pared celular, el material genético y las enzimas. La membrana plasmática es una barrera física que da forma, delimita y mantienen íntegras a todas las células ya sea de tipo animal, vegetal, hongo o de bacteria. Su función es la de separar un ambiente intracelular de un extracelular . Algunas células cuentan con una pared celular adicional (ricas en proteínas, lípidos, entre otros componentes), que refuerza la frontera con su medio ambiente.

Un grupo de antibióticos provoca la muerte celular al perturbar la membrana plasmática y la pared celular (ver figuras 1a-1b). Otro interactúa con el ácido desoxirribonucleico (adn), que por un lado codifica la información genética de la célula, y por otro regula la replicación, un proceso de copiado del adn que la célula emplea para duplicarse (ver figura 1c). Esto lo logran atravesando la membrana plasmática, sin dañarla. Algunos antibióticos pueden interferir con la lectura de los genes que ocurre durante la síntesis del ácido ribonucleico (arn) (proceso conocido como transcripción), útil para poder producir las nuevas proteínas a partir de ella (traducción) y que son esenciales para la vida de la célula (ver figura 1d). Este proceso de traducción ocurre en el ribosoma, que es una máquina molecular para la producción de proteínas y que sirve como blanco frecuente de los antibióticos (ver figura 1e). Otros fármacos detienen la actividad de las enzimas, que se encargan de los procesos vitales de la célula (metabólicos; ver figura 1f). A grandes razgos, los antibióticos pueden alterar las estructuras que contiene la célula, inhibir la síntesis de proteínas y la reproducción o crecimiento celular, induciendo así en todos los casos la muerte del patógeno (Brown, 2015).

Blancos moleculares de los antibióticos

Figura 1. Blancos moleculares de los antibióticos convencionales a nivel celular, mediante la perturbación o inhibición de: a) membrana plasmática; b) pared celular; c) replicación de adn; d) transcripción o lectura del adn; e) traducción o síntesis de proteínas y f) activación de proteínas esenciales.

Resistencia a antibióticos

La resistencia a los antibióticos se refiere a la capacidad de las bacterias y otros microbios para tolerar o proliferar en presencia de un antibiótico (Crouch et al., 2015). Los microorganismos como las bacterias están adaptados para sobrevivir en entornos cambiantes. Esto se debe a su alta capacidad de mutación, que les permite sobrevivir en condiciones extremas, ya sea del medio ambiente o en la presencia de dosis altas de algún medicamento.

Las estrategias que usan los patógenos para lograr ser resistentes incluyen: a) la producción de proteínas que pueden eliminar (degradar) a los medicamentos, logrando así reducir o desaparecer el antibiótico; b) expulsar al antibiótico de su medio intracelular antes de causar algún daño permanente, estrategia bastante frecuente en bacterias; c) modificar su membrana plasmática y/o pared celular (ver figura1, a-b), hasta formar colonias de microorganismos que simultáneamente producen una malla densa externa de proteína (matriz extracelular o biopelículas), que evita la difusión del antibiótico hacia el interior del patógeno (Brown, 2015). En resumen, la alta tasa de mutación que ocurre en los microorganismos puede propiciar que eventualmente una sola bacteria logre su proliferación aún en presencia de algún antibiótico.

De esta manera, la nueva generación patógenos puede sobrevivir y resistir en condiciones cambiantes; estos son comúnmente conocidos como cepas resistentes. Por lo tanto, en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos patógenos, es necesario realizar un análisis de laboratorio (antibiograma) para identificar el tipo de antibiótico al cual el microbio es sensible y con base en ello poder iniciar un tratamiento con el fármaco que sí puede matarlo. De modo contrario, si se emplea un antibiótico en el que el microorganismo puede sobrevivir, éste continúa perpetuando su descendencia resistente al antibiótico y distribuyéndose en la población humana.

Alternativas tradicionales para tratar infecciones microbianas

Mucho antes del descubrimiento de los antibióticos, desde hace más de 60 mil años, las infecciones se trataban con medios naturales. Tradicionalmente, la fitoterapia es uno de los métodos más populares y eficaces para calmar muchas afectaciones inducidas por patógenos microscópicos. Ésta se define como el tratamiento de las enfermedades mediante plantas enteras o extractos vegetales. Los resultados terapéuticos a menudo daban resultados positivos en la cura de algunas enfermedades. No obstante, los casos por envenenamiento ocurrieron en tasas muy altas (Cowan,1999).

Debido a la creciente problemática de la ineficiencia de los antibióticos tradicionales y sus altos costos de producción, en los últimos años, ha habido un auge en el uso de terapias alternativas naturales. Las plantas han evolucionado durante milenios para defenderse contra los microorganismos que quieren aprovecharse de sus recursos y colonizarlos, así que más de 1,200 compuestos de origen vegetal que presentan actividad antimicrobiana se han aislado y se ha reportado su acción antibiótica (Domingo y López-Brea, 2003). Plantas como el eucalipto (Eucaliptus globulus L.), regaliz (Glycyrrhiza glabra L.), tomillo (Thymus vulgaris L.), llantén mayor (Plantago major L.), manzanilla (Matricaria chamomilla), arándano rojo americano (Vaccinium Macrocarpon Ait.) y gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), por mencionar algunas, se usan para tratar problemas respiratorios, de piel, de vías urinarias, entre otros.

Del mismo modo, condimentos de origen vegetal como el ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa), clavo de olor (Syzygium aromaticum) y canela (Cinnamomum verum) se han usado como remedios caseros contra diferentes tipos de infecciones (Isasa et al., 2013; Chalar Vargas et al., 2014; Pastrana-Puche et al., 2017; ver figura 2). Los compuestos activos de las plantas medicinales usados en remedios caseros que presentan actividad antibiótica incluyen quinonas, taninos y flavonas (Domingo y López-Brea, 2003; Díez, et al., 2014).

La miel de abeja también es conocida por sus propiedades antimicrobianas. Es usada popularmente en la curación de heridas y síntomas de infección como la tos. Sus propiedades como osmolaridad (relacionada con su contenido de agua) su baja acidez (pH), la presencia de peróxido de hidrógeno y algunos componentes fitoquímicos específicos, provenientes de las diferentes clases de plantas (transferidos por el néctar recolectado por la abeja), hacen de la miel un remedio conocido y usado desde la antigüedad (Becerra Torrejon et al., 2016; ver figura 2).

Compuestos de los remedios caseros

Figura 2. Compuestos de los remedios caseros tradicionales utilizados para combatir infecciones patógenas. Comúnmente, estos remedios se elaboran mezclando al menos dos de los elementos mostrados.

Desde la invención del proceso de destilación, el etanol se ha usado como un potente agente antiséptico. Es por ello que las bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza y el ron también fueron usadas por mucho tiempo como remedio contra infecciones y como antisépticos. Aparte del etanol, los ácidos orgánicos como el acético, cítrico, succínico, málico y tartárico presentan propiedades antimicrobianas (Anand et al., 2015, Edima et al., 2010).

Durante la peste bubónica, que arrasó con un tercio de la población del continente europeo, el alcohol concentrado fue usado como un solvente esencial para la eliminación de infecciones cutáneas (ver figura 2). Por otro lado, los farmacéuticos preparaban extractos de hierbas con etanol para sus remedios caseros (Kockmann, 2014). La búsqueda de compuestos químicos con actividad antimicrobiana provenientes de plantas sigue siendo un campo amplio de investigación actual.

Alternativas modernas con base en tecnologías de última generación

Dada la alta frecuencia de microbios multirresistentes y la falta de antibióticos útiles para contender contra ellos, en la actualidad, existe un grupo patógenos bacterianos altamente virulento y resistente, llamado ESKAPE, (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp.). Estos microorganismos son importantes para los investigadores por su papel en muchas infecciones en órganos humanos, como los pulmones y el tracto urinario.

A medida que van surgiendo cada vez más bacterias resistentes a los antibióticos comerciales, se deben buscar otras opciones para el tratamiento de enfermedades infecciosas. A pesar de que la naturaleza cuenta con alternativas para contender con infecciones bacterianas, el desafío es implementarlas en tratamientos clínicos de forma segura.

Los enfoques de última generación que han tomado fuerza en el campo de la medicina moderna para combatir el problema de la multirresistencia incluyen ciencias como la biotecnología, la ingeniería genética y química sintética. Éstas han abierto nuevas vías en la búsqueda y aplicación de productos que puedan sustituir a los antibióticos convencionales para el tratamiento de pacientes. En la figura 3, se pueden apreciar las principales alternativas modernas desarrolladas con base en las tecnologías de última generación. Éstas, en conjunto con los antibióticos convencionales, ayudan a mitigar la creciente crisis de salud internacional.

Alternativas modernas a los antibióticos

Figura 3. Alternativas modernas existentes a los antibióticos para combatir enfermedades infecciosas.

Dichas alternativan incluyen a los probióticos (alimentos con microorganismos benéficos que protegen contra bacterias patógenas), como el yogurt, el queso y la enterogermina, que normalmente se administra después de tratamiento oral de antibióticos convencionales para reforzar el tracto gastrointestinal. Los probióticos producen lisinas (enzimas que degradan a la membrana plasmática de bacterias) y bacteriocinas (toxinas o venenos microbianos que eliminan agentes patógenos).

Otro enfoque de última generación es la implementación de péptidos antimicrobianos (pams), los cuales son pequeñas proteínas que son considerados como antibióticos naturales y forman parte de la respuesta inmunitaria innata de todos los seres vivos, actuando directamente sobre los patógenos para su erradicación (Hernández-Adame et al., 2022). Estos pueden ser sintéticos o naturales. En la actualidad existen cremas y pomadas a base de pams, que son utilizadas para el tratamiento de dermatitis atópica en bebés.

La estimulación de anticuerpos es otra de las estrategias modernas que se utiliza para la inactivación de toxinas microbianas o desintegración de células patógenas. Asimismo, la aplicación de fagos y de edición de genes son las tecnologías más recientes y avanzadas para combatir microorganismos que presentan multirresistencia.

En la tecnología de fagos se utilizan las propiedades de los virus para que infecten y eliminen bacterias patógenas. Un ejemplo de esta tecnología es la vacuna contra tuberculosis (bcg). El sistema de edición de genes crispr/Cas9 naturalmente funciona como defensa genética, cortando el adn de patógenos invasores (Ghosh et al., 2018).

Conclusiones

La era dorada de los antibióticos convencionales terminó hace más de 50 años. Por lo tanto, no se pueden seguir empleando los mismos enfoques para tratar las enfermedades de hoy. Los microorganismos patógenos han ido evolucionando con el paso del tiempo y han aprendido a vivir en presencia de los antibióticos con los que en antaño nos protegíamos de sus infecciones. Si pretendemos ganar la guerra contra estas enfermedades, deberíamos actualizar nuestro enfoque de prevención y tratamiento.

Las alternativas modernas tienen un potencial inmenso para combatir las enfermedades infecciosas; sin embargo, no se han aplicado como se esperaba. Aunque la necesidad del desarrollo de nuevos antibióticos sigue creciendo, el sector farmacéutico privado ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de fármacos que sean activos contra enfermedades crónicas (como el Alzheimer), donde el beneficio económico para la industria es mucho mayor en comparación con el desarrollo de antibióticos. En este sentido, el Estado, a través de los científicos de las universidades y de sus centros de salud, tiene la tarea de seguir apoyando la investigación en esta área para lograr el desarrollo de nuevos fármacos. De igual forma, para que el conocimiento generado no se quede en las mesas de trabajo y llegue a la población como medicamentos de nueva generación, se requiere de la participación de otros sectores involucrados en producción, comercialización, regulación, patentes, entre otros.

Referencias

  • Aminov, R. (2017). History of antimicrobial drug discovery: Major classes and health impact. Biochemical Pharmacology, 133, 4-19. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2016.10.001.
  • Anand, S. K., Ebenezar, A. V. R., Anand, N., Mary, A. V., y Mony, B. (2015, junio). A Comparative Analysis of Antimicrobial Property of Wine and Ozone with Calcium Hydroxide and Chlorhexidine. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 9(6), ZC04-ZC06. https://doi.org/10.7860/JCDR/2015/11355.6030
  • Becerra Torrejon, D. J., Cabrera Ureña, J. C., y Solano, M. (2016). Efecto antibacteriano de la miel de abeja en diferentes concentraciones frente a staphylococcus aureus. Revista Científica Ciencia Médica, 19(2), 38-42. https://rb.gy/mwh34.
  • Brown, D. (2015). Antibiotic resistance breakers: can repurposed drugs fill the antibiotic discovery void? Nature Reviews. Drug Discovery, 14, 821-832. https://doi.org/10.1038/nrd4675.
  • Chalar Vargas, L. R., Moya Mamani, J. C., Vargas Alvarez, E., Sejas Rebollo, M., y Romero, B. (2014). Función Antimicrobiana de la Alicina de Ajo en cultivos de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Revista Científica Ciencia Médica, 17(1), 26-28. https://rb.gy/q4ifp.
  • Cowan, M. M. (1999). Plant Products as Antimicrobial Agents. Clinical Microbiology Reviews, 12(4), 564-582. https://doi.org/10.1128/cmr.12.4.564.
  • Desriac, F., Jégou, C., Balnois, E., Brillet, B., Chevalier, P., y Fleury, Y. (2013). Antimicrobial Peptides from Marine Proteobacteria. Marine Drugs, 11(10), 3632-3660. https://doi.org/10.3390/md11103632.
  • Díez, M. A., Gallego, M. C., Méndez, S., Sáenz de Buruaga, S., y Salinas, E. (2014). Fitoterapia en infecciones del tracto urinario. Farmacia Profesional, 28(2), 32-37. https://rb.gy/mli6z.
  • Domingo, D., y López-Brea, M. (2003). Plantas con acción antimicrobiana. Revista española de Quimoterapia, 16(4) 385-393. https://rb.gy/celns.
  • Edima, H. C., Tatsadjieu, L. N., Mbofung, C. M. F., y Etoa, F.-X. (2010). Anti-bacterial profile of some beers and their effect on some selected pathogens. African Journal of Biotechnology, 9(36). https://doi.org/10.4314/ajb.v9i36.
  • Ghosh, C., Sarkar, P., Issa, R., y Haldar, J. (2019). Alternatives to Conventional Antibiotics in the Era of Antimicrobial Resistance. Trends in Microbiology, 27(4), 323-338. https://doi.org/10.1016/j.tim.2018.12.010.
  • Kockmann, N. (2014). History of Distillation. En A. Górak y E. Sorensen (Eds.), Distillation (pp. 1-43). Academic Press. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-386547-2.00001-6.
  • Pastrana-Puche, Y. I., Durango-Villadiego, A. M., y Acevedo-Correa, D. (2017). Efecto antimicrobiano del clavo y la canela sobre patógenos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(1), 56-65. https://rb.gy/f6eig.
  • Hernández-Adame, P.L., Bertrand, B., Morales-Martínez, M., y Muñoz-Garay, C. (2022). ¿Qué son los péptidos antimicrobianos? Hypatia, 69. https://www.revistahypatia.org/que-son-los-peptidos-antimicrobianos.html.
  • Qiao, M., Ying, G.-G., Singer, A. C., y Zhu, Y.-G. (2018). Review of antibiotic resistance in China and its environment. Environment International, 110, 160-172). https://doi.org/10.1016/j.envint.2017.10.016.
  • Isasa, M. E. T., González, M. C. M., y Chalup, N. (2013). El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al interés actual. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección biológica, 107(1), 29-37.
  • Ventola, C. L. (2015). The antibiotic resistance crisis: part 1: causes and threats. P T, 40(4), 277-283. https://rb.gy/207pu.


Recepción: 12/10/2022. Aprobación: 19/04/2023.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079