Author Archive

Vol. 24, núm. 2 marzo-abril 2023

El cambio climático y su impacto en la vegetación mexicana: ¿qué podemos hacer?

Ivan Fernando Valdés-Vásquez y Arcadio Monroy Ata Cita

Resumen

En este artículo se abordan aspectos del cambio climático en México desde la perspectiva biológica, sus repercusiones sobre algunas especies endémicas que forman parte de los diferentes tipos de vegetación y la importancia que tienen como parte de la conservación de la biodiversidad.
Palabras clave: vegetación; cambio climático, endemismo, México.

Climate change and its impact on Mexican vegetation: what can we do?

Abstract

This article addresses aspects of climate change in Mexico from a biological perspective, its repercussions on endemic species that are part of the different types of vegetation and the importance they have for the conservation of biodiversity.
Keywords: vegetation; climate change, endemism, Mexico.

Introducción

La riqueza biológica de México se ve reflejada a través de su amplia biodiversidad a causa de varios factores, entre ellos, la posición latitudinal que sitúa las partes centro y sur del país en la zona intertropical —entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, que es la región que recibe mayor radiación solar durante el año— y la zona templada, más al norte del paralelo de 23° 27’. El territorio nacional está ubicado entre dos zonas biogeográficas, la Neártica y Neotropical, que se asocian con una variedad de condiciones climáticas, fisiográficas, edafológicas, de tipos de vegetación y de ecosistemas. Asimismo, México se encuentra entre el frío mar del Pacífico al Oeste y el cálido mar del Atlántico al Este (inegi, 2022).

Dichos mares influyen indudablemente en el clima y, por ende, en la cobertura vegetal que compone a la nación, sin embargo, existe otro factor que influye en las condiciones en las que habitan la variedad de especies vegetales. Este factor es el conjunto de gradientes ambientales como la altura y la latitud, considerando la gran variabilidad orográfica y la extensión latitudinal de sus fronteras norte y sur. Por ejemplo, un manglar cerca del nivel del mar, cuya vegetación puede ser continua hasta las grandes sierras y montañas que componen extensas áreas del territorio mexicano.

Garza en un manglar

Fotografía 1. Garza en un manglar.

México tiene alrededor de once tipos de vegetación natural dentro de los cuales se reconocen treinta y ocho comunidades caracterizadas por su composición. Cada tipo se asocia a condiciones ambientales que los distingue, desde los fríos bosques de pino-encino hasta los secos matorrales xerófilos. También se reconocen gradientes ambientales diferentes donde se incluyen los manglares de zonas costeras.

De acuerdo con Humboldt, la geografía botánica es la ciencia que considera la vegetación bajo las condiciones locales en diferentes climas y ambientes, considerando sus límites en condiciones extremas, como es el caso del matorral xerófilo en nuestro país, donde se desarrolla un elevado número de endemismos, además de ocupar el 50% de la superficie de México (Rzedowski, 1992). La vegetación del país exhibe una gran diversidad que está compuesta por miles de especies con gran variabilidad estructural y de rasgos funcionales acoplados al ambiente.

México también es un territorio que cuenta con una vasta diversidad geológica que contiene registros paleontológicos aún no explorados en distintos periodos, que permiten conocer parcialmente la historia climática y los aspectos que han influido en su modificación a través del tiempo. Estos datos permiten tener una referencia sólida útil para proponer escenarios de cambio climático en el presente y a futuro a través de modelos predictivos.

Se han anticipado y documentado numerosos efectos del cambio climático y la alteración de la atmósfera sobre la biodiversidad, incluyendo y destacando extinciones, cambios de distribución, cambios fenológicos y ruptura de interacciones en las comunidades ecológicas (Townsend et al., 2015).

En el caso particular de la flora, cada uno de los rasgos estructurales y funcionales que poseen las plantas puede verse afectado una vez que se altere algún factor ambiental o varios, como es el caso del cambio climático, tomando en cuenta que a través del tiempo la cobertura vegetal se verá afectada en densidad o espacio al que pertenecen. Dada la relación suelo–vegetación–atmósfera vinculada con el desarrollo ecológico de las especies a lo largo de sus ciclos de vida, la pérdida de individuos en las poblaciones y la consecuente disminución en la variabilidad genética ha situado a varias especies en categorías de riesgo de extinción.

Infusión de una planta medicinal

Fotografía 2. Preparación de una infusión de una planta medicinal.

Es conveniente subrayar que cada zona de vegetación posee una fisionomía propia, por lo que se pueden realizar comparaciones entre distintas franjas latitudinales. En efecto, cada tipo de vegetación se caracteriza por la diferente proporción de los principales órdenes taxonómicos y por una correspondencia notable con las características ambientales. Esta correlación entre formación vegetal y ambiente cuenta con validación estadística.

Por ello, los datos biológicos y ecológicos sustentan variables y parámetros que muestran cómo el impacto del cambio climático está alterando la composición vegetal en distintas regiones del mundo a través del análisis de bases de datos como la presencia/ausencia de especies en determinados entornos, considerando la georreferenciación que da soporte a los datos geográficos.

De la misma manera, hay ecorregiones terrestres de México y su relación con los tipos de clima que se dispersan en provincias de humedad debido a componentes de las zonas de vida, como la evapotranspiración potencial (etp), que refleja la disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas y procesos ecológicos. Por ejemplo, con datos de la etp el clima se divide en árido, semiárido o húmedo.

Asimismo, el riesgo para la conservación de la biodiversidad a causa del cambio climático es que cada especie que compone los ecosistemas en México se mide tanto a través de las ciencias biológicas como las sociales; en el sentido biológico, cada especie cumple un rol ecológico y de simbiosis con otros seres vivos como polinizadores, herbívoros, entre otros, y en la parte social con los humanos, considerando que los homínidos han tenido una interacción y relación histórica con las plantas útiles desde el paleolítico o edad de piedra.

Respecto al ámbito del uso medicinal de las plantas, se han registrado miles de especies que se utilizan para prevenir y curar enfermedades o padecimientos en distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (onu) y la gran cantidad de investigaciones científicas que se han realizado al respecto. Por lo tanto, si continúa la erosión genética de la diversidad y de las especies, es posible que desaparezcan varias que tienen un alto impacto en la salud y en la economía, desde un nivel local hasta nacional, debido a que hay medicamentos, alimentos y compuestos de origen vegetal que, si se ven disminuidos, pueden generar impactos negativos en el desarrollo socioeconómico y en la salud humana.

Vegetación tropical

Fotografía 3. Vegetación tropical.

Así, el impacto del cambio climático sobre la diversidad vegetal se visibiliza debido a la disminución de efectivos en las poblaciones y eventualmente en la pérdida de especies. Esto se ve reflejado en la distribución de los tipos de vegetación, un ejemplo son las zonas áridas y semiáridas del norte del país, cuya estructura consiste en poca humedad y elevadas temperaturas. La distribución de especies de estos ambientes se ve reducida por el aumento de temperatura y por sequías prolongadas.

Por lo anterior, los recursos naturales como la vegetación deben procurarse en muchos sectores, para eso, los científicos se encargan de compartir y difundir el valor que poseen dichos recursos, tanto para la sociedad como para el equilibrio a nivel local y global, ya que el conjunto de especies de la Tierra a coevolucionado para conformar una ecología global, denominada también ecosistema biosférico o ecósfera.

También, el pasado de la vegetación deja huella en las nuevas generaciones de los individuos que componen los tipos de vegetación, en cada uno de los ecosistemas, lo cual es útil para comprender los mecanismos de adaptación a los cambios climáticos, como en el paso de la era glacial a la actual era interglacial. Sin embargo, el presente es el punto clave para proteger a cada una de las diferentes familias botánicas distribuidas en México.

En este sentido, el cambio climático mueve a la sociedad a reaccionar ante la crisis del porvenir a corto y largo plazo, ya que, con vegetación mermada, el clima se altera en cuanto al aumento de temperatura, fuerza del viento, erosión del suelo y desplazamiento de las especies que interactúan con ellas.

Por otra parte, existen también soluciones implementadas por medio de plataformas y programas como bioclim, Maxent y Proyecto Wallace, promovidos por organizaciones nacionales como la unam, el inegi y la conabio que monitorean las comunidades que conforman la biota mexicana, mediante modelos de nicho ecológico y de la tendencia del clima, a través de registros científicos, ecológicos, económicos y políticos del país.

Tal como, en el centro de México, las áreas protegidas establecidas son clave para la futura adaptación climática, por lo que es necesario complementar esfuerzos debido a la intensa dinámica del cambio climático que tensa el equilibrio de la biodiversidad a nivel local, regional y global, lo cual tiene variadas condiciones que se deben identificar en regiones desprotegidas, donde se necesitan acciones de conservación más activas para complementar una red de áreas protegidas climáticamente efectivas. (Chacón et al., 2021).

Zona semiárida del Valle del Mezquital

Fotografía 4. Zona semiárida del Valle del Mezquital, Hidalgo.
Crédito. Arcadio Monroy.

Finalmente, la sociedad civil organizada y la comunidad científica, uniendo esfuerzos, buscan soluciones prácticas como abrir nuevos invernaderos y viveros para especies endémicas, nativas y medicinales, así como implementar la restauración ecológica de zonas áridas y semiáridas y de otros ecosistemas vulnerables al cambio climático. También, la apertura de nuevas Áreas Naturales Protegidas y de Regiones Terrestres Prioritarias de México, como instrumentos con mayor definición jurídica y que son importantes para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural. Asimismo, es tiempo de desarrollar acciones para el aprovechamiento sustentable de la vegetación, mediante la agricultura orgánica, el mejoramiento de suelos, la cosecha de agua y la biotecnología para analizar los metabolitos de importancia médica, por ejemplo. Por lo anterior, el establecimiento vegetal en nuevas áreas o en sitios deteriorados es una de las mejores formas de mitigar y de adaptarse al cambio climático, con el objetivo conjunto de ampliar la cobertura vegetal en el territorio mexicano y la representatividad de los ecosistemas que lo componen.

Referencias

  • Chacón-Prieto, F., Rodríguez-Soto, C., Cuervo-Robayo, A. P., Carbajal Monroy, J. C. y Alagador, D. (2021). Protected areas in Central Mexico – are they fit in promoting species persistence under climate and land use changes? Review Biological conservation, 260. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.109186.
  • INEGI (2017). INEGI presenta carta del uso de suelo y vegetación Serie VI. Uso de suelo y vegetación. Comunicado de Prensa Número 535/17. INEGI. 01-02.
  • Townsend Peterson, A., Navarro-Sigüenza, A. G., Martínez-Meyer, E., Cuervo-Robayo, A. P., Berlanga, H. y Soberón, J. (2015). Twentieth century turnover of Mexican endemic avifaunas: Landscape change versus climate drivers. Science, Ecology. Ed. American Association for the Advancement of Science. Volume 1, Issue 4. https://doi.org/10.1126/sciadv.1400071.
  • Rzedowski, J. (1992). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México: en Diversidad Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, 14. 313-335.


Recepción: 11/10/2022. Aprobación: 16/02/2023.

Vol. 24, núm. 2 marzo-abril 2023

Las universidades y su contribución al desarrollo sustentable: un modelo de evaluación

Ana Catalina Bruna Bohne García, Mónica Esmeralda Bruckmann Maynetto y Adrián Martínez González Cita

Resumen

El objetivo del presente artículo es dar a conocer un modelo de evaluación para comprender de qué modo las universidades contribuyen al desarrollo sustentable y pueden mejorar su desempeño organizacional. Este modelo es producto de la necesidad de actuar de la mejor manera para enfrentar la crisis climática por la que actualmente atraviesa nuestro planeta, especialmente en el ámbito de las instituciones de educación superior, así como mostrar los avances a la fecha y las acciones pendientes por realizar. Los pilares en que se fundamenta el modelo son el enfoque sistémico y las mejores prácticas a nivel global, tomando como referencia los Objetivos del Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas.
Palabras clave: Modelo, evaluación, desarrollo sustentable, instituciones de educación superior.

Universities and their contribution to sustainable development: an evaluation model

Abstract

The main goal of this paper is to present the effectiveness evaluation model to understand a) the way Higher Education Institutions contribute to sustained development and, b) how they improved their organizational performance. This model is the result of the necessity to act in the best possible way to confront the civilization crisis which our planet is now facing, especially in Higher Education Institutions and show the actions which are on the agenda and the accomplishments that have already been made. The cornerstone of this model is the Systemic Approach and the Best Practices at the global level, considering the United Nations Sustainable Development Goals as the main reference.
Keywords: Model, evaluation, sustained development, higher education institutions.

Introducción

Este artículo responde a la urgente necesidad de actuar para enfrentar la crisis climática global, causada por la falta de conciencia del ser humano sobre los efectos negativos de sus acciones en el entorno natural, incluyendo la extinción de especies, la contaminación, la desigualdad, la pobreza y conflictos sociales (Sachs, 2015).

Para detener la degradación de nuestra naturaleza y equilibrar el desarrollo económico y la prosperidad y desarrollo pleno de los seres humanos, se requiere un cambio de actitud y de conducta y que la sociedad cambie su visión del futuro, incorporando una perspectiva de desarrollo sustentable en todas sus actividades (Leff, 1996). Esta perspectiva está basada en principios y valores que se aplican en todos los niveles (Bravo, 2012).

Tanto en las Reuniones Cumbre a nivel mundial, como en los distintos foros regionales o nacionales se ha propiciado el debate estratégico en torno al cambio climático y calentamiento global, considerados como una seria amenaza para la humanidad, dados los impactos naturales, económicos y humanos cuyos efectos ya son desastrosos y posiblemente irreversibles, por lo que se continúa en la búsqueda de soluciones radicales como la descarbonización de la economía mundial, la economía circular o la estrategia del pacto verde europeo (Estenssoro, 2014).

Las instituciones de educación superior tienen un papel fundamental en la promoción del desarrollo sustentable, ya que influyen en la sociedad y pueden contribuir a la solución de problemas nacionales y globales. A pesar de que las instituciones han trabajado en esa dirección, todavía les falta mucho por hacer y se requiere conocer con precisión sus fortalezas y en qué aspectos deben mejorar para avanzar con rapidez (Naciones Unidas, 2018; onu 2019)

El modelo que se presenta en este artículo para evaluar la contribución al desarrollo sustentable, por parte de las instituciones de educación superior, tiene como propósito determinar su grado de efectividad en este ámbito y precisar las acciones necesarias para lograrlo. Para diseñarlo se realizó una revisión exhaustiva considerando la evaluación, la efectividad y el desarrollo sustentable, desde la perspectiva de varios autores y la teoría general de sistemas, en particular el enfoque de sistemas, para tener una visión holística de la problemática contemporánea y sus alternativas de solución.

El diseño y conceptualización del modelo permitió conocer los avances conceptuales y modelos propuestos por varios autores. Estos resultados se presentan de manera comparativa en la Tabla 1. En dicha tabla, se observa que existen modelos o sistemas de evaluación de las instituciones de educación superior (ies), que se centran en su gestión institucional, programas específicos, indicadores o guías de autoevaluación en lo general, pero no consideran la sustentabilidad de manera integral o bien lo hacen de manera parcial con propósitos específicos para rankings, acreditaciones o aseguramiento de la calidad.

El modelo que aquí se presenta, en cambio, considera el desarrollo sustentable de una manera integral, al aplicar el enfoque de sistemas —en sus tres dimensiones: ambiental, social y económica—, contemplando los estamentos que conforman las ies: autoridades y gestores universitarios, investigadores, docentes, empleados y estudiantes, actores que son parte del conjunto de las partes interesadas. Sus perspectivas fueron consideradas para la elaboración del modelo y los cuestionarios correspondientes (como ejemplo se adjunta el de docentes, Anexo 1).

El análisis permitió pasar de lo global —Objetivos de Desarrollo Sustentable (ods)—, a lo local —Plan Nacional de Desarrollo (pnd)—, e institucional —Plan de Acción Institucional (pai). Asumiendo el desafío de presentar un modelo cuya aplicación permitirá mejorar la gestión universitaria, cambiar mentalidades en los estamentos universitarios, influir en la visión de la ciudadanía e incidir en las políticas públicas para solucionar la problemática existente, al darse a conocer los resultados de la evaluación de una entidad académica, en su conjunto, mediante un diagnóstico situacional.

Con base en los cuestionarios aplicados, fue posible recoger una cantidad de datos que permitieron realizar un análisis, de manera empírica, a efecto de lograr una mejor aproximación a la gestión sustentable.

NOMBRE AUTOR TIPO COMENTARIOS
1 Modelo de evaluación institucional de universidades y escuelas Politécnicas, Quito, Ecuador, 2015. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2015. Cualitativo Se centra en los aspectos de evaluación institucional en lo académico, investigación y vinculación, pero sin considerar la sustentabilidad como eje central.
2 Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las instituciones de educación superior. Yolanda Mendoza Cavazos, 2016, Journal, Scielo. Cualitativo Alude a los tres sistemas más populares de integración y de evaluación de sustentabilidad de las ies, pero sólo se trata de una herramienta para establecer rankings.
3 Indicadores para medir la contribución de las ies a la sustentabilidad. (complexus, 2013). Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable. Cuantitativo Se refiere a un sistema de indicadores para medir la contribución a la sustentabilidad como parte de una autoevaluación.
4 Diseño de un Modelo y Programa de implantación de Sistemas de Gestión integral para las ies. Universidad Autónoma del Estado de México. Cualitativo Propone un modelo para implementar los sistemas de gestión integral en las ies.
Busca corroborar la efectividad de la implementación de los sistemas de gestión dentro de las ies, pero no incluye la sustentabilidad.
5 Guía de Autoevaluación para los programas de posgrado de la unam, 2015. Secretaría de Desarrollo Institucional, Dirección General de Evaluación Educativa, Dirección General de Estudios de Posgrado. Cuantitativo

Cualitativo
Se enfoca a la autoevaluación institucional de manera general. No se orienta a la sustentabilidad.
Hace referencia a contexto, estructura, proceso y resultados con el propósito de autoevaluar los diversos programas de posgrado.
6 Modelo Universitario Minerva: Fomento de los aprendizajes, actitudes y comportamientos para el desempeño profesional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014. Cualitativo Es un conjunto de trabajos independientes de diversos autores con temas de gran relevancia en la actualidad. No incluye un modelo para evaluar la aportación de las universidades al desarrollo sustentable.
7 Modelo de autoevaluación institucional para el posgrado de la universidad Veracruzana (maip). García López Tere, 2006. Tesis doctoral en Administración. fca, unam. Cualitativo

Cuantitativo
Se enfoca en los programas educativos de posgrado en la Universidad de Veracruz. No toca aspectos de sustentabilidad.
8 Desarrollo de un modelo de Autoevaluación de efectividad organizacional aplicada a una institución de educación superior en funciones de docencia e investigación. Osnaya Ortega Hugo, 2000. Tesis Doctoral en Administración. fca, unam. Cuantitativo

Cualitativo

Análisis factorial

Análisis documental

Análisis estadístico

Regresión Lineal
Propone un modelo de autoevaluación para aplicarse de manera general en una institución educativa.
Se centra en las funciones de docencia e investigación, pero no toca aspectos de sustentabilidad.
9 Calidad en la Gestión institucional de la Universidad Tecnológica de León sep, 2002

México

Cualitativo

Se refiere a un modelo de calidad de la educación superior inspirado en el Programa de Innovación y Calidad de la sep. No menciona la sustentabilidad.
10 Modelo de evaluación desarrollado por el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (conafu) en Perú. Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (conafu).

Dr. Guillermo Gil Malca
Cualitativo Se refiere a la experiencia de evaluación institucional y acreditación de Perú. Diagnostica el liderazgo y posicionamiento de la universidad. Se centra en las metas para detectar fortalezas y debilidades. No incluye la sustentabilidad.

Modelo

Objetivo del modelo de evaluación

El objetivo del modelo propuesto es proporcionar a las universidades una herramienta que defina los criterios sustentables para evaluar su contribución al desarrollo sustentable, considerando que este es parte fundamental de su esencia, así como de sus funciones sustantivas y de gestión interna.

Perspectiva del modelo de evaluación

El modelo sugerido se desarrolla desde la perspectiva de la Administración, por lo que su punto de partida es el proceso administrativo. Este modelo resulta útil para evaluar el desempeño de las ies en relación con su contribución al desarrollo sustentable, ya que se considera que su efectividad se alcanza en la medida en que las ies coadyuvan a disminuir los problemas ambientales, económicos y sociales tanto a nivel local como global. La Agenda 2030 de la onu, que incorpora los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivas metas, se ha convertido en el eje rector para transformar a la sociedad, lo que hace que este modelo sea aún más relevante.

Criterios de evaluación del modelo

La determinación de los criterios de evaluación es fundamental en el modelo, ya que conforman los parámetros para evaluar las contribuciones de las instituciones de educación superior a la sustentabilidad. Estos criterios corresponden a las siguientes variables, estructuradas en cinco categorías:

  1. Contexto: los 17 ods (Naciones Unidas, 2018);
  2. Insumos: los planes y programas institucionales con contenido sustentable;
  3. Procesos: los procesos referidos a las funciones que contribuyen a lograr los fines de la universidad, como docencia, investigación, difusión y extensión universitaria, e institucionales (gestión del agua, energía, residuos, compras, bioclimática, y transporte);
  4. Productos: resultados de investigaciones, publicaciones, proyectos, eventos académicos y culturales, y
  5. Impacto: logros sustentables, satisfacción de las partes interesadas.

La figura 1 presenta el modelo propuesto para evaluar la efectividad de las ies en su contribución al desarrollo sustentable, desde lo global a lo institucional. Los círculos del modelo corresponden a los siguientes elementos: contexto o entorno; entradas o insumos o recursos; procesos (sustantivos y de gestión); salidas o productos; e impacto causado en su medio ambiente interno y externo, natural y humano.

Figura 1. Tesis doctoral. Evaluación de la efectividad de las instituciones de educación superior en su contribución al desarrollo sustentable. “El caso de la Escuela Nacional de Estudios Superiores León”. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM.
Fuente: Bohne, 2022.

Elementos del modelo y sus interrelaciones

Contexto, entorno y objetivos del Desarrollo Sustentable

La figura 1 muestra que el Contexto, es decir, el entorno o marco global de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ods), es el primer nivel del modelo. Este debería ser el eje estratégico que guíe la actuación de las ies, las cuales, a través de sus distintas Facultades, Escuelas, Centros, Institutos y demás entidades académicas, tienen la oportunidad de contribuir con uno o varios de los 17 ods —los cuales incluyen las 169 metas correspondientes— (Naciones Unidas, 2018) mediante el desarrollo de sus funciones sustantivas.

Plan Nacional de Desarrollo

Enseguida, el modelo muestra el entorno nacional como siguiente elemento, está enmarcado por un Plan Nacional de Desarrollo (pnd), alineado a los 17 ods y que sirve como eje rector de la actuación de los sectores público, privado y social de cada país.

Programas Sectoriales

En caso de que existan programas sectoriales, o regionales, estos tendrían que ser congruentes con el pnd en el tema de desarrollo sustentable, a fin de que sus estrategias y políticas permitieran concretar acciones para alcanzar dichos objetivos a nivel nacional. En los siguientes niveles de la figura 1 se pueden observar los demás componentes del modelo como se describe a continuación:

Administración sustentable

En el modelo propuesto, el elemento clave es la gestión sustentable, la cual se basa en la aplicación del proceso administrativo en todas sus fases, desde la planeación hasta el control, y se apoya en un sistema de información con indicadores que permiten monitorear los avances logrados.

Además, comprende la gestión interna sustentable de la entidad académica, que se compone de los seis ejes siguientes: agua, energía, residuos, compras, bioclimática y transporte. En este sentido, es fundamental evaluar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas, así como la eficiencia y la efectividad lograda a través de un desempeño organizacional sustentable, que optimiza los recursos mediante la reducción de desperdicios y mermas de materiales, la reutilización de insumos, productos reciclados y ahorros diversos, mediante la instalación de dispositivos que reducen los consumos de agua y energía.

Insumos/recursos sustentables/entradas

Este elemento se refiere a los recursos necesarios para llevar a cabo los procesos tanto sustantivos como de gestión en las ies —recursos materiales, humanos, financieros o tecnológicos. Su naturaleza debe ser sustentable para que las salidas del sistema también lo sean.

En el ámbito de la docencia, se incluyen los planes y programas de estudio que se diseñan para atender las necesidades de la sociedad y lograr el desarrollo sustentable, así como el material didáctico sostenible y las compras verdes u orgánicas de los bienes y servicios necesarios para las actividades académicas —como artículos de mantenimiento y limpieza para las aulas, baños, oficinas, jardines y otras áreas comunes.

Por otro lado, en investigación, se contemplan los bienes y servicios usados por los investigadores, como materiales de laboratorio, publicaciones especializadas y equipos. Mientras que en difusión de la cultura, se incluyen los recursos necesarios para organizar eventos y actividades culturales, como la edición de memorias de congresos y servicios de grabación. En vinculación, se requiere de una amplia variedad de recursos para llevar a cabo proyectos conjuntos en beneficio de la comunidad.

Procesos sustentables (sustantivos y de gestión)

A este componente corresponden todas las funciones sustantivas y de apoyo de cualquier institución de educación superior, es decir, los procesos de docencia, investigación y extensión universitaria, así como la gestión sustentable y las actividades de apoyo —tesorería, contabilidad, asesoría jurídica, auditoría, mantenimiento—, considerando que también deberán tener incorporada la perspectiva de sustentabilidad.

  • Para el caso de la docencia se consideran, fundamentalmente, los procesos de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes, de capacitación en materia de sustentabilidad y medio ambiente a profesores, investigadores y gestores administrativos. De igual importancia es el proceso de actualización permanente a todos ellos para contribuir a la transformación que requiere el país y contar con los cuadros de profesionales —científicos, técnicos, artísticos y humanistas— que posean una nueva visión del mundo.
  • Para investigación se consideran las diversas líneas de investigación, pudiendo enfocarse en cualquiera de los ods, bien sea la investigación en forma pura o aplicada o los apoyos bibliográficos necesarios para su realización —libros, artículos, ponencias y publicaciones en general, incluyendo los formatos multimedia.
  • En el ámbito de la extensión universitaria, se engloba la organización de eventos académicos y culturales que buscan difundir la cultura, el conocimiento y la información, al mismo tiempo que se busca desarrollar proyectos sustentables en beneficio de comunidades vulnerables. Además, se promueve la participación de los estudiantes en actividades de servicio social y voluntariado, que apoyen a comunidades rurales y urbanas en diversas áreas, como campañas de vacunación y atención dental, entre otros ejemplos.
  • Es fundamental incluir la dimensión de sustentabilidad en las actividades de apoyo administrativo, tales como la planeación, asuntos jurídicos, mantenimiento y auditoría. Esto implica considerar la sustentabilidad en todos los bienes y servicios requeridos por la institución, desde el mobiliario y equipo hasta las refacciones y materiales, papelería y artículos de escritorio, así como en el consumo de energía y agua y otros servicios. De esta manera, se promueve una gestión responsable de los recursos y se contribuye al desarrollo sustentable de la institución

Productos/salidas sustentables

Los productos/salidas sustentables del sistema son los bienes o servicios con características sustentables que proporcionan las ies a la sociedad a la que pertenecen, como son: cursos normales, cursos de verano, cursos de actualización, campañas de sensibilización, trabajos de investigación publicados en libros o revistas, ponencias o artículos de carácter científico elaborados a partir de los resultados derivados de las investigaciones sobre los ods de la Agenda 2030 de la onu, organización de congresos, foros y toda clase de eventos académicos o culturales y/o proyectos vinculados con la empresa o comunidad con características de sustentabilidad. Asimismo, se incluyen los propios alumnos, docentes o investigadores que han sido capacitados y/o actualizados en temas de sustentabilidad, y que han adquirido una gran sensibilidad derivada de los procesos de transformación por los que han atravesado en la universidad.

Impacto sustentable

El siguiente elemento del modelo es conocer el impacto, esencial para que las ies dispongan de estándares e indicadores confiables. El impacto de la incorporación del desarrollo sustentable es muy importante, pues se traduce en la satisfacción de cada uno de los estamentos respecto al desempeño de la institución y en la modificación de la conducta de cada una de las partes interesadas.

Para medir la percepción de las partes interesadas (estudiantes, investigadores, docentes, empleados y autoridades) se requiere realizar encuestas, grupos focales o entrevistas.

Análisis de las partes interesadas

Se analizaron las interrelaciones con las partes interesadas: autoridades, investigadores, docentes, empleados y estudiantes, para conocer los flujos de bienes, servicios e información, procesos, productos y el impacto que producen al interior y exterior de la organización. Debido a la complejidad de las interacciones, se limita a las más relevantes o factores críticos de éxito, dejando de lado algunas otras que deberán evaluarse para ser consideradas en cada caso particular (ver tabla 2).

Como se observa en la tabla 2, las partes contribuyen con la institución para que esta logre los ods de la Agenda 2030 de la onu, a través de sus funciones, programas y proyectos, pero también demanda a la Universidad acciones o productos de naturaleza sustentable.

Bajo este enfoque, la universidad se considera como una institución compleja donde los docentes, investigadores, autoridades y estudiantes dedican su actividad principal a servir a la sociedad para impactar positivamente en ella. Además, cada parte interesada contribuye y demanda a la universidad diversas acciones, como se muestra en la columna correspondiente de la tabla. El resultado final es la modificación de la conducta de la organización y de cada una de las partes interesadas, quienes adoptan nuevos principios y valores para mejorar la sociedad a la que pertenecen.

Parte interesada Contribución de las partes interesadas a la universidad Demanda de las partes interesadas a la universidad
Gobierno federal, estatal y local Asignación de recursos vía presupuesto o Subsidios

Acciones de regulación y control Respeto a la autonomía universitaria.
Formación de cuadros: técnicos, científicos, artísticos, políticos y humanísticos, orientados a la consecución de los ods. Líneas de investigación sobre ods.
Órganos del gobierno universitario Gobernabilidad

Emisión de políticas orientadas a la consecución de los ods
Aplicación de políticas sustentables establecidas y cumplimiento de metas.
Parte interesada Contribución de las partes interesadas a la universidad Demanda de las partes interesadas a la universidad
Autoridades escolares Planeación, organización, dirección, y control para lograr la misión, visión, políticas, objetivos y metas sustentables. Optimización del manejo de recursos materiales, humanos, financieros y tecnológicos sustentables.
Estudiantes Aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo sustentable. Formación integral como ciudadanos y prácticas sustentables en beneficio de la comunidad.
Docentes Formación integral de los estudiantes. Capacitación y actualización en desarrollo sustentable
Investigadores Generación de conocimiento en líneas de investigación vinculadas a los ods. Formación y actualización en temas de desarrollo sustentable.
Personal docente, académico y administrativo Participación en la gestión sustentable. Capacitación en temas de desarrollo sustentable y condiciones de trabajo justas.
Sindicato Apoyo para la solución de conflictos entre el personal sindicalizado y las autoridades universitarias. Atención a pliegos petitorios y respeto a las condiciones de trabajo.
Entidades académicas (facultades, escuelas, centros de investigación, institutos). Colaboración inter-institucional e interdisciplinaria para la realización de proyectos en conjunto para el bienestar común. Coordinación de esfuerzos e intercambio de ideas y opiniones para la realización del trabajo inter y transdisciplinario.
Organismos internacionales, regionales, nacionales y locales. Cooperación para la generación y transmisión del conocimiento sobre el desarrollo sustentable. Apoyo para el desarrollo de programas sustentables.
Instituciones académicas
(Asociaciones).
Orientación general para la realización de planes y programas de acción en materia de desarrollo sustentable. Asistencia a eventos realizados y atención a las recomendaciones emitidas.
Otras Organizaciones, ong e ies. Alianzas para impulsar el desarrollo sustentable. Alianzas para impulsar el desarrollo sustentable.
Parte interesada Contribución de las partes interesadas a la universidad Demanda de las partes interesadas a la universidad
Proveedores de bienes y servicios Abasto de bienes y servicios sustentables en condiciones adecuadas. Respeto a las condiciones pactadas de calidad, costo y oportunidad.

Equidad en el trato
Padres de familia Apoyo en proyectos a la comunidad e instrumentación de prácticas de educación ambiental y sustentable. Oportunidades de ingreso para sus hijos y otorgamiento de becas.
Comunidades y sociedad en su conjunto. Ofertas de trabajo para los estudiantes egresados. Proyectos sustentables de beneficio comunitario.

Aplicación del modelo

El modelo propuesto fue aplicado en la onu en el campus de Escuela Nacional de Estudios Superiores (enes) Unidad León, debido al interés mostrado por sus autoridades y al apoyo ofrecido para la realización de la encuesta que sirvió como base para aplicar el modelo. Dado que las autoridades, docentes, empleados y estudiantes son los principales operadores y beneficiarios de los procesos educativos que se llevan a cabo en la enes (no cuenta con investigadores), fue importante recuperar sus percepciones y visiones respecto al desarrollo sustentable y la medida en que este ha sido incorporado en la dinámica educativa de la Escuela, para disponer de información relevante que respalde el diagnóstico en cuanto a la incorporación de una perspectiva de desarrollo sustentable. La aplicación de estos cuestionarios, adaptados a las particularidades de cada estamento de la universidad, permitió contar con una amplia base de datos e información clave para perfeccionar el modelo propuesto.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en la aplicación del modelo confirman que se está incorporando la perspectiva de desarrollo sustentable en las universidades, lo que refleja una nueva visión que deriva de un sistema de principios y valores que tienden a equilibrar los daños causados por la humanidad a lo largo de varios siglos, reparando el entorno ambiental y las relaciones interpersonales degradadas, mediante el respeto a la naturaleza y a los seres humanos.

La evaluación realizada proporcionó un diagnóstico situacional respecto al desarrollo sustentable en dicha entidad académica que permitió realimentarla sobre sus oportunidades de mejora. El modelo propuesto, basado en el enfoque de sistemas, es flexible y sencillo de aplicar y comprender, y puede ser utilizado en cualquier universidad.

Es necesario repensar el modelo de crecimiento económico y de progreso de la humanidad a nivel mundial para frenar el deterioro del planeta y sus habitantes. Las instituciones de educación superior tienen el potencial de contribuir a resolver esta problemática a través de la investigación y la educación. El modelo propuesto ofrece una herramienta útil para evaluar y mejorar la incorporación de la perspectiva de desarrollo sustentable en las universidades, y representa un primer paso para lograr un cambio necesario en la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno y entre nosotros mismos.

Referencias

  • Bohne García, A. C. B. (2021). Evaluación de la efectividad de las instituciones de educación superior en su contribución al desarrollo sustentable: caso de la Escuela Nacional de Estudios Superiores León. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesiunam. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3591228.
  • Bravo Mercado, M. T. (2012). La unam y sus procesos de ambientalización curricular. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1119-1146. https://bit.ly/3yL3AF8.
  • Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://bit.ly/2UtPJwT.
  • Leff, E. (1996). Las universidades y la formación ambiental. Revista de Ciencias Humanas, 14(20), 103-124.
  • onu (Organización de las Naciones Unidas). (2019). Semana de las Cumbres 2019. Semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2k7Gndp.
  • Estenssoro Saavedra, F. (2014). Historia del debate ambiental en la política mundial, 1945-1992: La perspectiva latinoamericana (1a ed.). Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Sachs, J. D. (2015). The Age of Sustainable Development. Columbia University Press. https://bit.ly/40fho6r.



Anexo 1

Cuestionario Sobre Desarrollo Sustentable

Docentes

El propósito de este cuestionario es conocer su opinión con relación a la contribución de la universidad al desarrollo sustentable, en sus tres vertientes: social, económica y ambiental. Sus respuestas permitirán valorar la percepción que usted tiene sobre el grado de desarrollo sustentable en los espacios aducativos que conoce de la UNAM.

Para efectos de este cuestionario deberá entenderse como desarrollo sustentable aquel proceso que permite lograr prosperidad económica, alcanzando niveles de bienestar humano y equilibrio ambiental satisfactorios para las generaciones presentes y futuras, y como universidad sustentable la que asume la responsabilidad social como compromiso y medio para contribuir a un mayor desarrollo sustentable.

Contestar el presente cuestionario le tomará entre diez y quince minutos. La información que nos proporcione será anónima y se utilizará únicamente para efectos estadísticos y académicos.

Instrucciones

  1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas
  2. Seleccione la opción más adecuada para preguntas cerradas
  3. Responda libremente las preguntas abiertas
  4. No hay respuestas correctas o incorrectas, todas son valiosas
  5. Responda todas las preguntas, pues se requiere no dejar espacios vacíos para poder continuar
  6. Al finalizar, por favor haga clic en enviar
Datos generales
Marca una X en el círculo, según corresponda
1) Género
Mujer
Hombre
2) Edad
26-34
35-44
45-54
55 o más
3) Máximo nivel de estudios:
Técnico Especificar: _______________________________
Licenciatura Especificar: _______________________________
Maestría Especificar: _______________________________
Doctorado Especificar: _______________________________
Especialidad Especificar: _______________________________
4) Entidad de adscripción _____________________________________________

I. Objetivos de Desarrollo Sustentable

No. Objetivo Muy relacionada Relacionada Poco relacionada Sin relación
1. De los siguientes objetivos de desarrollo sustentable, señale usted cuáles han sido tema dentro de alguna de las asignaturas que ha impartido en los últimos cinco años o imparte actualmente en la Facultad
1.1 Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
1.2 Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
1.3 Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades
1.4 Educación y calidad. Garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
1.5 Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
1.6 Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
1.7 Energía asequible y no contaminada. Garantizar el acceso a la energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
1.7 Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno productivo y el trabajo decente para todos
1.9 Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
1.10 Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países
1.11 Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
1.12 Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
1.13 Acción por el clima Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
1.14 Vida submarina. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
1.15 Vida de ecosistemas terrestres. Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica
1.16 Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
1.17 Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de ejecutar y revitalizarlas

II. Gestión Ambiental

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Lo desconozco
2. Se cuenta con edificios sustentables que utilizan fuentes de energía renovable (paneles solares, energía eólica u otros) (los que incluyen alguna de las siguientes características)
Se cuenta con edificios sustentables que captan las aguas pluviales
Se cuenta con edificios sustentables que maximizan el aprovechamiento de la luz natural
Se cuenta con edificios sustentables que utilizan enfriamiento natural del aire
3. El servicio de limpieza es satisfactorio
4. Se cuenta con baños limpios y desinfectados
5. Se cuenta con dispositivos ahorradores de agua en los baños (llaves, interruptores)
6. Se utiliza papel biodegradable en los baños para secarse las manos
7. Se recicla el agua de los baños
8. Se cuenta con bebederos de agua potable
9. Se utiliza agua tratada para regar las áreas verdes
10. Se apagan luces y aparatos eléctricos cuando no están en uso
11. Se cuenta con dispositivos ahorradores de energía eléctrica (focos especiales, fotosensibles o lámparas led)
12. Se separa la basura, según el material del que se trate (orgánicos o inorgánicos, plástico o vidrio, cartón y papel o similares)
13. Existe un manejo adecuado para los residuos contaminantes, tóxicos o peligrosos (corrosivos, explosivos, infecciosos)
14. Se cuenta con instalaciones específicas para personas con capacidades diferentes (baños especiales y rampas)
15. Se utiliza material digital en lugar de libros y revistas en papel
16. Se cuenta con acervo bibliográfico en temas concernientes al desarrollo sustentable (libros, publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales)
17. Se cuenta con transporte colectivo sustentable para docentes y público en general para la reducción de las emisiones de contaminantes
18. Se da mantenimiento a las áreas verdes naturales
19. Se cuenta con el material didáctico sustentable para la labor docente

III. Procesos

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo No sé
20. Se ha adoptado una perspectiva de desarrollo sustentable en sus tres dimensiones en la creación de carreras
20.1 Especificar:
20.2 Se ha adoptado una perspectiva de desarrollo sustentable en sus tres dimensiones en la creación de diplomados
20.3 Especificar:
20.4 Se ha adoptado una perspectiva de desarrollo sustentable en sus tres dimensiones en la creación de especialidades
20.5 Especificar:
20.6 Se ha adoptado una perspectiva de desarrollo sustentable en sus tres dimensiones en la creación de asignaturas
20.7 Especificar:
21. Se ha adoptado una perspectiva de desarrollo sustentable en:
21.1 Servicio social
21.2 Prácticas profesionales
21.3 Tesis asesoradas
21.4 Congresos, seminarios, simposiums, coloquios, talleres
22. Se promueve la difusión del desarrollo sustentable para sensibilizar a la comunidad de la importancia de contribuir al mismo
23. Se han adoptado prácticas sobre desarrollo sustentable
24. Mi vinculación con otras instituciones de educación superior en el tema de desarrollo sustentable se ha materializado como:
24.1 Asesorías
24.2 Publicaciones
24.3 Capacitación
25. En caso de que haya participado en proyectos de investigación sustentables, mencionar los tres temas o proyectos principales:
a)___________________________________
b)___________________________________
c)___________________________________

IV. Cultura Ambiental

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo No sé
26. La universidad se encuentra libre de cualquier tipo de discriminación
27. En caso de ser negativa la pregunta anterior ( en desacuerdo o totalmente en desacuerdo), especificar qué tipo de discriminación percibe
28. Existe equidad de género
29. Se brinda educación inclusiva con oportunidades para todos
30. La universidad se encuentra libre de conflictos e inseguridad
31. Las herramientas didácticas que utilizo inciden en el aprovechamiento de los alumnos sobre desarrollo sustentable
32. Los logros de la institución en materia de desarrollo sustentable han contribuido a reforzar su imagen y reputación
33. Existe correspondencia entre la preparación que la institución brinda a sus egresados y lo que la sociedad espera de ellos
34. Los alumnos se forman de manera integral para servir a la sociedad
35. Mi realización como docente en la universidad es satisfactoria
36. La actualización de conocimientos en desarrollo sustentable es satisfactoria
37. Las mejoras obtenidas en mi ingreso salarial son satisfactorias
38. El desempeño de la institución es sustentable
39. Los recursos institucionales se manejan de manera eficiente
40. Como docente, me he concientizado sobre la necesidad de participar en las acciones de desarrollo sustentable
Mucho Regular Bajo Nada
41. El grado en que se han incorporado los objetivos de desarrollo sustentable en las actividades universitarias es:

Si tiene alguna propuesta de mejora en materia de desarrollo sustentable, favor de anotarla a continuación:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Agradecemos su valiosa colaboración



Recepción: 10/10/2022. Aprobación: 17/02/2023.

Vol. 24, núm. 2 marzo-abril 2023

Más allá del canto apocalíptico: un vistazo al cambio climático desde el arte

Nadia Maricela Osornio Muñoz Cita

Resumen

La serie fotográfica Más allá del canto apocalíptico busca explorar nuevas formas de abordar la degradación histórica del Zócalo capitalino a través de un ejercicio imaginativo y subversivo. El concepto central es el regreso a la historia acuática de la Ciudad de México para repensar nuestra relación con el agua, en el contexto del cambio climático actual. La serie integra también otros elementos, como la presencia de espacios verdes en la superficie —en forma de chinampas— y en la parte subterránea, junto con el metro, las ruinas prehispánicas y especies animales. A través de esta propuesta, se busca ir más allá de las narrativas apocalípticas y proponer escenarios posibles si la industria y los gobiernos adoptan medidas que permitan una reversión gradual del deterioro ambiental.
Palabras clave: cambio climático; agua; Ciudad de México; historia urbana; arquitectura.

Beyond the apocalyptic chant: a glimpse at climate change through art

Abstract

The photographic series Beyond the Apocalyptic Chant aims to explore new ways of addressing the historical degradation of the Zocalo in Mexico City through an imaginative and subversive exercise. The central concept is a return to the aquatic history of Mexico City to rethink our relationship with water in the context of current climate change. The series also incorporates other elements such as the presence of green spaces on the surface in the form of chinampas and underground, alongside the metro, pre-Hispanic ruins, and animal species. Through this proposal, the aim is to go beyond apocalyptic narratives and propose possible scenarios if industry and governments adopt measures that allow for a gradual reversal of environmental deterioration.
Keywords: climate change; water; Mexico City; urban history; architecture.


Desde una edad muy temprana —dos o tres años—, solía observar el desgaste de las paredes de las casas durante los recorridos a pie con mi madre, de los cuales conservo vagos pero significativos recuerdos. A lo anterior se suman recuerdos más nítidos de caminatas con mi padre cuando lo acompañaba a algunos pendientes de trabajo, donde me señalaba ciertos aspectos de la vialidad y precauciones que debía tener en la calle. Aprender a patinar y andar en bicicleta fueron dos de las actividades más memorables de mi infancia, y creo que fue entonces cuando comencé a desarrollar mi habilidad para observar y fascinarme por la arquitectura y la ciudad, especialmente en términos de movilidad en una capital tan caótica y a la vez tan interesante y emocionante como la Ciudad de México.

Durante mi curso en la licenciatura en Artes Visuales de la enap (Escuela Nacional de Artes Plásticas) —hoy fad (Facultad de Artes y Diseño), unam—, me dediqué a retratar escenas urbanas a través de la pintura, el grabado y la fotografía. Mi enfoque se centró en explorar distintas zonas de la ciudad, lo que fortaleció mi fascinación por la vida urbana, especialmente en la Ciudad de México, mi ciudad natal. Desde entonces, he creado obras plásticas que capturan las transformaciones constantes de la ciudad, su expansión física y su historia, utilizando medios como la pintura, el grabado, la fotografía y los libros de artista.

La serie fotográfica Más allá del canto apocalíptico surgió de mi preocupación constante por un tema que nos concierne a todos: el cambio climático y la crisis ambiental. Desde hace varios años, me he interesado en la arquitectura y el urbanismo —lo que se ha convertido en una verdadera pasión sumada a la oportunidad de conversar con personas que comparten este interés. Poco a poco, fui tomando conciencia de la magnitud del cambio climático y su impacto en la ciudad. La crisis sanitaria mundial fue un factor determinante que me impulsó a reflexionar aún más sobre este tema y decidí iniciar un proyecto fotográfico que aborda la crisis climática, integrando el contexto de la Ciudad de México que tanto me ha intrigado como artista y como ciudadana.

Este proyecto representa un cambio en mi enfoque de trabajo. Aunque anteriormente había creado series fotográficas utilizando técnicas de montaje digital para abordar temas políticos e identitarios, en esta obra busqué incorporar una perspectiva urbana y arquitectónica que considera múltiples variables y sugiere soluciones a problemas específicos. En particular, me propuse imaginar cómo podría ser el Zócalo de la Ciudad de México en un futuro cercano, sin ignorar las características actuales del lugar. Este acercamiento a la arquitectura también acentuó el carácter estético de las imágenes, bajo un tratamiento parecido al render arquitectónico,1 de marcado sentido hiperrealista. La proximidad con lo urbano-arquitectónico también marcó desde el inicio la necesidad de rescatar el pasado lacustre de la ciudad.

Esta imagen marca el inicio de mi serie fotográfica, y por eso es especial para mí. Fue a partir de ella que empecé a moldear mi propuesta tanto plástica como conceptualmente. En mi proyecto anterior sobre la identidad mexicana, incorporé diferentes capas históricas a partir de una revisión de las representaciones de la Ciudad de México. Por lo tanto, para este proyecto, fue importante para mí incluir diversos estratos de la ciudad. Quería integrar una visión desde la arquitectura y el urbanismo, lo que implicaba considerar que ciertas zonas, como el sistema de transporte público, no se podrían eliminar y son muy útiles, pero sí podrían coexistir con la naturaleza. Además, sería posible rescatar los sistemas de cultivo mesoamericanos, como las chinampas, que son menos dañinos para el medio ambiente que los métodos más utilizados en la actualidad. Desde el inicio, el agua fue un elemento crucial en mi obra, ya que es escasa y abundante en la ciudad al mismo tiempo, y necesitamos repensar nuestra relación con ella para aprovecharla mejor.

Esta obra busca integrar varias capas de la ciudad y responde a la finalidad de reformular nuestra relación con el medio ambiente y otras especies. En la imagen, el metro aparece como un elemento esencial para el transporte de millones de personas en la Ciudad de México y convive con especies animales y vegetales. La incorporación de fotografías de los pisos del Templo Mayor, cuyas texturas se transparentan a través del agua y los animales, crea una composición única gracias al montaje digital en el software de edición de imágenes. Aunque la imagen tiende a la monocromía, la paleta de colores transmite una cierta tranquilidad a pesar de la capa superior que sugiere suciedad y caos. En conjunto, la imagen propone una posibilidad de modificar el entorno apocalíptico en el que vivimos para un bien común y nos da una esperanza para nuestro medio ambiente deteriorado.

La estación Zócalo de la línea 2 del Metro es un espacio que he recorrido en innumerables ocasiones, al igual que muchos habitantes de la capital. Aunque a menudo no tengo tiempo para detenerme y observar las maquetas, siempre me llaman la atención por su detalle y por el hecho de estar en el corazón de la ciudad —¡Uno se encuentra en el centro del centro!— Este lugar evoca una amplia gama de emociones, algunas de ellas tal vez desagradables, pero en general, transmite una energía profunda e intrigante. En esta imagen, se fusionan fotografías de la escalera inundada de agua del sistema de transporte, que sugiere la forma de una pirámide mesoamericana, junto con un par de ajolotes que nadan libremente en la base. La presencia de estos animales nos remite de nuevo a nuestro pasado prehispánico y a la posibilidad de convivir y preservar especies.

En esta imagen de la colección Más allá del canto apocalíptico —serie que continúa en proceso—, los árboles y las plantas colgantes se adueñan del espacio de una estación del metro desierta, en ausencia de cualquier presencia humana. Esta imagen me lleva a reflexionar sobre cómo hemos usurpado y descuidado el espacio natural que nos rodea, y sobre la importancia de pensar críticamente acerca de nuestras necesidades y deseos en relación con el sistema económico actual. El mapa del lado izquierdo, que remite al pasado de la ciudad, nos recuerda una época en la que nuestra relación con el entorno natural era más armoniosa y específica. Aunque esta serie puede transmitir una sensación apocalíptica, me gusta pensar que, si nos detenemos a observar y reflexionar en cada imagen, podremos encontrar un rayo de esperanza y posibilidad para un futuro mejor.

Como mencioné anteriormente, la ejecución y conceptualización de esta serie fotográfica se han visto enriquecidas por la lectura de textos sobre el cambio climático y su abordaje en el arte, incluyendo el arte ecológico y la amplia gama de activismos, arquitectura, urbanismo, periodismo y otras disciplinas. En particular, destaco la influencia del seminario “Iconografía política del Antropoceno”, impartido por el Dr. Peter Krieger como parte de mi posgrado en Historia del Arte en el iie de la unam, ha sido una actividad que ha contribuido significativamente en la creación de estas imágenes. El contacto con otras personas involucradas en el tema del cambio climático ha nutrido de manera importante el desarrollo de este trabajo fotográfico.

Para mí, como artista y ciudadana, es importante seguir trabajando en torno al tema del cambio climático. He adquirido un compromiso con esta causa, y más allá de las cualidades estéticas de las imágenes que he creado, me interesa que funcionen como un llamado a la acción y la conciencia sobre nuestros hábitos y su impacto en el planeta, tanto para la especie humana como para otras especies animales. Considero que no podemos dejar todo en manos de gobiernos y empresarios, aunque sí debemos exigirles constantemente que reduzcan los efectos nocivos que la industria tiene sobre el medio ambiente. La serie todavía se encuentra en proceso, por lo que espero compartir más acerca de su desarrollo en el futuro.

Referencias



Recepción: 18/11/2022. Aprobación: 03/03/2023.

Vol. 24, núm. 2 marzo-abril 2023

Marea roja en La Malinche: el ataque del descortezador

José Manuel López Vásquez Cita

Resumen

El cambio climático y sus consecuencias se han ido materializando de forma cada vez más evidente en la vida diaria del ser humano, sin embargo, otros seres vivos, como los insectos, también están siendo seriamente afectados. Los efectos causados por el cambio climático, como el aumento de la temperatura atmosférica y oceánica, influyen directamente en la dinámica de sus poblaciones, su tasa de reproducción y su propia existencia. Estas alteraciones inician una reacción en cadena que pueden devastar poblaciones completas de otros seres vivos. La quinta montaña más alta de México, La Malinche, con el aumento desmedido del escarabajo descortezador (Dendroctonus mexicanus) es un ejemplo de dicha problemática.
Palabras clave: Descortezador, calentamiento global, La Malinche, insecto, Tlaxcala.

Red tide in La Malinche: the attack of the Barker

Abstract

Climate change and its consequences have been materializing in an increasingly evident way in the daily life of human beings, however, other living beings such as insects are also being seriously affected. The effects caused by climate change, such as the increase in air and ocean temperatures, directly influence their population dynamics, their rate of reproduction and their very existence, these alterations initiate a chain reaction that devastates other living beings and the fifth highest mountain in Mexico, La Malinche, is an example of this with the attack of the bark beetle (Dendroctonus mexicanus).
Keywords: Barker, global warming, La Malinche, insect, Tlaxcala.

Introducción

A dos mil setecientos metros de altura sobre el nivel del mar, los árboles se tornan de un color escarlata como la sangre, la presencia de aserrín y grumos de resina blanquecina, en las ya pálidas cortezas, abren paso al cementerio de árboles muertos en pie, como se les conoce a estos cadáveres en La Malinche. Este escenario es el resultado del festín del escarabajo descortezador (Dendroctonus mexicanus), cuyo alimento primordial es la madera de varias especies vegetales del bosque templado.


Durante siglos este escarabajo ha coexistido con el bosque, son organismos degradadores y recicladores dentro de los ecosistemas templados, es decir, cuando están presentes en bajo número en los bosques de coníferas, cumplen una función de saneamiento del bosque, explica la doctora Susana Guillén, investigadora de la Universidad Veracruzana. Lo anterior quiere decir que ayuda a eliminar a los árboles enfermos o poco vigorosos, dando lugar a que crezcan árboles sanos. Sin embargo, cuando las poblaciones del descortezador crecen exponencialmente, saliéndose de las proporciones naturales, debido al mal manejo de los recursos naturales o a factores ambientales, se convierten en un problema al provocar la muerte de un gran número de árboles (figura 1).

Agujero en corteza del árbol

Figura 1. Agujero en corteza del árbol que indica que un descortezador ha comenzado a alimentarse de su tejido.
Fotografía: Susana Guillén.

Actualmente, debido a la sequía atípica y a otros estragos asociados al cambio climático registrado desde hace más de una década, muchas especies de plantas y animales no han sido capaces de adaptarse. Tal es el caso de este coleóptero, cuyos ciclos de reproducción se han acelerado, lo que ha derivado en una sobrepoblación que está arrasando con todo a su paso.

Los insectos, al igual que los reptiles, no producen su propio calor y dependen de la temperatura ambiente para regular su temperatura corporal. Esta circunstancia aumenta su vulnerabilidad ante el calentamiento global, pues, como menciona la entomóloga de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sandra García, los episodios climáticos extremos y cortos, como las olas de calor o las variaciones de temperatura estacionales, pueden tener efectos en su desarrollo, movimiento, reproducción y comportamiento.

Sólo en México, los escarabajos descortezadores forman un género (Dendroctonus sp.), con once especies, se caracterizan por ser de cuerpo cilíndrico, su tamaño oscila entre tres y nueve milímetros, son de color café oscuro o negro y presentan un declive en el ápice de las alas. Estos coleópteros habitan en todos los bosques templados mexicanos.

Descortezadores cavan galerías

Figura 2. Los descortezadores cavan galerías por debajo de la corteza de los árboles para alimentarse del floema o tejido vegetal por donde se transporta la savia de los pinos.
Fotografía: Susana Guillén.

Hoy en día, la montaña más alta de la región limítrofe entre los estados de Tlaxcala y Puebla, La Malinche, está perdiendo gran parte de su cobertura vegetal en su gradiente más bajo. Influenciado por las altas temperaturas que imperan, especies como Pinus leiophylla y Pinus montezumae asociados con encinos y Alnus, están muriendo dos meses después de ser invadidos por el descortezador; además, el peligro de que continúe subiendo por el gradiente es latente.

Lo anterior cobra importancia debido a que, de seguir en la misma situación, estaría en riesgo una amplia diversidad faunística, cerca de 937 especies, decenas de ellas endémicas (semarnat, 2016), que dependen directamente de las interacciones con la flora que habita en esta montaña. Además, al formar parte de las cuencas del río Atoyac y Guadalupe, el abastecimiento de agua en los estados colindantes, a partir de los mantos freáticos de la región, se vería seriamente disminuido.

Lamentablemente, de acuerdo con el Informe de Emisión de Notificaciones de Saneamiento de Plagas Forestales de la Secretaría de la Comisión Nacional Forestal (conafor), el descortezador, como plaga, se identificó en bosques de Tlaxcala desde 2010, y pasó de destruir 2 ha y 39 m2 en ese año, a 619 ha y 41 m2 en 2021, distribuidos en más de la mitad de los sesenta municipios del estado.

De seguir así, el “pino de las alturas” podría desaparecer en La Malinche para 2060, explica la doctora Guillén, pues diferentes procesos fisiológicos vitales para las plantas están regulados por la temperatura, de tal manera que un pequeño cambio en esta condición ocasiona que los árboles se debiliten y tengan baja capacidad de producir defensas y de reproducirse, porque toda su energía está enfocada en sobrevivir. De esta manera, los árboles adultos que mueren no pueden ser sustituidos por individuos juveniles, lo que finalmente provocaría la extinción de bosques enteros.

Galerías de descortezador

Figura 3. Galerías de descortezador.
Fotografía: Susana Guillén.

Además de modificar directamente la cobertura vegetal, estas condiciones de temperatura ambiental influyen también en la actividad de oviposición o alimentación de los insectos, lo que genera una presión de selección sobre los árboles, por parte de las poblaciones de insectos bajo condiciones de sequía extrema. Algunos estudios han demostrado que bajo estas condiciones las plagas que más se ven favorecidas son aquellas denominadas invasoras. Se ha confirmado que insectos pertenecientes al orden Hemiptera, Thysanoptera y Coleoptera, como las chinches, trips y descortezadores, son los más beneficiados, puesto que el aumento en la temperatura favorece su tasa reproductiva (Quiroga, s/f).

“Él (descortezador) no es malo, son organismos degradadores y recicladores dentro del bosque”, menciona la doctora García, pero la actividad humana ha hecho que los procesos de este insecto, como los de la biodiversidad de La Malinche, sufran graves consecuencias y sus relaciones inter-especie se modifiquen.

Y el tiempo sigue corriendo. Se ha determinado la presencia del descortezador en zonas forestales de 28 estados de la República Mexicana. Tlaxcala, y en específico el gradiente más bajo de La Malinche, es una de las zonas con riesgo alto, a pesar de los esfuerzos de saneamiento por parte de instancias gubernamentales, como la conafor, para que se aminore este problema.

A nivel local, los aserraderos locales y foráneos acallan el grito desesperado de la montaña con motosierras, cortando los árboles infectados por el escarabajo descortezador, uno de los métodos menos invasivos para evitar la propagación de la plaga; sin embargo, este tipo de estrategias son apenas efectivas, pues dependiendo de la situación y la especie de descortezador, en algunos casos también se debe trozar, descortezar, quemar, astillar o aplicar un químico en puntas, ramas y tronco (conafor, 2021), lo que no sólo vuelve más lento el proceso, sino que también se irrumpen las condiciones de las especies que habitan los lugares donde se lleva a cabo.

Árbol rojo y seco

Figura 4. Árbol rojo y seco por ataque de descortezador.
Fotografía: Susana Guillén.

“La madera de los árboles afectados por el descortezador es considerada de baja calidad, sin embargo, sigue siendo útil, aunque su valor económico disminuye”, afirma la investigadora de la Universidad Veracruzana, quien también propone “vacunar” a los árboles a través de una inyección compuesta de insecticidas, fungicidas, aminoácidos y fertilizantes, una medida preventiva poco implementada en México.

Otra idea novedosa y que ha conllevado un largo debate es la reforestación asistida, la cual consiste en sembrar árboles por arriba de su límite de distribución altitudinal, explica la doctora Guillén. Sin embargo, algunos investigadores sugieren que debería migrar no sólo la especie de pino, sino además varias de las especies con las que los pinos establecen una asociación positiva o de “ayuda mutua”, como aquella que se establece con los hongos. Además, se debe de llevar a cabo después de una minuciosa planeación y amplio conocimiento de las especies endémicas, indica la doctora García, pues han surgido muchos grupos cuyas acciones, aunque bienintencionadas, irrumpen el ecosistema.

Ante tal situación, la investigación para la identificación de posibles soluciones en México es extensa. Por un lado, la evaluación de los factores que limitan la regeneración natural de los bosques en especies afectadas como P. montezumae contribuyen a la identificación de disfunciones en sus múltiples fases: producción y dispersión de semillas, germinación y establecimiento de las plántulas, tal como ha trabajado la doctora Guillén en La Malinche; por otro lado, identificar y correlacionar mediante trabajos interdisciplinarios otros factores como el estrés hídrico y la interacción con determinadas especies, además del estudio propiamente del escarabajo descortezador.

El panorama no luce esperanzador, de hecho, se estima que este insecto continúe su paso por La Malinche y más bosques templados de la República Mexicana, mientras los árboles literalmente lloran resina desde su interior, en un intento desesperado por protegerse de la intromisión del insecto, lo que resulta inútil.

El final de esta situación se consideraría agridulce. Al parecer, es inminente la pérdida del bosque como lo conocemos actualmente, pero “¿qué viene detrás de todas las especies ya afectadas? Las especies de árboles latifoliadas, los encinos, por ejemplo”, menciona la investigadora de la Autónoma de Tlaxcala, pues habrá una especie de rotación de cobertura vegetal, es decir, las especies arbóreas serán sustituidas por otras cuya resistencia sea mayor, “con nuestra ayuda o sin ella a ese bosque le van a salir árboles”.

Y aunque la situación es inexorable, como humanos causantes del cambio climático, podemos llevar acciones que aminoren la problemática, como cuidar los bosques y prevenir el inicio de los incendios forestales, que pueden arrasar con las plántulas y los bancos de semillas naturales, proteger de la sobreexplotación de los recursos forestales, la tala ilegal y localmente no perturbar aún más el ecosistema, pues este puede ser el punto de inflexión en donde el bosque se recupere o acelere su pérdida.

El tiempo de los árboles, comparado con nuestra percepción del tiempo, es diferente. Como humanos no veremos crecer en su totalidad a muchos árboles, pero ellos atestiguarán el crecimiento de muchos humanos, y, cuando el bosque se recupere, quizá ya hayan pasado muchas generaciones que sólo vieron agonizar innumerables especies vegetales por nuestra negligencia.

Referencias

  • Quiroga, I. (2022) Impactos del cambio climático en la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos. Crop Life Latin América. https://bit.ly/3YSkhJh.
  • semarnat (2016, 6 octubre). Parque Nacional La Malinche o Matlalcuéyatl. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://bit.ly/3ls8js5.
  • conafor (2021, 27 agosto). Descortezadores, enemigos de los bosques templados. Comisión Nacional Forestal. https://bit.ly/3TkiprJ.
  • conafor (2021). Informe de Emisión de Notificaciones de Saneamiento de Plagas Forestales. Comisión Nacional Forestal. Gerencia de Sanidad. https://bit.ly/3mTt1l3.


Recepción: 10/11/2022. Aprobación: 16/02/2023.

Vol. 24, núm. 2 marzo-abril 2023

Cambio climático y diversidad sexogenérica: reducir la vulnerabilidad también es cuestión de equidad

Francisco Almonacid Buenrostro Cita

Resumen

El cambio climático tiene una gran afectación sobre los grupos vulnerables, incluidas las personas que conforman la diversidad sexogenérica. En este artículo se explora la relación entre la vulnerabilidad ante el cambio climático y la diversidad sexogenérica en distintos contextos; también se presentan algunos ejemplos de los impactos desbalanceados del cambio climático para estos grupos. Es importante visibilizar este tema con la finalidad de perfilar alternativas que permitan reducir la inequidad y la vulnerabilidad ante el cambio climático para esta población. En este trabajo se identifican algunos de los factores considerados como causantes de dicha vulnerabilidad y se mencionan algunas alternativas para reducirla.
Palabras clave: diversidad sexogenérica, cambio climático, vulnerabilidad.

Climate change and gender diversity: reducing vulnerability is also a matter of equity

Abstract

Climate change will affect vulnerable groups, including sexual and gender-diverse communities. This text aims to explore the relationship between vulnerability to climate change and sexual and gender diversity. Even though this topic is becoming increasingly relevant, there is a theoretical gap in its approach. It is critical to analyze it in order to outline alternatives that will allow reducing inequity and vulnerability to climate change for this population. Here, we identify some of the factors considered as causing this vulnerability. In addition, we mention some alternatives to reduce vulnerability to climate change.
Keywords: sexual and gender diversity, climate change, vulnerability.

Introducción

Los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés ipcc (2021), señalan que los grupos vulnerables se verán afectados en mayor medida a causa de los impactos del cambio climático. Entre las causas se encuentran la inequidad y marginalización ligadas al género (United Nations y Framework Convention on Climate Change, 2019). En el caso de las poblaciones que integran a la diversidad sexogenérica, la afectación provoca una mayor vulnerabilidad que se traduce en estigma social, falta de empleo formal y acceso limitado a espacios seguros (Goldsmith y Bell, 2022).

Es decir, para las poblaciones que integran la diversidad sexogenérica, la vulnerabilidad ante el cambio climático constituye una amenaza a sus medios de vida, su salud y seguridad. De esta situación todavía no hay suficiente documentación, existen pocos textos que hablen de cómo estas poblaciones se ven afectadas por el cambio climático (Vinyeta et al., 2015). Lo cual, más que negar que exista una relación entre ambas cuestiones, es una prueba de la invisibilidad sistemática que origina que estas comunidades se enfrenten a desafíos únicos para hacer frente al cambio climático (Borderon et al., 2021; Dwyer y Woolf, 2018), así como a otros peligros que se ven agravados por las experiencias de discriminación y violaciones a los derechos humanos en su vida cotidiana (por ejemplo, Takács, 2006).

Con la finalidad de contribuir a subsanar ese vacío en la literatura, en este texto se identifican algunos de los factores a los que se asocia la vulnerabilidad de las poblaciones que integran a la diversidad sexogenérica ante el cambio climático. También se describen algunos ejemplos que consideran que la reducción de esta vulnerabilidad contribuye a la equidad de género.

La relación entre la población de la diversidad sexogenérica y la vulnerabilidad que enfrentan ante el cambio climático

Como punto de partida, consideramos que el término diversidad sexogenérica hace referencia a una categoría de subalternidad, porque proporciona un corpus teórico-analítico que se centra en los sectores que se consideran marginados y en las clases inferiores de las sociedades (ver Carbalido Coria y Torres Cruz, 2014). También, diversidad sexogenérica se refiere a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como su identidad y su orientación sexual (González Barreda y Raphael de la Madrid, 2019; ver video 1).



Video 1. ¿En qué consiste y cómo se nombra la diversidad sexual? (Cultura UNAM, 2019).


De hecho, este concepto permite la inclusión de otras identidades, como la idea de tercer género que existe en otros países no occidentales (ver Castañeda Camey et al., 2020); aunado a las categorías ampliamente usadas para referirse a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (ver video 2).



Video 2. Terminologías LGBTI (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2018).


En este sentido, debemos señalar que por primera vez México cuenta con una encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género, la endiseg (inegi, 2022). La figura 1 muestra algunos de los datos más relevantes contenidos en ella. Se destaca el porcentaje y número de personas que se identifican como parte de la diversidad sexogenérica, el rango de edades, su estado civil, y las principales entidades que concentran la mayor cantidad de personas que son parte de la diversidad sexogenérica.



Datos INEGI 2022 encuesta nacional diversidad sexual y de género

Figura 1. Datos relevantes presentados en la encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género.
Crédito: elaboración propia a partir de datos del INEGI (2022).

Teniendo esto en mente, para tratar de entender cómo afecta el cambio climático a las poblaciones que integran la diversidad sexogenérica debemos de enfatizar que éste afecta a las personas de manera diferente, y los más discriminados son los más afectados, alterando su capacidad para garantizar sus derechos a la seguridad y el acceso a la justicia social (Whitley y Bowers, 2023). Incluso se ha documentado que, en general, las poblaciones de la diversidad sexogenérica tienen menor seguridad financiera que sus contrapartes heterosexuales y cisgénero (DeFilippis, 2016) y, por lo tanto, menor capacidad para responder ante eventos climáticos.

Es decir, los eventos como olas de calor extremo o huracanes afectan de manera desproporcionada a las comunidades vulnerables, en particular, a las personas de la diversidad sexogenérica (Castañeda Camey et al., 2020, p. 143; Kivioja et al., 2023, p. 2). Esto es importante porque, entre los adultos jóvenes, las personas de la diversidad sexogenérica tienen un riesgo mayor de quedarse sin hogar que las personas que no son parte de estas poblaciones (ver Takács, 2006). Asimismo, las personas transgénero son más propensas a quedarse sin refugio debido a la discriminación que sufren en los espacios destinados para cuando ocurre un desastre (Takács, 2006, p. 3). Estas poblaciones vulnerables corren el riesgo de hipotermia, hipertermia, dificultad respiratoria por el humo de los incendios forestales y enfermedades infecciosas por inundaciones, entre otras condiciones (Reta, 2022).

De manera adicional, durante los desastres naturales, es posible que las familias homoparentales y lesbomaternales no reciban apoyos destinados para este fin si el Estado no las reconoce como parejas legítimas en los marcos normativos que operan al respecto (Whitley y Bowers, 2023). De forma similar, las personas no binarias no siempre tienen acceso a servicios específicos, pueden ser rechazadas en los refugios de emergencia o enfrentar otros desafíos para recibir ayuda durante los esfuerzos de rescate y recuperación (Castañeda Camey et al., 2020, p. 143). El estigma en torno a la diversidad sexogenérica provoca que algunos miembros de la comunidad desconfíen de buscar ayuda por temor a ser discriminados o condenados al ostracismo (Badgett, 2014).

Factores a los que se asocia la vulnerabilidad ante el cambio climático

Después de haber considerado algunos datos sobre las poblaciones de la diversidad sexogenérica y las afectaciones que sufren a causa del cambio climático, ahora revisaremos cuáles son los factores a los que se asocia la vulnerabilidad ante el cambio climático. Para ello, la figura 2, basada en los trabajos de Gee y Payne (2004) y Goldsmith y Bell (2022), muestra algunos de los principales factores causantes de la vulnerabilidad ante el cambio climático. Si bien no pretende ser exhaustiva, ilustra la complejidad asociada a la vulnerabilidad que enfrentan las poblaciones de la diversidad sexogenérica. De este modo, la vulnerabilidad ante el cambio climático es causada, principalmente, por factores institucionales, factores personales y factores ambientales que actúan como estresores.



Factores asociados a la vulnerabilidad ante el cambio climático para poblaciones LGBTIQ+

Figura 2. Factores asociados a la vulnerabilidad ante el cambio climático para las poblaciones de la diversidad sexogenérica.
Crédito: elaboración propia a partir de los trabajos de Gee y Payne (2004), y Goldsmith y Bell (2022).

Además, los factores asociados a la vulnerabilidad en muchas ocasiones se conjugan entre sí, dando como resultado entornos cada vez más precarios para las personas. En palabras de Vinyeta et al.:

Las mujeres y poblaciones de la diversidad sexogenérica pertenecientes a comunidades originarias se ven afectadas en mayor medida porque interseccionan su raza y su género, dando lugar a un conjunto de retos ambientales y socioeconómicos que afectan su resiliencia ante el cambio climático. (2015, p. 21)

Por su parte, los determinantes sociales de la salud, como las condiciones de vivienda, las oportunidades económicas y el acceso a la atención médica, pueden afectar negativa y desproporcionadamente a la población de la diversidad sexogenérica, y además reducen su capacidad para responder al daño ambiental. Por ejemplo, obtener la atención médica necesaria (Goldsmith y Bell, 2022).

Reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático es una cuestión de equidad

Para comenzar a reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático se requiere de un cambio de paradigma que permita atender esta problemática y que incorpore la perspectiva de equidad de género2. Para ello, son prioritarias las acciones que disminuyan la vulnerabilidad que las poblaciones de la diversidad sexogenérica presentan frente al cambio climático. Dicho cambio de paradigma debe de verse reflejado e ir acompañado de modificaciones en las políticas implementadas desde el Estado. Esto no es un asunto menor, pues, al menos en el caso de México, en términos generales, el Estado ha actuado como el principal mediador entre la naturaleza y la sociedad (Boyer y Cariño Olvera, 2018). Trazar esa ruta es una tarea necesaria, sobre todo para reducir las brechas de desigualdad. De este modo, se considera que una manera viable de reducir la vulnerabilidad, en términos de lo que expresa el reporte del ipcc (2022), sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, es justo a través de la implementación de políticas públicas. Principalmente, porque las poblaciones de la diversidad sexogenérica han sido objeto de políticas federales y locales que conducen a altos niveles de discriminación institucional en sectores como la vivienda, el empleo, y la salud (Goldsmith y Bell, 2022).

Entre los ejemplos de cambios que consideran una cuestión de equidad la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, se encuentra la integración de consideraciones de género en políticas, planes y acciones climáticas nacionales (United Nations y Framework Convention on Climate Change, 2019). Estos tienen en cuenta como grupos vulnerables a las comunidades urbanas pobres, rurales y remotas, personas lgbtiq+, y mujeres. En el mismo sentido, Roy et al. (2022) identifican que las acciones de adaptación al cambio climático deben de incorporar de manera intencional objetivos centrados en el género en las etapas de priorización, diseño, planificación e implementación, para que tengan impactos positivos en la igualdad de género (Kivioja et al., 2023). En otro ejemplo, la empresa estatal de petróleo y gas de México, Pemex (Petróleos Mexicanos), ha implementado, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), una estrategia institucional de inclusión social para crear conciencia sobre la igualdad de género y la no discriminación, y para empoderar a las mujeres y empleados lgbtiq+ en sus lugares de trabajo (Castañeda Camey et al., 2020, p. 122).

Por todo esto, las acciones orientadas a la reducción de la vulnerabilidad en el contexto del cambio climático deben asegurar, como condición necesaria, la igualdad de derechos, oportunidades y trato igualitario para las personas que integran las poblaciones de la diversidad sexogenérica. Además, las acciones deben aplicarse de manera local y en los casos donde exista la oportunidad de modificar los ordenamientos aplicables en la materia. Esto incluye los instrumentos que contemplen la mitigación y adaptación al cambio climático, así como las estrategias locales y los programas de acción climática, al igual que los instrumentos que orientan la atención a las personas de la diversidad sexogenérica para garantizar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Conclusiones

La vulnerabilidad ante el cambio climático que enfrentan las personas que forman parte de la diversidad sexogenérica tiene múltiples causas. Aún queda mucho por avanzar, debido a que hoy la inclusión aún está limitada por las barreras del modelo que no contempla por completo a las poblaciones de la diversidad sexogenérica, y que mantiene invisibilizados los desafíos que viven frente a los impactos del cambio climático.

Existe la posibilidad de que se orienten las acciones necesarias para reducir la vulnerabilidad en el contexto del cambio climático, las cuales deben asegurar la igualdad de derechos, oportunidades y trato equitativo para comunidad de la diversidad sexogenérica.

Además, las políticas climáticas, las estrategias locales y los programas de acción climática, así como los instrumentos que dan atención a las personas de la diversidad sexogenérica, representan un área de oportunidad. Esto permite enfrentar los desafíos que representan los impactos del cambio climático, especialmente para grupos vulnerables como el que conforman la diversidad sexogenérica.

Referencias

  • Badgett, M. V. L. (2014). The Economic Cost of Stigma and the Exclusion of lgbt People: A Case Study of India. World Bank. https://bit.ly/3LUi7G8
  • Borderon, M., Best, K. B., Bailey, K., Hopping, D. L., Dove, M., y Cervantes de Blois, C. L. (2021). The risks of invisibilization of populations and places in environment-migration research. Humanities and Social Sciences Communications, 8(314). https://doi.org/10.1057/s41599-021-00999-0
  • Boyer, C., y Cariño Olvera, M. M. (2018). Mexico’s Ecological Revolutions. En J. Soluri, C. Leal, y J. A. Pádua (Eds.), A Living Past: Environmental Histories of Modern Latin America (pp. 23-44). Berghahn Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvw04gzn.7
  • Carbalido Coria, L., y Torres Cruz, C. (2014). Las identidades sexogenéricas diversas como categoría de subalternidad. Estudios de Asia y África, 49(3), 723-754. https://bit.ly/3ZjNxc4
  • Castañeda Camey, I., Sabater, L., Owren, C., y Boyer, A. E. (2020). Gender-based violence and environment linkages: The violence of inequality. iucn, Gland Switzerland. https://bit.ly/40IzQol
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018, 31 de agosto). Terminologías lgbti – Español [Video]. YouTube. https://youtu.be/rnArYr8vSAQ
  • Cultura unam. (2019, 27 de junio). lgbtttiqa sin etiquetas [Video]. YouTube. https://youtu.be/CGqFYojMSAE
  • DeFilippis, J. N. (2016). “What About the Rest of Us?” An Overview of lgbt Poverty Issues and a Call to Action. Journal of Progressive Human Services, 27(3), 143–174. https://doi.org/10.1080/10428232.2016.1198673
  • Dwyer, E., y Woolf, L. (2018). Down by the river. Addressing the rights, needs and strengths of Fijian sexual and gender minorities in disaster risk reduction and humanitarian response. Oxfam Australia. https://bit.ly/2Gw1NGI
  • Gee, G. C., y Payne-Sturges D. C. (2004). Environmental Health Disparities: A Framework Integrating Psychosocial and Environmental Concepts. Environmental Health Perspectives, 112(17), 1645–1653. https://doi.org/10.1289/ehp.7074
  • Goldsmith, L., y Bell, M. L. (2022). Queering Environmental Justice: Unequal Environmental Health Burden on the lgbtq+ Community. American Journal of Public Health, 112(1), 79–87. https://doi.org/10.2105/AJPH.2021.306406
  • González Barreda, M. del P., y Raphael de la Madrid, L. (2019). Diversidades. Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/57332
  • inegi. (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (endiseg) 2021. inegi. https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/
  • ipcc. (2021). Summary for Policymakers. En Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
  • ipcc. (2022). Climate Change 2022. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press. https://bit.ly/3niQGLT
  • Kivioja, K., Pongsiri, M., y Brody, A. (2023, 18 de febrero). Synergies in jointly addressing climate change, health equity and gender equality. undp. https://bit.ly/40iaDRz
  • Reta, M. (2022, 16 de junio). How Environmental and Climate Injustice Affects the lgbtqi+ Community. Center for American Progress. https://ampr.gs/3zgXexf
  • Roy, J., Prakash, A., Some, S., Singh, C., Bezner Kerr, R., Caretta, M. A., Conde, C., Ferre, M. R., Schuster-Wallace, C., Tirado-von der Pahlen, M. C., Totin, E., Vij, S., Baker, E., Dean, G., Hillenbrand, E., Irvine, A., Islam, F., McGlade, K., Nyantakyi-Frimpong, H., … Tandon, I. (2022). Synergies and trade-offs between climate change adaptation options and gender equality: A review of the global literature. Humanities and Social Sciences Communications, 9(251). https://doi.org/10.1057/s41599-022-01266-6
  • Takács, J. (2006, abril). Social exclusion of young LGBT people in Europe. ilga-Europe. https://ilga-europe.org/report/social-exclusion-of-young-lgbt-people-in-europe/
  • United Nations & Framework Convention on Climate Change. (2019, 12 de junio). Differentiated impacts of climate change on women and men; the integration of gender considerations in climate policies, plans and actions; and progress in enhancing gender balance in national climate delegations (FCCC/SBI/2019/INF.8). unfccc https://unfccc.int/sites/default/files/resource/sbi2019_inf8.pdf
  • Vinyeta, K., Powys Whyte, K., y Lynn, K. (2015). Climate change through an intersectional lens: gendered vulnerability and resilience in indigenous communities in the United States (PNW-GTR-923). United States. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. https://doi.org/10.2737/PNW-GTR-923
  • Whitley, C. T., y Bowers, M. M. (2023). Queering Climate Change: Exploring the Influence of lgbtq+ Identity on Climate Change Belief and Risk Perceptions. Sociological Inquiry. https://doi.org/10.1111/soin.12534


Recepción: 15/11/2022. Aprobación: 15/02/2023.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079