Vol. 24, núm. 4 julio-agosto 2023

Explorando la educación multimodal en artes: Licenciatura en Educación Artística

Youyi Mayora Eng Cita

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, enunciar y comprender los conceptos básicos, orígenes y evolución de la educación multimodal. En un principio, desglosamos los componentes de la educación multimodal, una vez hecho lo anterior, procederemos a enunciar algunos hechos históricos que expliquen sus orígenes. En un segundo momento, se indagará en los orígenes de la Licenciatura en Educación Artística en Modalidad Virtual de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana.
Palabras clave: Educación multimodal, conceptos básicos, orígenes, evolución, Licenciatura en Educación Artística.

Exploring multimodal arts education: Bachelor of Arts Education

Abstract

This article aims to outline and understand the basic concepts, origins, and evolution of multimodal education. First, the components of multimodal education are analyzed, followed by an explanation of the historical events that explain its origins. Furthermore, the origins of the bachelor”s degree in Virtual Modality Art Education at the Faculty of Theater of the University of Veracruz are investigated.
Keywords: Multimodal education, basic concepts, origins, evolution, bachelor”s degree in art education.

Introducción

Todo cambio trascendente en el pensamiento humano ha sido precedido por una crisis. El pensamiento puede evolucionar de tal manera que surjan diversas ideologías que transformen por completo los horizontes de la realidad. Este cambio de mentalidad también provoca una serie de yuxtaposiciones contradictorias entre sí, generando una lucha de intereses derivada de la subjetividad de la mente humana. Todos estos elementos: crisis, nuevas ideologías y diversidad de pensamientos, desencadenan cambios fundamentales en la vida pública, cambios que abren un abanico de nuevos caminos que mejoran la calidad de vida del ser humano. Al final, siempre surge ese sentimiento que alimenta el corazón humano: la esperanza.

El conjunto de nuevas posibilidades que surgen tras una crisis importante se ve precedido por una reflexión y un cuestionamiento de las estructuras y/o sistemas de creencias con los que la sociedad ha venido funcionando. Estas reflexiones impregnan nuevas formas que se traducen en opciones nuevas y mejores para que las personas persigan la nueva esperanza albergada, es decir, los seres humanos crean sus propias oportunidades para alcanzar un mismo objetivo.

Desde hace mucho tiempo, los individuos han buscado nuevas formas que posibiliten y faciliten su instrucción y educación. La búsqueda de nuevas posibilidades de acceso al conocimiento ha evolucionado a medida que avanzan las tecnologías y los métodos que ofrecen una oferta educativa que alberga horizontes prometedores en los sistemas educativos actuales y vigentes.

En este sentido, apreciamos que la búsqueda de nuevos límites para superarse y adquirir conocimiento sobrepasa y aprovecha cualquier crisis que surja en relación con la mediación de intereses y necesidades de los grupos de poder. Los nuevos horizontes trazados marcan directrices que se adaptan a los cambios de las tecnologías emergentes, lo cual resulta en nuevas posibilidades de avance humano, posibilidades que resignifican escenarios y esquemas tradicionales. La educación no es la excepción. A esas opciones que ofrecen y permiten nuevas posibilidades de acceso a las ideas y al conocimiento las llamamos: educación multimodal

La multimodalidad educativa: acceso y flexibilidad

En un mundo cada vez más interconectado, especialmente en la región de América Latina, donde la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento y superación es una de las aspiraciones más importantes de las personas, es de esperar que la nueva era digital represente una posibilidad de mayor acceso a la educación. Las universidades mexicanas han comprendido esto muy bien. La aparición de Internet ha brindado a las instituciones educativas la oportunidad de ampliar su oferta académica a un público que anhela soluciones a varios de los principales desafíos que enfrentan al estudiar: la falta de tiempo y los limitados espacios de la educación presencial tradicional.

Ante este escenario, las escuelas tienen la oportunidad y la responsabilidad de ofrecer nuevos programas que se adapten a dos realidades: el surgimiento de herramientas innovadoras y desconocidas gracias al uso de la tecnología, y el surgimiento de una nueva matrícula que demanda nuevas opciones. Esa esperanza, esa oportunidad, esa posibilidad de elegir, —estudiante—, u ofertar —institución—es lo que se le denomina: multimodalidad.

En este sentido, Loginow y Roché (2023) señalan que “la característica más destacada de estos sistemas es su gran flexibilidad, ya que permiten actividades tanto sincrónicas como asincrónicas”. Bajo esta premisa, las personas involucradas en múltiples actividades son el público interesado, ya que les permite realizar más tareas sin descuidar sus estudios. De esta manera, la multimodalidad permite la flexibilización de la formación de los estudiantes, creando entornos propicios para su desarrollo profesional (Guerrero et al., 2022).

Es importante aclarar que la multimodalidad no se trata simplemente de elegir y utilizar nuevas herramientas, tecnologías o dispositivos como una estrategia de comercialización disfrazada de innovación educativa, sin considerar a todos los actores involucrados. Por lo tanto, López-Pérez y Bobadilla (2023) concluyen que “se necesita investigación como base para abordar la multimodalidad en las aulas, impulsada por los currículos actuales de enseñanza obligatoria”. La multimodalidad debe adaptarse a las necesidades educativas reales y no a las necesidades institucionales o gubernamentales.

A medida que la comunidad docente reflexione sobre la multimodalidad, se podrán explorar nuevas posibilidades educativas. “El profesorado en formación necesita conocer y desarrollar metodologías que integren los procedimientos y recursos de las nuevas tecnologías” (Rovira et al., 2022).



Computadora

Lo multimodal: nuevas formas de representación

Una vez definido y explorado el concepto de multimodalidad, surge otro término: “lo multimodal”. En términos sencillos, al hablar de “lo multimodal” (Carpio, 2020), nos referimos a los cambios en los modos de representación del conocimiento y a la aparición de nuevas y múltiples relaciones sociales, ubicuas e interconectadas. Estas palabras, “relaciones sociales”, nos invitan a reflexionar sobre nuevas formas de comunicación e interacción.

Cuando hablamos de educación, que es nuestro enfoque principal, “lo multimodal” representa la aplicación de herramientas disponibles para la modalidad seleccionada y aplicada. En otras palabras, si la modalidad es en línea, “lo multimodal” comprende todas las herramientas que permiten llevar a cabo el proceso de aprendizaje en dicha modalidad. Siguiendo esta premisa, “lo multimodal” es el siguiente paso: es la aplicabilidad fundamentada en la idoneidad basada en las necesidades de aprendizaje del alumno y en las posibilidades de la institución educativa.

Sistema de educación multimodal

Una vez establecidas las bases que han permitido a las instituciones allanar el camino que permita a los alumnos elegir modalidades, procedemos a definir: sistema de educación multimodal. En términos reales, es el conjunto de acciones que permiten integrar distintas modalidades de educación, y, en consecuencia, permiten al alumno la posibilidad de escoger entre ellas la que más le convenga. Es automatizar, definir, procesar y sistematizar, todo un engranaje de elementos de lo multimodal, y ponerlos al servicio del alumnado.

Es importante destacar que adoptar la multimodalidad, especialmente en la educación a distancia, con el uso de tecnologías de la información, no implica que el uso de plataformas digitales sea un proceso fácil que garantice aprendizajes significativos. Por el contrario, requiere un proceso de integración no sólo para los alumnos, sino también para el personal docente y administrativo, quienes deben pasar por una capacitación y adaptación prolongadas a nuevas formas educativas. “La gestión de las narrativas multimodales es una competencia fundamental en la educación” (Alvarez, 2019).

Orígenes de la educación multimodal

La educación multimodal encuentra sus raíces en la educación abierta, que se caracteriza por la separación entre el estudiante y el docente. Esta brecha a menudo se percibe como un obstáculo para un aprendizaje significativo real, ya sea por falta de comprensión del tema o por la falta de evidencia empírica que respalde dichos procesos. Además, la resistencia a la evolución tecnológica en el ámbito educativo ha sido un factor clave en el retraso de los procesos de enseñanza-aprendizaje a distancia. Sin embargo, como ocurre con toda resistencia injustificada, la adopción orgánica de los cambios evolutivos y necesarios es inevitable intrínsecamente, tal como lo demuestra la historia.



Caracterización de la información multimodal

Figura 2. Caracterización de la información multimodal.
Crédito: elaboración propia.

En el siglo xviii, específicamente en 1728, encontramos uno de los primeros antecedentes de la educación a distancia. Es ampliamente conocido que se remonta al siglo xviii con un anuncio publicado el 20 de marzo de 1728 en la Gaceta de Boston, que ofrecía un “curso de taquigrafía por correspondencia” (Holmberg et al., 2005).

Es evidente que la aparición de un sistema de correo estable y formal representó un cambio tecnológico que algunos aprovecharon para la transmisión del conocimiento. Si bien algunos remontan la educación a distancia incluso a la Edad Antigua, citando intercambios de epístolas en la biblia (Holmberg et al., 2005), es importante adoptar una mirada más positivista y centrada en el desarrollo más reciente desde una perspectiva científico-técnica.1

Anuncio de Issac Pitman para sus cursos
Imagen 3. Anuncio de Issac Pitman para sus cursos.

Durante todo el siglo xix, surgieron sistemas educativos por correspondencia en Europa, impulsados por la necesidad de formar una fuerza laboral que acelerara los procesos generados por la revolución industrial (Holmberg et al., 2005). Los cambios en los modelos de producción requerían una mayor demanda de productos y servicios, lo que dificultaba la formación de trabajadores en instituciones educativas tradicionales.

Con el inicio del siglo xx, surgieron en Europa ofertas educativas a distancia que se convirtieron en verdaderos sistemas educativos con una complejidad que reflejaba las necesidades aceleradas de las economías emergentes, especialmente en el periodo entre guerras. Un ejemplo fundamental es el caso de la bbc en 1927, que introdujo la radio en el ámbito educativo, abriendo así nuevas posibilidades y vislumbrando la multimodalidad (García, s.f.).

Otro ejemplo importante es el caso de la Unión Soviética, que incluso elevó a rango constitucional el acceso a formas alternativas de educación, incluida la modalidad a distancia (García, s.f.). Esto demuestra que la búsqueda del conocimiento —aunque pueda estar vinculada a modelos de producción que enfatizan la explotación laboral—, puede derribar barreras ideológicas y mostrar resistencia al cambio tecnológico

Antecedentes de la educación multimodal en México en la era digital

Con la llegada de Internet y la apertura hacia nuevos horizontes, el mundo educativo experimentó una aceleración en los procesos de búsqueda y acceso a la información. Esto abrió nuevos caminos y oportunidades para aquellos individuos que —motivados por su curiosidad y, en ocasiones, por necesidad—, se aventuraban en la exploración de un sistema desconocido que representaba la aparición de nuevas fuentes en lo que se conoce como “la red”. Como resultado, la educación y la búsqueda de conocimiento se convirtieron en los principales impulsores del surgimiento de la era digital educativa en México.

La educación multimodal en la Universidad Veracruzana

Una de las instituciones pioneras en la implementación de la multimodalidad fue la Universidad Veracruzana (uv) (uv, 2021). A través de su sistema virtual, la universidad ofrece una amplia gama de licenciaturas y programas de posgrado. Esta oferta brinda a los estudiantes la posibilidad de elegir entre diferentes modalidades, lo que responde a sus necesidades de adaptabilidad. Sin embargo, la construcción de este sistema multimodal implicó una constante búsqueda de innovación y la identificación de lo que realmente funcionaba. En ese sentido, en 2002 surge la Universidad Veracruzana Virtual como una alternativa para desarrollar programas en línea.

Licenciatura en Educación Artística: modelo educativo en la Facultad de Teatro de la UV

En el año 2000, la Dirección General del Área Académica de Artes de la Universidad Veracruzana diseñó e implementó el Programa de Profesionalización Docente: Licenciatura en Educación Artística con perfil en Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro (uv, 2021). Esta iniciativa surgió en respuesta a la necesidad de reconocer y respaldar administrativamente a profesores con experiencia en educación artística que carecían de un título universitario, debido a cambios normativos y políticas gubernamentales que afectaban a este sector. La universidad identificó este vacío educativo y administrativo y buscó opciones de profesionalización que valoraran la trayectoria y experiencia de los docentes.

Inicialmente, el programa estaba disponible sólo para los docentes de la institución. De los primeros 33 docentes que ingresaron a la primera generación, 25 completaron con éxito el programa en su modalidad semipresencial. Durante la etapa de evaluación, se identificaron aciertos y áreas de mejora, lo que llevó a considerar la posibilidad de ofrecer el programa de manera virtual para ampliar su alcance a nivel nacional.

En el año 2004, la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana inició la adaptación del programa a la modalidad virtual. En 2005, con la autorización de la Comisión Técnico-Académica de Ingreso y Escolaridad, se estableció la primera licenciatura en línea de la Universidad Veracruzana (uv, 2021).

En este programa, destaca el papel de los docentes, quienes actúan como facilitadores del aprendizaje, lo cual resalta la naturaleza multimodal de la licenciatura. Los facilitadores brindan apoyo, resuelven dudas y evalúan al alumno de manera sumativa y formativa. El proceso de aprendizaje se traslada al alumno, quien se convierte en un aprendiz autodidacta y responsable de su propia educación superior.

Cada periodo escolar, la Universidad Veracruzana ofrece diferentes experiencias educativas en el programa, cada una con un valor de créditos establecido. Todo el contenido se encuentra en una plataforma interactiva que fomenta el aprendizaje autónomo. Cada experiencia educativa incluye actividades con instrucciones claras y una rúbrica analítica y descriptiva para una evaluación precisa. Para finalizar el programa, los estudiantes deben completar un total de 355 créditos.

Otro aspecto relevante del programa es la posibilidad de acreditar estudios previos. Los estudiantes pueden validar su experiencia artística y estudios anteriores mediante constancias y documentos, lo que demuestra el reconocimiento de la Universidad Veracruzana hacia el trabajo artístico individual.

Conclusiones

La multimodalidad brinda nuevas oportunidades para que las personas continúen superándose, lo que implica aceptar las realidades surgidas de un ritmo de vida más acelerado. En este sentido, el presente permite la aplicación de nuevas tecnologías en la educación, las cuales ofrecen ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como resultado, en México han surgido diversas opciones educativas de nivel superior que permiten el acceso a licenciaturas. Estas opciones ofrecen modalidades alternativas a la presencialidad, manteniendo la calidad educativa y brindando una variedad de programas en diferentes áreas del conocimiento.

La Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Veracruzana ofrece estudios de nivel superior en modalidad virtual. Esta opción representa una excelente oportunidad de formación profesional para artistas que desean ampliar y enriquecer sus conocimientos en el ámbito de la docencia.

Más allá de lo que el programa representa, un cambio de paradigma en la valoración del docente de artes, esta licenciatura marca un hito en una nueva etapa multimodal ofrecida por la Universidad Veracruzana. En la actualidad, a dieciocho años desde el inicio del programa en línea, se posiciona como una de las mejores opciones en estudios de educación artística a nivel superior.


Nota: El presente trabajo se desarrolló en el marco de los estudios del posgrado: Doctorado en Ambientes y Sistemas Educativos Multimodales del Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México Rosario Castellanos para la obtención del grado

Para saber más sobre los temas puedes visitar:

Referencias



Recepción: 20/10/2021. Aprobación: 16/05/2023

Vol. 24, núm. 5 septiembre-octubre 2023

La experiencia de ser estudiante de enfermería en la nueva normalidad post COVID-19

Teresita de Jesús Muñoz Torres, Francisco Sánchez López y Valerie Sachiel Izar Ávalos Cita

Resumen

Interpretar las experiencias vividas del estudiante de enfermería en la nueva normalidad post covid-19. Metodología: Estudio cualitativo de diseño fenomenológico, con una muestra estructural de 16 estudiantes de licenciatura distribuidos en cuatro grupos focales; el principal criterio de inclusión fue estar inscrito en alguna asignatura disciplinar del programa educativo de la Licenciatura en Enfermería. Para la recolecta de los datos se utilizó una entrevista de tipo semiestructurada, la cual fue audiograbada para realizar la transcripción. El análisis se realizó a través del programa Atlas.ti versión 22.2.3.0. Resultados: Se identificaron cuatro categorías de análisis: i. Proceso enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por covid-19; ii. Reincorporación a la nueva normalidad; iii. Ser estudiante de enfermería durante la emergencia sanitaria y iv. El sentir del estudiante. Conclusiones: En la experiencia vivida del estudiante de enfermería ante la nueva normalidad post covid-19, se destaca la importancia de la práctica y del escenario híbrido en el proceso de formación y, al mismo tiempo, se identifican las limitantes y retos que propician en el estudiante un sentir de estrés y temor. Con todo ello, se transforma el concepto de ser enfermero y se evidencia la necesidad de modificar el desarrollo de las actividades académicas para una reincorporación efectiva.
Palabras clave: estudiantes de enfermería, experiencias de vida, pandemia, covid-19.

The experience of being a nursing student in the new normal post COVID

Abstract

Interpret the experiences lived by nursing students in the new normal post covid-19. Methodology: Qualitative study of phenomenological design, with a structural sample of 16 undergraduate students distributed in four focus groups; the main inclusion criterion was being enrolled in the disciplinary course of the Nursing Degree educational program. For data collection, a semi-structured interview was used, which was audio recorded for transcription. The analysis was performed through the Atlas.ti program version 22.2.3.0. Results: four categories of analysis were identified: i. Teaching-learning process during the covid-19 pandemic; ii. Reincorporation to the new normality; iii. Being a nursing student during the health emergency and iv. The student’s feelings. Conclusions: In the experience of the nursing students during the new normal, post covid-19, we found the importance of practice and the hybrid scenario in the training process. At the same time, we identify the limitations and challenges that lead to stress and fear in the students. All this transforms the concept of being a nurse and evidences the need to modify the development of academic activities for an effective reincorporation.
Keywords: nursing students, life’s experiences, pandemic, covid-19.

Introducción

La pandemia por covid-19 impactó de manera repentina la vida del estudiante de enfermería. Debido a la emergencia sanitaria causada por el virus sars-coV-2, la rutina académica se vio interrumpida, con cambios importantes. En su inicio, y con el objetivo de detener la ola de contagios, las instituciones educativas optaron por suspender las clases presenciales y dar continuidad a la educación en la modalidad virtual. Con ello, estas instituciones tuvieron la necesidad de desarrollar e implementar nuevas estrategias para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje (Wong Matos et al., 2021).

Hoy en día, después de más de tres años, y tras tener que readaptarse a la presencialidad bajo nuevas normativas, es cuestionable la preparación teórico-práctica que ha desarrollado el estudiante de enfermería, debido a ese escenario pandémico que le tocó vivir (López Espuela, 2020). En este orden de ideas, los estudiantes son testigos y protagonistas de los cambios que surgieron para continuar con el proceso de aprendizaje: primero, con el uso de herramientas tecnológicas para efectuar adecuadamente el aprendizaje teórico y práctico mediante la virtualidad; para posteriormente vivir un proceso de readaptación a la presencialidad en las instituciones educativas y de salud. Este escenario implicó trabajo adicional para el estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en las demás actividades propias de su desarrollo académico, incluyendo la parte socio-afectiva (Moreno Almazán, 2020).

Considerando lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo conocer las experiencias vividas de los estudiantes de enfermería en la nueva normalidad post covid-19, a través de una perspectiva fenomenológica. Se busca describir el fenómeno desde el sentir del estudiante, contemplando que la existencia humana se vio sujeta a la emergencia sanitaria por covid-19, y en el entendido de que por medio de esa experiencia se construyen significados en las dimensiones subjetivas de la vida de las personas, en un espacio y tiempo influenciado por lo práctico, intelectual y afectivo (ver figura 1), con lo cual se modifican las vivencias pasadas a las cualidades del presente (Estrada Villa, 2017; Guzmán Gómez y Saucedo Ramos, 2015).



Ser, tiempo y mundo del estudiante de enfermería en la nueva normalidad

Figura 1. Ser, tiempo y mundo del estudiante de enfermería en la nueva normalidad.
Crédito: elaboración propia.

En este sentido, el ser se describe como la conciencia de sí mismo, determinada por un espacio y tiempo, en los que vive su existencia a través de experiencias con una realidad indeterminada y continua, donde habrá que enfrentarse y actuar ante un mundo inmerso en fenómenos, que le implicarán encontrarse, interpretarse y comprender la situación, con el fin de adaptarse en el mundo que lo rodea y hacerlo ameno para su vivencia (Ramírez-Pérez et al., 2015). De este modo, el ser estudiante se representa como un sujeto en un mundo histórico-temporal, que interactúa con otros das Man1 y, que tiene la capacidad y posibilidad de entender su propia existentia condicionada por la naturaleza de su essentia (tener que ser), es decir, una existencia que se encuentra abierta a múltiples posibilidades para actuar, expresar y comprender (Battista, 2021; ver figura 2).



Representación fenomenológica del ser estudiante

Figura 2. Representación fenomenológica del ser estudiante.
Crédito: elaboración propia.

Al hablar de la representación del ser estudiante de enfermería en la nueva normalidad post covid-19, resulta importante abordar los aportes de la teoría de las representaciones sociales, que tuvo sus orígenes en la formulación de Moscovici en 1961. Por medio de sus orientaciones conceptuales y metodológicas, basadas en la psicología social, da cuenta que el individuo, al estar inmerso en un mundo social e histórico caracterizado por la interacción constante de las opiniones, conocimientos y creencias, reconstruye la realidad de lo que lo rodea para convertirla en su verdadera existencia, que no deja de estar ligada a lo conocido y de la cual extrae significados que pertenecen a su propia esencia. Ahí se encuentra un pensamiento reflexivo, un conocimiento basado en el principio de analogía, la adaptación sociocognitiva y contextual, la toma de decisiones y la personalización de las conductas, es decir, un significado y sentido a las acciones y sus consecuencias como parte de la transformación social (Moscovici citado en Urbina Cárdenas y Ovalles Rodríguez, 2018; Rateau y Lo Monaco, 2013).

Con base en lo descrito anteriormente, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo son las experiencias vividas de los estudiantes de enfermería en la nueva normalidad post covid-19, a través de una perspectiva fenomenológica?

Metodología

Diseño

Estudio cualitativo de diseño fenomenológico, basado en las aportaciones conceptuales de la teoría de las representaciones sociales. La investigación cualitativa resulta pertinente debido a la esencia abierta de los instrumentos metodológicos, ya que permiten comprender a profundidad las problemáticas en la sociedad, buscando estudiar patrones de conducta desde la perspectiva del ser humano, para analizar y dar respuesta a cómo y por qué el individuo se comporta de cierto modo ante un fenómeno en particular (Tenny, et al., 2022).

Asimismo, Fuster Guillen (2019) y Mendieta-Izquierdo et al. (2015) fundamentan la fenomenología en el análisis de las experiencias vividas respecto a un fenómeno desde la perspectiva del Ser, con la intención de descubrir la esencia de este, a través de un análisis a profundidad, convirtiéndose en un medio para comprender los resultados de la investigación a través del proceso de codificación, categorización y triangulación. De este modo, la reflexión y análisis a partir de la teoría de las representaciones sociales en su modelo sociogenético hace comprensible la realidad física y social, la cual está determinada por las condiciones pensadas y construidas, por medio de lo cual se atribuye a toda figura un significado y a todo significado una representación figurativa, permitiendo hacer perceptible lo invisible, familiar lo desconocido e interpretar lo que sucede (Moscovici y Farr citado en Mora, 2002).

Selección de los participantes

La muestra estructural estuvo conformada por 16 estudiantes distribuidos en cuatro grupos focales, cada uno integrado por cuatro estudiantes inscritos a los semestres ii, iv, vi y viii. Los criterios de inclusión fueron: i) ser estudiante adscrito al programa educativo de Licenciatura en Enfermería; ii) estar inscrito en las asignaturas del área disciplinar, y iii) aceptar participar en el estudio, lo que quedó evidenciado por la firma de un consentimiento informado.

Para el reclutamiento, se realizó la selección a través de las listas de asistencia generadas por los servicios escolares. Después, se delimitaron los criterios de selección, se dio a conocer el objetivo de la investigación, las características del estudio y participación, para, posteriormente, realizar la recolecta de datos personales de los probables participantes y confirmar su participación en el estudio, así como programar la fecha y hora para la aplicación del instrumento de recolección de datos.

Recolección de datos

Como técnica para la recolección de los datos se utilizó una entrevista semiestructurada con tres tiempos. En el primero se detalla el objetivo del estudio y los aspectos ético-legales de la investigación. El segundo está subdividido en dos períodos: recolecta de datos sociodemográficos y preguntas orientadas/complementarias. El tercer tiempo comprendió el cierre de la entrevista, que estuvo integrada por seis ítems sociodemográficos/académicos y 10 preguntas orientadas/complementarias.

El trabajo de campo se realizó de junio a julio de 2022 a través de la plataforma Microsoft Teams. La reunión de cada grupo focal tuvo una duración aproximada de 40 a 50 minutos y contó con dos moderadores: el primero verificó la información obtenida con relación a las experiencias vividas del estudiante, y el segundo realizó las notas de campo. La reunión fue videograbada para llevar a cabo la siguiente fase de la investigación.

Por su parte, las consideraciones éticas respetaron la participación voluntaria en el estudio y se protegió el anonimato de los estudiantes al asignar un folio alfanumérico. El consentimiento informado señaló que la entrevista sería videograbada y que el material obtenido sería utilizado únicamente para fines de la investigación. Asimismo, se hizo del conocimiento de los participantes que las videograbaciones y transcripciones quedarían bajo resguardo de los investigadores por un período de cinco años, y que transcurrido este tiempo serían eliminadas de los dispositivos de almacenamiento personal, los cuales no se iban a vincular a almacenamiento de datos en red.

Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento y análisis de los datos comprendió dos etapas. La primera implicó la transcripción literal de las videograbaciones, teniendo como referencia el código de transcripción propuesto por Bassi (2015), con base en las aportaciones de Gail Jefferson. La segunda etapa consistió en la lectura, relectura y codificación inductiva de las transcripciones, con énfasis en la calidad del procesamiento. Ésta etapa está fundamentada en Guba y Lincoln (citado por Rodríguez Sabiote et al., 2005), referente teórico en el que la reflexión y representación de lo descrito por el sujeto de estudio se plasma de manera clara y completa, considerando las características del contexto y la vivencia, reduciendo, así, la perdida de información.

El análisis comprendió el léxico y de contenido, la generación de códigos y la creación del esquema conceptual. Para la gestión y manejo de los datos se utilizó el software Atlas.ti versión 22.2.3.0, que permite la organización, análisis e interpretación de los datos cualitativos. Se aplicaron los criterios de credibilidad, a través de grabación de video y audio, lo que permitió tener la base de datos disponible para el análisis en cualquiera de las etapas de la investigación; transferibilidad, por muestreo teórico, con el objeto de que el análisis a profundidad pueda ser transferible a otros escenarios; y confirmabilidad, efectuada a través de la transcripción literal, lectura y relectura de las entrevistas, así como el uso de referencias teóricas vigentes, y un espacio dedicado a la reflexión del fenómeno, para garantizar el rigor metodológico (Rodríguez Sabiote et al., 2005).

Resultados

En este estudio 80% de los participantes son de género femenino, mientras que 20% son del género masculino, con un rango de edad de 18 a 25 años (promedio de 21 años). Con relación a las características académicas, 75% son alumnos regulares y 25% irregulares, con una carga académica de entre 3 a 5 asignaturas durante el ciclo escolar de estudio. De los participantes, 50% fueron asignados a un campo clínico de primer nivel de atención, mientras que el otro 50% a un segundo nivel de atención, durante el semestre enero-mayo de 2022.

A partir de las reflexiones generadas por la pregunta: “¿Quiénes somos nosotros en un mundo social e histórico?, se señala que las experiencias vividas del estudiante de enfermería en la nueva normalidad post covid-19 están centradas en cuatro categorías, mismas que reconstruyen la realidad para dar sentido y significado a sus acciones, al hacer perceptible y conocido la presentación figurativa de su ser.

Primera categoría: proceso enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por covid-19

En el cambio provocado por la pandemia de covid-19, se generaron nuevas didácticas que involucraron una adaptación en el estudiante de enfermería. Una de las estrategias para poder solventar la demanda de educación durante la emergencia sanitaria fue la modalidad en línea, la cual representó una dinámica de trabajo caracterizada por el uso de plataformas para la toma de clases desde el hogar, por lo que, el estudiante se vio expuesto a un ambiente con distracciones, que impactaron en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior se convirtió en una dimensión actitudinal desfavorable por parte del estudiantado, pero, al mismo tiempo, representó la razón del estudiante de enfermería por medio de la cual demostró la capacidad operativa ante un mundo social condicionado por una pandemia.

“llevarla en línea no es lo mismo que llevarla presencial, sobre todo como lo había dicho anteriormente por las prácticas y por los talleres, … y entrar a las clases y nada más como escucharlas no es lo mismo que estar presencial, y pues vivirla y como que los maestros te cuenten sus experiencias o que te lleven como a los laboratorios”. P3GF1

Por otro lado, la modalidad presencial representó para algunos estudiantes el primer acercamiento con el campo clínico, en el cual tuvo la oportunidad de tener una interacción con el personal de salud y con el mismo paciente, para promover la vinculación y orientación favorable del comportamiento de una forma organizada, implicando con ello, una oportunidad para recuperar la práctica perdida. Sin embargo, toda experiencia producto de la realidad va acompañada de limitantes, y en este caso particular fue el acceso restringido a las áreas o servicios de las unidades de salud, como parte de las medidas preventivas establecidas para el control de la pandemia.

“siguieron siempre las medidas de seguridad, pero también nos enfrentamos a una nueva manera de trabajar del personal de salud, ya que era muy diferente como se trabajaba con anterioridad… Entonces era un nuevo acoplamiento de nosotros”. P15GF4

En ambas modalidades, el estudiante desarrolló técnicas de estudio asociadas a la adquisición de nuevos aprendizajes de manera autónoma, lo que originó el acto de investigar con el fin de aprender y comprender el desarrollo de los temas. Así, la actitud autónoma e innovadora mostrada por el estudiante le permitió hacer visible lo oculto e interpretar lo que sucedía en su mundo social.

“creo que la principal que, que desarrollé, pues fue la autonomía en el aprendizaje, ya que, si no entendía algún tema o si quería repasarlo, o pues si algo no había quedado claro, pues ya tenía toda la responsabilidad de volverá a leerlo, analizarlo o buscar algún video o la forma en que me quedará claro”. P13GF3

Segunda categoría: reincorporación a la nueva normalidad

Después de dos años de clases en modalidad virtual, en la cual el estudiante no logró desarrollar habilidades prácticas, y, a manera de solución, se implementó la impartición de talleres interactivos con el fin de fortalecer la habilidad práctica. A su vez, durante el desarrollo del ciclo escolar, los estudiantes cursaron un período corto de práctica en las instituciones de salud, mismo que se vio limitado por una deficiencia estructural de las mismas, a causa de una nueva realidad asistencial establecida para las áreas o servicios debido a la contingencia sanitaria.

“se nos vio muy limitadas las áreas a las cuales nosotros podíamos asistir a realizar una práctica y siento que esto, pues hizo una diferencia entre las posibilidades de aprendizaje”. P6GF2

Al respecto, cabe destacar dos cuestiones derivadas de la pandemia. Primera, en los estudiantes hubo muestras de más compañerismo. Segunda, existió mayor inseguridad en el desarrollo de procedimientos en el campo clínico y comunitario, lo que originó en el estudiante retos en el desempeño de su práctica en las instituciones de salud; entre ellos están el temor ante la realización de procedimientos y que el uso del equipo de protección personal causaba incomodidad.

“ya que con lo encerrado de la habitación y el cubrebocas y los googles, sudabas y con el calor y los googles se te empañaban, entonces eso me complicaba un poco al momento de hacer los procedimientos”. P3GF1

Tercera categoría: ser estudiante de enfermería durante la emergencia sanitaria

Esta categoría estuvo marcada por los recursos e infraestructura de las unidades de salud y la institución educativa. Se integraron nuevos aprendizajes que implicaron trabajo en equipo e individual. Lo anterior originó otras formas de ver la vida, lo que cambió en el estudiante el concepto de ser enfermero, asociándolo con un mayor compromiso y empatía hacia la sociedad. Asimismo, derivado del reconocimiento que se dio a la enfermería durante la pandemia, se romatizó la profesión, al considerar a quienes la ejercen como héroes, escenario que motivó al estudiante a portar con orgullo el uniforme que caracteriza a la disciplina.

“surgió durante pandemia como un tipo de halo romántico alrededor de la carrera […] o se siguió mucho esta idea de que somos como el personal de salud fundamental, como los héroes sin capa y cosas así”. P5GF2

Cuarta categoría: el sentir del estudiante

Por un lado, la adquisición de habilidades prácticas, basada en un aprendizaje de adecuada comunicación y confianza, generó un sentir de responsabilidad en el estudiante. Por el otro, esto también se tradujo en estrés, debido al miedo, frustración e inquietud ante la reincorporación al campo clínico, de manera posterior a haber estado en confinamiento por la pandemia de covid-19.

“debido a la pandemia, pues perdí mucha, mucha práctica y aún me da miedo hacer muchos, muchos procesos”. P3GF1

Es así, que la reincorporación a la presencialidad le implicó al estudiante perder la comodidad que gozaba durante la modalidad en línea, lo que provocó una actitud en de mayor cansancio, afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“durante la pandemia, pues era de levantarme y tomar la clase, entonces sí sufrí un, un cambio de organización, sobre todo en tiempos y que al momento de insertarme nuevamente en esta nueva normalidad (hee) pues sí, tuve que re-acoplar muchos, muchos tiempos y muchas actividades”. P5GF2

Por ello, el reconocimiento de la vivencia pasada, la actitud del presente y la integración futura, permiten ver la experiencia del estudiante de enfermería como un marco de conocimiento y guía que comprendió el anclaje de la información en cuatro categorías, mismas que representan la existencia y esencia del ser estudiante de enfermería. Esta experiencia de vida centrada en la implementación de nuevas estrategias de estudio y en el desarrollo de habilidades procedimentales propició cambiar la rutina y retomar los hábitos de estudio adquiridos previamente a la pandemia.

Así, el estudiante de enfermería vivió la necesidad de aprender y fortalecer habilidades que no adquirió de manera práctica durante el confinamiento, y se vio inmerso en situaciones de estrés y miedo por una reincorporación práctica bajo nuevos lineamientos, que, en cierto momento, obstaculizaron el desarrollo en el área clínica o comunitaria. De igual manera, percibió un cambio en el concepto de ser enfermero, asociándolo con un mayor compromiso y preparación académica para la sociedad, impulsados por el halo romántico hacia la enfermería que surgió durante la crisis sanitaria (figura 3).

La reflexión previa enfatiza un fenómeno que no es fijo, sino que está inmerso en la subjetividad percibida por el mismo individuo como producto de haber experimentado un mundo definido por lo histórico, social y temporal. De esta manera, se acentúa el tiempo como un delimitante del Ser, permitiendo destacar la práctica como la forma que tiene el estudiante para acceder al mundo social que le rodea, con el fin de entender la vida misma.



Esquema conceptual: El ser ahí del estudiante de enfermería en la nueva normalidad post COVID

Figura 3. Esquema conceptual: El ser ahí del estudiante de enfermería en la nueva normalidad post COVID 19.
Crédito: elaboración propia.

Discusión y conclusiones

La pandemia por covid-19 trajo retos a las instituciones educativas y a los estudiantes de enfermería para darle continuidad a la formación profesional. Tal como mencionan Cedeño Tapia et al. (2021), una de estas limitantes fue el confinamiento social, en el que el estudiante se vio inmerso en un espacio físico, no apto para el estudio, considerando que la disciplina de enfermería comprende un 50% práctica y 50% teoría.

En el presente estudio, el sentir del estudiante en confinamiento fue el de estar propenso a distracciones que obstaculizaron el correcto aprendizaje y limitaron el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades procedimentales. Por esta razón, debió de implementar estrategias para solventar la necesidad práctica en cuanto a procedimientos de enfermería. En este sentido, destaca la importancia de que los entornos de aprendizaje sean acordes a las necesidades de los estudiantes, pues la finalidad del proceso formativo es brindar las herramientas cognitivas, procedimentales y axiológicas indispensables para el ejercicio profesional.

Meléndez Chávez (2020) refiere que la práctica de enfermería en áreas clínicas es esencial para la integración de los conocimientos teóricos aplicados en un escenario real, puesto que es una oportunidad para ampliar los saberes, que resalta la importancia de la interacción con el ser humano en momentos de susceptibilidad. Sin embargo, la pandemia por covid-19 provocó el cierre de campos clínicos a estudiantes de las áreas de la salud, y, posteriormente, una apertura de los mismos bajo condiciones totalmente diferentes a las conocidas; es decir, un escenario donde se prohibió la entrada a ciertos departamentos, áreas y servicios con el fin de salvaguardar la salud del estudiante, el personal de salud y de la población en general, situación que fue percibida por los estudiantes como una limitante para su aprendizaje. Ante tal experiencia, se denota la importancia de prever las nuevas demandas de formación de los estudiantes, en las cuales ha de estar como primera intervención el fortalecimiento de las habilidades prácticas y de comunicación.

Además, al inicio de la pandemia y debido al desconocimiento de la sociedad ante esta nueva enfermedad, en México hubo muchos casos de agresión y discriminación hacia el personal sanitario, comportamiento que fue disminuyendo conforme la población era informada sobre los nuevos hallazgos (Abuabara, 2020). Esta situación permite analizar la relevancia del personal de enfermería ante situaciones de emergencia sanitaria, pero, principalmente, evidencia que el experimentar de manera directa o indirecta ciertas situaciones lleva a los estudiantes de enfermería a reformular su autoconcepto del ser estudiante de enfermería, pues, derivado del reconocimiento de la disciplina durante pandemia, se ha denotado la necesidad en los estudiantes de un mayor compromiso hacia la sociedad. A partir de esto, se abren nuevas oportunidades de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las que se deberá permear la formación ético-valoral.

Otro hallazgo importante fue que por parte de la sociedad que rodea al estudiante, se percibió un halo romántico al reconocer al personal de enfermería como “héroes” o “ángeles”, lo cual impacto en la vivencia del estudiante. Tal como menciona Flores (2021), la pandemia demostró que los héroes son hombres y mujeres que forman parte de la vida cotidiana, en la que sobresale la vocación de la esencia del cuidado en condiciones de emergencia sanitaria. Ante este hecho, los profesionales de enfermería que realizan actividades de docencia han de reformular su proceder formativo, para no sólo centrarse en lo medible, sino en los aspectos subjetivos de la propia vida, la cual, es delimitada por el ser y el mundo histórico-social, a partir de los cuales la experiencia cobra significado.

Espinosa Ferro et al. (2021), en su estudio, demuestran desde el punto de vista psicológico el cambio en estudiantes del área de la salud, de manera posterior a la pandemia por covid-19, evidenciando que la mayoría mostraron niveles de estrés altos y puntuación baja en la dimensión de resiliencia y presión bajo control. Este escenario no está alejado de la realidad del presente estudio, en donde el sentir del estudiante en esta nueva normalidad estuvo caracterizado por estrés, miedo, frustración e inquietud, ante una reincorporación incierta al campo clínico o comunitario, provocando un proceso de desadaptación que implicó dejar la comodidad del hogar por los nuevos requerimientos de la presencialidad. Por ello, y como parte de las nuevas disposiciones educativas, habrá que incluir en el proceso de formación universitaria el manejo y control de las emociones, sentimientos y pensamientos, ya que el principal objetivo es formar profesionales de enfermería capaces y competentes para el nuevo escenario que les tocará vivir.

A partir de la reflexión y análisis, se puede señalar que la representación social del ser estudiante de enfermería en la nueva normalidad post covid-19 estuvo caracterizada por un mundo social en el que imperó la restricción a campos clínicos y la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje en modalidad híbrida. También involucró un mundo histórico, que implicó vivir un proceso de desadaptación ante la reincorporación a las instituciones educativas rodeadas de limitantes y retos, que, en conjunto, reconstruyeron la realidad preconcebida para convertirla en la existencia verdadera de ese Ser; un ser que no puede estar desligado de lo conocido y que es capaz de utilizar los significados de la experiencia previa para enriquecer su esencia en el presente. Es decir, un estudiante de enfermería que se representa dotado de habilidades teórico-prácticas para fortalecer el vínculo enfermero-paciente-comunidad, la acción del cuidado en el contexto actual, pero, sobre todo, reformular el concepto de ser estudiante para transformar la imagen del ser enfermero

En la analogía de la teoría de las representaciones sociales, y la experiencia a través de una perspectiva fenomenológica, se encuentra la razón del porqué el estudiante da sentido a los aspectos de su mundo para lograr la operatividad de la vida social en un contexto determinado, pues, al retomar las aportaciones de Moscovici (citado por Mora, 2002 y Villaroel, 2007), se comprende que la experiencia del ser estudiante de enfermería se transforma a través de la información, la interacción social y la respuesta.

Esa respuesta le proporciona a la experiencia un sinfín de explicaciones, que de forma organizada permiten la visualización y orientación, favorable o desfavorable, de la actitud, misma que tiene implicaciones directas en el comportamiento y motivación del estudiante, y en determinado momento del grupo, pues el pensamiento reflexivo que se realiza sobre la experiencia conlleva el reconocimiento del pasado, la actitud de los otros y la integración dinámica de dicho proceso. Entonces, como resultado final, se tiene una experiencia de formación convertida en un marco cognitivo, orientado sobre las percepciones, opiniones, juicios y comportamiento, con el que se es capaz de interpretar la realidad y actuar sobre ella. Así, cuando el estudiante se representa con un carácter autónomo/innovador o condicionado/conservador, no sólo da un aspecto simbólico a lo ausente, sino también un significado para el mismo o para otros, pues supone la conciencia reflexiva e interactiva, que le asegura al individuo un funcionamiento en las situaciones de la vida cotidiana.

Referencias

Recepción: 12/10/2022. Aceptación: 27/07/2023.

Vol. 25, núm. 1 enero-febrero 2024

Piloteando ando: ajustes a un cuestionario de investigación a partir del estudio piloto

Miguel Ángel Hernández Alvarado, María de las Mercedes de Agüero Servín y Mario Alberto Benavides Lara Cita

Resumen

Este trabajo presenta el análisis de un estudio piloto para ajustar el cuestionario del proyecto “Transición de docentes y estudiantes de la unam a la educación remota durante la pandemia”. Realizado por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), involucra a profesores y estudiantes de bachillerato y licenciatura de la unam. El piloto, realizado en línea con LymeSurvey.com, incluyó a 396 participantes, con profesores (n=27) y estudiantes (n=369) invitados mediante la técnica de bola de nieve. Este artículo se centra en el análisis de respuestas de estudiantes, identificando mejoras en reactivos. El piloteo, al observar comportamientos del cuestionario y plataforma, calculó porcentajes por comportamiento y recuperó frases de respuestas. Estudiar las percepciones estudiantiles contribuye al entendimiento de procesos de enseñanza y formación docente. El análisis preliminar del estudio piloto señala su cumplimiento, identificando áreas de mejora y preparando el terreno para la investigación principal sobre la transición a la educación remota en la unam.
Palabras clave: estudio piloto, educación remota, transición educativa, estudiantes universitarios, percepciones estudiantiles, covid-19.

Piloting in progress: adjustments to a research questionnaire based on the pilot study

Abstract

This paper presents the analysis of a pilot study aimed at refining the questionnaire for the project “Transition of unam Teachers and Students to Remote Education during the Pandemic.” Conducted by the Coordination of Open University, Educational Innovation, and Distance Education (cuaieed), it involves professors and students from unam’s high school and undergraduate programs. The online pilot, conducted with LymeSurvey.com, included 396 participants, with 27 professors and 369 students invited through a snowball sampling technique. This article focuses on the analysis of student responses, identifying improvements in questionnaire items. The pilot study, through the observation of questionnaire and platform behaviors, calculated percentages by behavior and retrieved response phrases. Studying student perceptions contributes to understanding teaching processes and teacher training. The preliminary analysis of the pilot study indicates its fulfillment, identifying areas for improvement and laying the groundwork for the main research on the transition to remote education at unam.
Keywords: pilot study, remote education, educational transition, university students, student perceptions, covid-19.


Introducción

Los estudiantes universitarios tienen mucho que expresar sobre su formación académica. Estas contribuciones emergen de la intersección entre sus expectativas, creencias y experiencias, así como de su interacción en el entorno educativo mediado por contenidos, actores (docentes y compañeros), su propia subjetividad y las prácticas educativas. Esta amalgama nutre sus percepciones, las cuales son de gran valor en el estudio de la Educación Superior.

En este artículo, se presentan las adaptaciones realizadas al instrumento de una investigación sobre las percepciones de la comunidad de la unam, incluyendo a docentes y estudiantes de bachillerato y licenciatura. Estos ajustes son resultado de un estudio piloto llevado a cabo con una muestra representativa y aleatoria de participantes. En este texto, nos enfocaremos exclusivamente en los resultados y ajustes al cuestionario dirigido a estudiantes.

Es importante señalar que el instrumento utilizado en el piloteo formó parte de la primera investigación sobre las percepciones de los estudiantes realizada en la Universidad durante la pandemia. Esta contribución es relevante debido a la necesidad de recopilar información sobre las situaciones y problemáticas afrontadas durante la contingencia sanitaria, así como sobre la educación remota y digital que se implementó. Además, este trabajo es esencial para la toma de decisiones relacionadas con las modalidades abierta, a distancia, mixta o presencial. Esta iniciativa contribuye y se alinea con el compromiso de proporcionar una educación socialmente pertinente y responsable, en consonancia con las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes universitarios.

Desarrollo

Como parte de una investigación sobre la transición de docentes y estudiantes universitarios a la educación remota durante la pandemia, y con el objetivo de mantener el rigor metodológico, fue crucial llevar a cabo un estudio piloto del cuestionario diseñado para el estudio. La intención era revisar, ajustar y adaptar los ítems en términos de contenido y formato, con el fin de mejorar su claridad, validez y pertinencia (Bossolasco, et al., 2019).

Este piloteo consistió en la revisión del cuestionario, compuesto por preguntas cerradas y abiertas, diseñado para la investigación sobre percepciones de estudiantes, realizada en junio de 2021 durante la pandemia (de Agüero, et al., 2021). El cuestionario para este estudio consta de seis dimensiones y un total de 47 ítems. Para su aplicación, se solicitó a los estudiantes de la Universidad responderlo a través de la plataforma LimeSurvey. El piloteo permitió observar el comportamiento del cuestionario, de la plataforma y de cada ítem, con la participación de 369 estudiantes, de los cuales 282 completaron el cuestionario en su totalidad.

Se reconoció la influencia significativa de la percepción estudiantil en el diseño y desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. La experiencia en las interacciones docente-estudiante enriquece las percepciones de ambos. La percepción estudiantil proporciona información sobre experiencias, conceptos, significados y creencias fundamentales para el acto educativo, influyendo en las prácticas de aprendizaje de diversas maneras.

La indagación sobre las percepciones de los estudiantes no solo se alinea con estudios contemporáneos sobre creencias, opiniones y significados (Rienties et al., 2013; Bahçıvan y Cobern, 2016; Williams et al., 2016 y Domović et al., 2016), sino que también responde a la práctica docente, especialmente en el nivel superior, que requiere una actualización constante para cumplir con las expectativas de los estudiantes (Morales et al., 2021).

Esta tendencia a comprender las opiniones de los estudiantes en estudios educativos a nivel superior es prometedora para entender “qué” piensan u opinan acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones destacan la urgencia de incorporar las voces de los estudiantes para evitar sesgos en la investigación educativa y en las políticas públicas e institucionales. Otras resaltan la importancia de las interacciones docente-estudiante para el diseño de estrategias didácticas y una formación docente de calidad que reflexione y mejore continuamente (Kožuh y Maksimović, 2020 En relación con el piloteo, se informa que la edad promedio de los participantes fue de 19 años, con un rango de 16 a 54 años. En cuanto al género, el 56.37% fueron mujeres, el 37.67% hombres y el 1.36% se identificó como no binario.

representacion_grafica_feedback

Es importante destacar que, durante el diseño del cuestionario, el equipo de investigación revisó la pertinencia y relevancia de los ítems, la claridad de los reactivos, el nivel de usabilidad de la plataforma LimeSurvey y la arquitectura del cuestionario. Este primer piloteo involucró una revisión por parte de pares, seguida por un segundo piloteo con las poblaciones objetivo del estudio.

Dado que el propósito del piloto era obtener información sobre la pertinencia de los reactivos a partir de una muestra estratégica de informantes, se estableció una meta mínima de 25 profesores y 50 estudiantes. Para la selección de los participantes, se convocó a docentes que previamente habían participado en cursos con el equipo investigador. La convocatoria se realizó mediante correo electrónico, invitándolos a una junta virtual informativa donde se extendió la invitación a resolver el cuestionario y a compartirlo con sus estudiantes. Los docentes recibieron el enlace del cuestionario por correo electrónico y lo compartieron en el mismo formato.

Para recopilar observaciones, se incluyeron al final del cuestionario preguntas abiertas sobre el instrumento. Se firmaron cartas de confidencialidad y de otorgamiento de consentimiento para fines de investigación. El cuestionario estuvo disponible en la plataforma durante dos semanas. Para el análisis de las respuestas, se categorizaron y se determinó la frecuencia de respuesta de los encuestados, recuperando algunas frases significativas de las respuestas.

A continuación, se presentan los análisis de los resultados y propuestas de mejora para los reactivos del cuestionario para estudiantes, según la retroalimentación analizada.

Análisis de los resultados y propuestas de mejora

La primera pregunta se formuló de la siguiente manera: “¿Qué tan claras te parecieron las preguntas del cuestionario que acabas de contestar?”. Esta interrogante buscaba recopilar información general sobre la estructura y redacción de las preguntas. De las respuestas, 84 estudiantes no emitieron comentario alguno, dejando esta opción en blanco (23%). En contraste, 266 estudiantes expresaron comentarios favorables sobre la claridad de las preguntas (72%). La mayoría de estos comentarios fueron breves como: “Muy claras”, “Muy concretas y entendibles”, “Bastante claras”. Además, 17 estudiantes proporcionaron comentarios para mejorar los reactivos (5%), abordando aspectos relacionados con la confusión acerca de si las preguntas se referían al tiempo de estudio individual o a la toma de la clase, la sugerencia de mejorar la comprensibilidad de los términos y la pertinencia de colocar opciones de respuesta de mayor a menor, ya que algunos encontraron dificultades al asignar un orden de preferencia.

Algunos ejemplos de estas respuestas incluyen: “La mayoría fueron muy claras, algunas me causaron conflicto, puesto que no entendía si se refería a lo que yo aplico para mi clase y mi aprendizaje o si se refería a las herramientas usadas mientras tomo la clase”, “Algunas preguntas no estaban bien planteadas, porque tenían palabras que no iban con la redacción” y “Hubo algunas que no entendí del todo bien, podrían poner ejemplos o algo así.”

Basándonos en los comentarios sobre la formulación de las preguntas, se decidió considerar aquellos que se repetían en alguna sección o preguntas específicas. Muchos de los comentarios de mejora llevaron a la revisión del cuestionario para identificar planteamientos confusos y redacciones de preguntas. Esto también condujo a la revisión de la siguiente pregunta de retroalimentación.

La segunda pregunta fue: “¿Existió alguna pregunta que te haya sido más difícil contestar?, ¿cuál y por qué?”. Esta pregunta tenía como objetivo identificar los ítems específicos susceptibles de mejora. De los estudiantes que respondieron al piloto, 85 no contestaron esta pregunta de retroalimentación (23%), 257 estudiantes expresaron que no hubo ninguna pregunta difícil de contestar (70%), mientras que 25 hicieron comentarios sobre alguna pregunta que podría mejorarse.

Las respuestas construidas revelaron que algunos estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus propias prácticas a partir de los planteamientos de los reactivos. Además, hubo reactivos que los estudiantes consideraron sensibles, especialmente aquellos relacionados con cuestiones familiares y personales en la pandemia. Esto refleja la importancia de incluir la opción “prefiero, no contestar” para situaciones de este tipo.

Algunos comentarios sobre este aspecto fueron los siguientes: “Sí, las preguntas sobre la situación personal, nuestra relación con los familiares o personas cercanas que tuvieron covid. De forma general, las preguntas que conllevan un análisis personal y más emotivo que los que tienen que ver con los aspectos educativos”, “Tal vez algunas del principio por temas familiares, pero no fue difícil en términos de comprensión”, “Algunos temas familiares son muy sensibles y podrían parecer difíciles” y “No, solo las familiares fueron incómodas”.

representacion grafica classroom

La tercera pregunta fue: “¿Tienes alguna recomendación para mejorar la claridad de las preguntas o las instrucciones de llenado?”. Esta pregunta se centró en las sugerencias de los estudiantes para mejorar la redacción de preguntas e instrucciones de llenado. Del total de respuestas, 86 estudiantes no contestaron esta pregunta (23%), 248 respuestas indicaron que las preguntas estaban bien planteadas y no tenían recomendaciones (68%), y 33 estudiantes proporcionaron comentarios para mejorar la claridad de las preguntas (9%), que se analizarán para considerar mejoras en el cuestionario.

Las sugerencias planteadas incluyeron ampliar las opciones de respuesta, hacer más breves las preguntas y corregir la ortografía de algunas preguntas, entre otras. Las respuestas fueron muy específicas, identificando preguntas que, desde su perspectiva, necesitaban mejoras; muchas de estas sugerencias coincidieron en la pregunta 30, lo que implicaba ordenar las diferentes opciones de respuesta.

Finalmente, la última pregunta fue: “¿Cuánto tiempo te tomó llenar el cuestionario?”. Esta pregunta buscaba conocer el tiempo que les llevó a los estudiantes completar el cuestionario. De los estudiantes, 85 no contestaron (23%), mientras que 282 comentaron el tiempo en que habían completado el instrumento (77%). El rango de tiempo varió entre 7 minutos como mínimo y 45 minutos como máximo. La mayoría reportó haber terminado el cuestionario en un tiempo de entre 25 y 30 minutos, lo cual es adecuado dado el número de preguntas que lo conforman.

A partir del análisis de las respuestas de los estudiantes, se consideraron posibles mejoras en algunos de los reactivos que conforman el cuestionario (ver Tabla 1). En el caso del reactivo 15, se consideró respaldar la respuesta ofreciendo un listado de opciones en función de la sensibilidad de la respuesta al reactivo. En el caso del reactivo 30, se sugiere integrar una escala Likert que dosifique la afinidad de la respuesta. En el reactivo 33, se sugirió incorporar la temática de género en concordancia con la visibilización que se hace de la diversidad y del valor que los estudiantes dan a este tema. Además, se identificó un error tipográfico en el reactivo 37.

15. De marzo del año pasado a la fecha, ¿tú o alguno de tus familiares se ha contagiado de covid-19? 15. De marzo del año pasado a la fecha, ¿tú o alguno de tus familiares se ha contagiado de covid-19?
Prefiero no contestar
Sí, yo
Sí, un familiar
Sí, un familiar y yo
No

30. Indica por orden de importancia si las siguientes situaciones han sido problemáticas al transitar hacia una educación remota.
Arrastra con el cursor cada situación al espacio de la derecha en orden de importancia, siendo la situación de arriba la de mayor importancia.

>Se sugiere cambiar las opciones de respuesta a escala Likert 1 Desacuerdo, 2, 3, 4, 5 De acuerdo.
Selecciona las 3 que te resulten problemáticas.
33. Con base en tu experiencia, ¿qué aspectos consideras que tus profesores deberían de mejorar para sus clases en el contexto del trabajo a distancia?
La opción de respuesta:
Incorporación de la perspectiva de género en clase.
Se sugiere ampliar la opción de respuesta.
Incorporación de la perspectiva de género en clase (favorecer la equidad entre los estudiantes, independientemente del género al que se adscriben).
Favorecer el trato equitativo, respetando la diversidad sexual, el género y la orientación sexual.
37. De manera previa a la contingencia, ¿con qué frecuencia se habían utilizado en tus clases los siguientes recursos digitales? 37. De manera previa a la contingencia, ¿con qué frecuencia se habían utilizado en tus clases los siguientes recursos digitales?

Tabla 1. Formas propuestas de mejora al reactivo. Crédito: elaboración propia.

En resumen, el análisis de las respuestas dadas a las preguntas y al cuestionario permitió reconocer errores y oportunidades de mejora en el instrumento. Por lo tanto, el piloteo cumplió con su finalidad, como lo mencionan Muñiz y Fonseca-Pedrero (2008):

La finalidad de cualquier estudio piloto es examinar el funcionamiento general del instrumento de medida en una muestra de participantes con características semejantes a la población objeto de interés. Esta fase es de suma importancia ya que permite detectar, evitar y corregir posibles errores, así como llevar a cabo una primera comprobación del funcionamiento del instrumento de evaluación en el contexto aplicado. El estudio piloto podría verse como una representación en miniatura de lo que posteriormente va a ser el estudio de campo (p.20).

Conclusiones

Para el estudio “Transición de docentes y estudiantes de la unam a la educación remota durante la pandemia”, resultó fundamental llevar a cabo un estudio piloto. Este piloteo consistió en la revisión del cuestionario de percepción de los estudiantes mediante su resolución, utilizando la plataforma LimeSurvey con un buen nivel de usabilidad.

Un aspecto destacado es que en el cuestionario se incluyeron preguntas sobre identificaciones no binarias, lo que permitió visibilizar a aquellos que se identifican de esta manera. Esto representa un avance importante al romper con las preguntas tradicionales de sexo dicotómico, que exaltan solo dos identidades de género.

El piloteo se llevó a cabo con la población objetivo, y para recopilar las observaciones de los estudiantes, quienes fueron invitados por algunos docentes, se incorporaron al final del cuestionario preguntas abiertas sobre el instrumento. Es relevante destacar que no todos los participantes respondieron todas las preguntas, lo que podría sugerir áreas específicas de interés o preocupación para los estudiantes.

A partir del análisis de las respuestas, se tuvieron en cuenta mejoras en algunos de los reactivos que conforman el cuestionario. Este análisis permitió reconocer errores e identificar oportunidades de mejora en el instrumento, abordando aspectos como la redacción, las opciones de respuesta y la tipografía. En este sentido, el piloto no solo fue un ejercicio para validar el cuestionario, sino también una herramienta valiosa para mejorar su calidad y efectividad.

Referencias

  • Bahçıvan, E., y Cobern, W. W. (2016). Investigating coherence among Turkish elementary science teachers’ teaching belief systems, pedagogical content knowledge and practice. Australian Journal of Teacher Education41(10), 63-86. https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n10.5.
  • Bossolasco, M., Chiecher, A. y Dos Santos, D. (2019). Diseño y validación de un instrumento para el análisis de trayectorias académicas en el primer año universitariohttp://hdl.handle.net/11336/126392.
  • De Agüero Servín, M., Del Carmen Carmona Lara, M., Patiño, A. M., y Sánchez‐Mendiola, M. (2021). Entre la desigualdad y la oportunidad: Seguimiento a los retos educativos para la docencia durante la pandemia en la UNAM. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento9(23). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79212.
  • Domović, V., Vlasta, V. V., y Bouillet, D. (2016, 14 de junio). Student teachers’ beliefs about the teacher’s role in inclusive education. European Journal of Special Needs Education32(2), 175-190. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1194571.
  • Kožuh, A., y Maksimović, J. (2020). Ways to increase the quality of didactic interactions. World Journal on Educational Technology12(3), 179-191. https://doi.org/10.18844/wjet.v12i3.4999.
  • Morales García, M. H., Balcázar Nájera, C. A., Priego Álvarez, H. R., y Flores Morales, J. (2021). El empoderamiento del alumno: una tendencia favorable en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.847.
  • Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E., (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria, Revista de Investigación en Educación, (5), 13-25. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1816/1727.
  • Rienties, B., Brouwer, N., y Lygo-Baker, S. (2013). The effects of online professional development on higher education teachers’ beliefs and intentions towards learning facilitation and technology. Teaching and Teacher Education29, 122-131. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.09.002.
  • Williams, L., Nixon, S., Hennessy, C., Mahon, E., y Adams, G. (2016). Inspiring to Inspire: Developing teaching in higher education. Cogent Education3(1), 1154259. https://doi.org/10.1080/2331186x.2016.1154259.


Recepción: 20/04/2022. Aceptación: 01/11/2023.

Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Liderazgo educativo postpandémico: un enfoque en las Telesecundarias

Felipe Antonio Fernández Canul y Jesús Nazario Suárez Tun Cita

Resumen

La pandemia del covid-19 configuró nuevos escenarios educativos, sin embargo, el regreso a clases presenciales sumó nuevas responsabilidades a los administradores educativos, desde cuidar la salud de la comunidad escolar bajo su competencia hasta generar nuevas formas de relacionarse para prevenir mayores incertidumbres. En este sentido, en la Zona Escolar 007 de Telesecundaria de Candelaria, Campeche, los directivos resignificaron su liderazgo educativo en atención a los maestros, estudiantes y padres, madres de familia y/o tutores. El objetivo de este trabajo fue analizar el liderazgo directivo postpandemia durante el primer trimestre del ciclo escolar 2022-2023. El diseño de la investigación empleada fue la descriptiva, ya que centró en puntualizar las características de la población que se estudió, mientras que la entrevista semiestructurada se utilizó como la técnica de recogida de datos. Luego del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se determinó que el liderazgo directivo partió del trabajo colaborativo con responsabilidad, empatía y gestión escolar para poder garantizar el servicio educativo a las comunidades escolares.
Palabras clave: directivo, liderazgo educativo, postpandemia, telesecundaria, empatía, responsabilidad, gestión escolar.

Post-pandemic educational leadership: a focus on telesecondary schools

Abstract

The covid-19 pandemic configured new educational scenarios, however, the return to face-to-face classes added new responsibilities to educational administrators, from taking care of the health of the school community under their competence to generating new ways of relating to prevent greater uncertainties. In this sense, in the school zone 007 of Telesecundaria de Candelaria, Campeche, the directors resignified their educational leadership in attention to teachers, students and fathers, mothers and / or guardians. The objective of this work was to analyze post-pandemic managerial leadership during the first quarter of the 2022-2023 school year. The design of the research used was descriptive since it focused on pointing out the characteristics of the population studied, while the semi-structured interview was used as the data collection technique. After the analysis and interpretation of the data obtained, it was determined that the managerial leadership started from collaborative work with responsibility, empathy, and school management to guarantee the educational service to the school communities.
Keywords: management, educational leadership, post-pandemic, telesecondary, empathy, responsibility, school management.


Introducción

Moreira (2002) explica que la investigación en educación implica la producción de conocimiento sobre diversos aspectos, tales como el currículo, la enseñanza, el aprendizaje, el contexto en el que se desarrolla la actividad educativa, la formación inicial y continua del profesorado, y sus creencias, entre otros temas.

La Zona Escolar 007 de Telesecundaria se ubica en la ciudad de Candelaria, Campeche; está compuesta por dieciséis escuelas de esta modalidad. Por lo tanto, cuenta con dieciséis directores encargados de la administración educativa. De estos, cuatro son directores efectivos, es decir, cuentan con una clave de director y no están frente a grupo. Además, hay once directores comisionados que cumplen una doble función: son maestros frente a grupo y, al mismo tiempo, tienen la responsabilidad de la administración educativa del plantel. Finalmente, hay un director que tiene clave efectiva, pero también cumple la función de maestro frente a grupo. En esta zona escolar, se observan tres formas diferentes de ejercer la administración educativa.

En la actualidad, seis de cada diez secundarias públicas en México son Telesecundarias, atendiendo a uno de cada cinco adolescentes que cursan este nivel en sus aulas (sep, 2020). La población estudiantil beneficiada se encuentra principalmente en zonas rurales, de difícil acceso y con baja concentración demográfica. Otra característica distintiva de esta modalidad es que, a diferencia de las secundarias convencionales, técnicas o generales, donde hay un maestro para cada asignatura, en las Telesecundarias es un maestro quien se encarga de todas las asignaturas por grado.

Según Chao Rebolledo (2020), la pandemia ha abierto un espacio para reflexionar sobre el rumbo, los fines y las prioridades que hasta ahora presupone la educación escolarizada. El nuevo escenario educativo postpandémico requiere implementar acciones fundamentales para fortalecer el liderazgo educativo en las escuelas Telesecundaria de la Zona Escolar 007. Esto implica asumir una actitud receptiva permanente hacia lo que sucede en el aula y en la comunidad escolar, así como en la actuación misma como administradores educativos de los planteles escolares donde están adscritos. Cada escuela Telesecundaria tiene sus propias características para fortalecer el liderazgo educativo y mejorar las prácticas docentes y directivas.

En este sentido, aquellos que ejercen la administración educativa en las escuelas se enfrentan a nuevos desafíos en el nuevo escenario educativo postpandémico. Por lo tanto, dentro de la organización educativa, se cuentan con maestros y directores que configuran el liderazgo del directivo.

Bolívar (2020) menciona que el liderazgo del director tiene una mayor influencia en la creación de condiciones favorables para impactar positivamente en los aprendizajes y resultados de los alumnos. La posibilidad de reinventarnos y recrear nuestra docencia, sin dejar de ser nosotros mismos: ciudadanos, padres y madres de familia, inmersos en situaciones de vida que nos acercan, quizás como nunca antes, a las realidades que viven las familias de nuestros alumnos (Fierro, 2020).

Por lo tanto, el liderazgo es una oportunidad que tiene una persona para influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones dentro de un marco de valores, con el fin de lograr resultados eficientes y eficaces. Aunque puede ser ejercido en muchos sectores, se acota al ámbito educativo.

En este mismo sentido, en la medida en que el liderazgo directivo se exprese significativamente en el trabajo pedagógico, se construirán vías y alternativas para la calidad y el éxito en la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto implica asumir el compromiso y la transformación de las prácticas pedagógicas. El nuevo escenario educativo postpandémico es una oportunidad para repensar la vida escolar y, sobre todo, las nuevas implicaciones que podrían asumirse dentro del liderazgo directivo. Por lo tanto, la reflexión sobre la tarea directiva siempre debe prevalecer. Quizás sea el momento de que la escuela se detenga por un momento, deje el apremio por los aprendizajes del currículo y, enseñe a partir de la complejidad de la vida que nos toca vivir (Gómez, 2020).

Los diferentes contextos socioculturales en los que se encuentran inmersas las escuelas Telesecundarias de la Zona Escolar 007 también son un factor para abordar la complejidad de la tarea directiva ante el nuevo escenario postpandémico. A pesar de las limitaciones que pueden surgir, el liderazgo directivo procura establecer nuevas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa, como los padres, madres de familia y/o tutores, los maestros que integran la plantilla docente de la escuela y los estudiantes. Además, las diferentes formas de ejercerlo ante la diversidad de condiciones laborales, ya sea como director efectivo sin grupo, director comisionado cumpliendo al mismo tiempo la función de maestro de grupo o director efectivo cumpliendo también como maestro de grupo, representan tres realidades, pero con un solo objetivo: procurar administrar la educación del plantel para la mejora continua.

También se realizan observaciones sobre la limpieza escolar, aspecto socialmente importante, ya que una escuela siempre debe estar limpia y organizada. Esto incluye las áreas verdes, así como la revisión de documentos oficiales archivados y la libreta de asistencia, siendo fundamentales para el control de asistencia del personal. Por lo tanto, es necesario que todos los días se firme y selle con cinta adhesiva y transparente.

Leithwood, Seashore Louis, Anderson y Wahlstrom (2004) señalan que el liderazgo es el segundo factor intraescuela que más contribuye al logro de aprendizajes de los alumnos. Además, los efectos del liderazgo suelen ser mayores en establecimientos donde son más necesarios para el logro de aprendizajes, como es el caso de las escuelas Telesecundarias.

Desarrollo

Niño (2011) menciona que la investigación científica propiamente es un proceso que busca la producción y comprobación del conocimiento nuevo (es decir, que nadie lo ha producido aún en su forma o contenido), en cualquiera de los campos de la ciencia, mediante la aplicación de etapas, pasos, técnicas e instrumentos acordes con el método científico (p. 25).

El trabajo empleó el diseño de investigación descriptiva, ya que este busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, probar determinadas hipótesis ni hacer predicciones. En este caso, se buscó determinar algunas características del liderazgo directivo en el nuevo escenario educativo postpandémico en la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche.

Para diseñar el proyecto de investigación, se consideraron las siguientes etapas. En primer lugar, reconocer lo que se quiere investigar, en este caso, analizar las características que asumieron los directivos en relación con su liderazgo en la comunidad escolar. Luego, seleccionar los sujetos participantes, a continuación, identificar la técnica de recolección de datos más adecuada para la población y para la investigación. Después, recoger los datos e informar adecuadamente los resultados. Para este proyecto en particular, la investigación descriptiva se aplicó desde un enfoque cualitativo, ya que, desde esta perspectiva, se procuró describir con detalle una realidad educativa acotada. Según Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N., “El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas” (2020, p. 171). De tal manera que la investigación descriptiva implementó un diseño no experimental, es decir, describir de forma específica y sin experimentación.

iderazgo directivo

Los sujetos participantes fueron los dieciséis maestros que desempeñan funciones directivas en las escuelas telesecundarias que integran la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2006) define la muestra como: “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada” (p. 176).

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. En este trabajo se requirió la no probabilística, ya que la selección de los participantes dependió de un criterio específico del investigador. Por lo tanto, también es intencional, ya que se consideró que son los más adecuados para este tipo de trabajos.

La técnica de recolección de datos fue la entrevista, ya que, como menciona Abrero (2015), “tiene directa relación con el problema, los objetivos y el paradigma que sustenta toda la investigación” (p. 147). La entrevista “se trata de extraer información sobre opiniones, creencias, concepciones, estados subjetivos del informante. Permite recoger la subjetividad” (Abrero, 2015, p. 149). El instrumento fue la entrevista semiestructurada debido a que su flexibilidad permitió repreguntar para aclarar las ideas. Se compuso de doce preguntas. Las entrevistas se realizaron en las comunidades donde se encuentran laborando los maestros. Dependiendo de la distancia entre la cabecera municipal, donde se encuentra las instalaciones de la Zona Escolar 007, y la escuela Telesecundaria, se atendían hasta dos escuelas por semana. La distancia más cercana fue de 4 km y la más lejana de 70 km. Se llevaron a cabo fuera del horario laboral, es decir, a partir de las 14:00 h. Sin embargo, se llegaba desde temprano a la comunidad para presenciar la jornada escolar.

Cada comunidad presenta características particulares; no obstante, a pesar de ello, las prácticas docentes y administrativas procuran garantizar el servicio educativo y, por ende, el derecho a la educación. Reflexionar sobre las características y el funcionamiento de los maestros responsables de la administración educativa de la escuela es identificar que, a pesar de la diversidad cultural, se establecen de manera clara sus propósitos.

Por último, se analizaron e interpretaron los datos recabados durante la entrevista semiestructurada aplicada a los dieciséis directivos de las dieciséis escuelas Telesecundarias que integran la Zona Escolar 007 en la ciudad de Candelaria, Campeche. Cabe mencionar que esta investigación procura describir sin profundizar en relaciones de causa-efecto.

Actualmente, la demanda de un acompañamiento pedagógico y administrativo objetivo, donde el supervisor escolar, como parte de su liderazgo, acuda a los diversos centros escolares de su competencia, ofrece, por una parte, seguridad a los directivos y docentes. También permite una evaluación y asesoramiento adecuado a los mismos. Este ejercicio debe apoyarse en la reflexión sobre las prácticas directivas y docentes, así como en un intercambio de experiencias.

Resultados

La importancia de los resultados obtenidos durante el proceso de análisis e interpretación de los datos permite contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Sin embargo, los resultados de una investigación descriptiva no pueden ser utilizados como una respuesta definitiva o para refutar una hipótesis; no obstante, si se comprenden las limitaciones, pueden constituir una herramienta útil en muchas áreas de la investigación científica, Bernal (2010).

En atención a la información recabada a través de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los dieciséis maestros que cumplen con funciones directivas en las dieciséis escuelas Telesecundarias de la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche, se abordó de manera puntual el liderazgo directivo ante el nuevo escenario educativo postpandémico, llegando así al análisis con el objetivo de caracterizarlo. Por ello, el diseño de investigación permitió enmarcar la racionalidad del proyecto.

La codificación de la información recogida permitió identificar tres categorías que los dieciséis maestros con funciones directivas ponen de manifiesto en el liderazgo que ejercen en sus comunidades educativas.

a) Responsabilidad: los maestros viajan desde diferentes partes del estado de Campeche para llegar a sus centros de trabajo, invirtiendo de 3 a 5 horas los días domingos en la noche o bien, los lunes en la madrugada. Cumplen con los días hábiles marcados en el calendario escolar, así como con el horario de las jornadas escolares. Entregan en tiempo y forma la documentación requerida por la supervisión escolar, implicando fortalecer el trabajo colaborativo entre la plantilla docente para cumplir con la documentación solicitada. De sus centros de trabajo hacia las instalaciones de la supervisión escolar, tienen que viajar entre 30 minutos y 2 horas, ya que muchas veces se transportan en rutas (combis de pasaje) que solo realizan un viaje por día, con salida a las 5:30 horas y retorno a las 13:00 horas.

Integran los comités de padres de familia, activan las plataformas para dar continuidad al procedimiento de altas y bajas de los alumnos. Además, organizan el protocolo de salud en las escuelas, las becas de Benito Juárez y el registro mensual de la CFE, restando tiempo y dedicación a su verdadera función como directivos.

En lo referido al concepto de responsabilidad, Wester (2008) vincula las acciones individuales con las relaciones sociales y los contextos de acción, así como con sus condicionamientos, limitaciones, oportunidades y desafíos. Esto sugiere que la dimensión ética de la educación es sumamente necesaria tanto a nivel personal como social (Sarasúa Ortega, 2008). Es necesario reconocer la responsabilidad que tienen los directivos en cuanto al cumplimiento de sus competencias, ya que es una manera oportuna de expresar parte de su liderazgo.

b) Gestión escolar: los directivos gestionan ante diversas autoridades educativas, como el supervisor, la falta de libros de texto gratuito, la apertura de la plataforma para registrar nuevos movimientos, ya sea docente o algún alumno, así como algún apoyo ante las autoridades educativas estatales. Ante las autoridades municipales, gestionan apoyos como la reparación del sistema de agua, luz eléctrica, la limpieza del plantel, y algún respaldo cuando se organizan actividades que involucran diversas escuelas, Telesecundarias o eventos comunitarios. Tapia (2003) afirma que la gestión escolar se refiere a la transformación de la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación.

Para lograrlo, es prioritario comprender la gestión escolar y sus implicaciones “como una visión amplia de posibilidades reales para resolver una situación o para alcanzar un fin determinado” (Modelo de Gestión Educativa Estratégica, sep, 2010, p. 55). De tal manera que es necesario considerar que la búsqueda de alternativas ante los nuevos escenarios generados por el covid-19 debe surgir desde la forma en cómo se visualiza la institución educativa como parte de la responsabilidad profesional. Por lo tanto, los directivos están en búsqueda constante de nuevas alternativas que les permitan lograr mejores resultados tanto académicos como una mejor imagen del plantel.

c) Empatía: ante el nuevo escenario postpandémico, los directivos lo dividieron en dos subcategorías. La primera habla de la comunidad, mencionando que hay alumnos que han perdido familiares, padres, madres de familia y/o tutores que se han quedado sin empleo y muchos que se fueron de la comunidad en busca de mejores oportunidades de vida. La segunda se refiere a los maestros, donde muchos también perdieron familiares, enfrentaron el temor de llevar la enfermedad a sus familias a pesar de estar vacunados y lo más relevante, se dieron cuenta del rezago escolar que existe en los alumnos. A pesar de ello, no hubo ajustes a los planes y programas, pensando que todo continuaría normal, como expresaron los directivos. Ante ello, los directivos, junto con su plantilla docente, diseñaron diversas alternativas para enfrentar el rezago escolar en los alumnos, como apoyarlos con material didáctico, personalizar el trabajo, implementar proyectos interdisciplinarios y sumarse como directivos a los trabajos pedagógicos con sus compañeros docentes. También se comprometieron a cumplir y continuar con los protocolos sanitarios mientras la pandemia del covid-19 esté vigente.

iderazgo directivo

Roca (2003) menciona que la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo también sus sentimientos. Muy necesaria y relevante ante las diversas situaciones que experimentaron los compañeros docentes, así como parte de la comunidad misma. Mientras que Muñoz y Hurtado (2011) indican que el nivel de desarrollo empático que posee una persona influye directamente en su calidad de vida al mejorar sus relaciones interpersonales. Ante esta nueva característica que surge desde la pandemia, el trabajo se compartió para que todos y todas se protegieran y cuidaran mutuamente.

En las entrevistas, los dieciséis directivos mencionaron que asumieron nuevas responsabilidades en este nuevo escenario educativo postpandémico. Entre ellas se encuentran realizar visitas domiciliarias para conocer los motivos por los cuales los alumnos no regresaron a clases presenciales, ofrecer orientación emocional a los alumnos que así lo requieran y buscar alternativas para canalizarlos ante instancias que puedan atender problemas emocionales. Es importante no dejar pasar inadvertido que, durante las entrevistas, los directivos mencionaron que muchos alumnos abandonaron la escuela porque optaron por ayudar en la economía del hogar ante la ausencia del padre de familia, que emigró a la capital, falleció o se fue del país.

Se determina entonces que las características del liderazgo directivo en el nuevo escenario educativo postpandémico en la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche, se concretan en tres categorías: la responsabilidad que asumen ante sus competencias, la gestión escolar, porque ante el nuevo reto y escenario educativo, continúan buscando mejorar el servicio para la comunidad, y la empatía, ya que a pesar de las diferentes dificultades que enfrentan los alumnos y también los maestros, corresponden a las necesidades que expresan y manifiestan para mejorar los resultados de aprendizaje y comenzar a construir alternativas para combatir el rezago y abandono escolar. Por lo tanto, el liderazgo educativo puede ser un factor determinante en el logro de la mejora continua del aprendizaje en la comunidad educativa, independientemente de la modalidad directiva que desempeñen dentro de las escuelas.

En el mundo interconectado de hoy, la empatía brinda a los estudiantes la herramienta que necesitan para llevar vidas significativas y productivas. Las habilidades para la vida necesarias para que cada persona desarrolle plenamente sus capacidades no solo se aprenden en la familia o comunidad, sino también en la escuela (unicef, 2019).

Por lo tanto, la zona escolar se organiza por microrregiones, estableciendo cuatro grupos de Telesecundarias por región, teniendo en cuenta la distancia entre las escuelas. Esto permite realizar de manera organizada actividades deportivas, culturales y de conocimiento sin la necesidad de derrochar gastos exagerados en transporte y alimentación. Asimismo, se lleva a cabo una reunión mensual con los dieciséis directivos para compartir experiencias, problemáticas y propuestas que puedan ayudar a los demás directivos. Las visitas de supervisión se realizan con frecuencia en las escuelas, al menos cinco veces durante el ciclo escolar. En dichas visitas se abordan dos aspectos: el pedagógico y el administrativo. En el aspecto pedagógico, se lleva a cabo con los docentes frente a grupo, realizando observaciones de clases para garantizar la aplicación de estrategias de enseñanza y un buen ambiente de aprendizaje. También se revisa la planeación didáctica del docente para constatar un seguimiento coherente en las secuencias didácticas y, lo más importante, que el docente considere a los alumnos con características especiales, si es el caso.

Fuera de la institución, se brinda acompañamiento a los directivos cuando es necesario gestionar con las autoridades municipales o educativas apoyos que beneficien a la comunidad escolar. De este modo, en la zona escolar, se tiene claro que son un equipo de trabajo destinado a dar resultados positivos en todos los sentidos.

Conclusiones

Ante el nuevo escenario educativo postpandémico, los directores efectivos y comisionados que integran la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche, siempre procuran convocar actividades colaborativas como forma de enfrentar los nuevos desafíos que se presentan y que muchas veces no se encuentran en los manuales de actuación. Cultivan el respeto entre los maestros, padres, madres de familia y/o tutores y estudiantes, propiciando la comunicación. Las categorías que se lograron identificar en el análisis e interpretación de los datos recabados mediante las entrevistas semiestructuradas a los dieciséis directivos se consideraron de la siguiente manera:

Desde la responsabilidad, procuran rediseñar la organización escolar y construir una nueva perspectiva del liderazgo directivo, ya que dentro del nuevo escenario educativo están en constante búsqueda de alternativas que permitan involucrar de mejor manera a la comunidad educativa con aquellos que, debido a los efectos provocados por la pandemia del covid-19, tomaron la decisión de separarse. Cada búsqueda de alternativa es válida y reconocida, ya que tiene la intención de apoyar el aprendizaje, fortalecer la comunicación y abordar la realidad que cada escuela vive y siente. Además, han puesto en práctica el diálogo con los compañeros de trabajo, un aspecto que a menudo se pasa por alto en el ámbito laboral.

iderazgo directivo

La responsabilidad contribuyó a fortalecer el compromiso con la comunidad escolar, generando conciencia sobre las consecuencias de nuestros actos y omisiones, tanto en nosotros mismos como en los demás. Ayuda a crear un ambiente de confianza entre las personas.

En cuanto a la gestión escolar ante las diversas autoridades de las comunidades, municipales, supervisor escolar y autoridades locales, detectaron en ella el impacto favorable en la educación que brinda la escuela, ya que es una posibilidad para atender necesidades prioritarias en la comunidad educativa. Por lo tanto, se puede comprender que la gestión escolar es multidimensional.

Entre las diversas dimensiones que puede contemplar, se suma la empatía, ya que, de esta manera, el liderazgo directivo asume una nueva característica. En la medida en que el director incorpora el trabajo administrativo y pedagógico, el liderazgo se fortalece y contribuye significativamente a la obtención de mejores resultados. En este sentido, el liderazgo ejercido desde el nuevo escenario educativo postpandémico por los directivos en las escuelas Telesecundarias debe estar enfocado en la búsqueda constante de la mejora de los aprendizajes. Por lo tanto, se mejoran también las acciones, aptitudes y prácticas desde los salones de clases, es decir, convertir y transformar las características previamente establecidas desde la cultura administrativa. El nuevo escenario postpandémico ha evolucionado naturalmente el ejercicio del liderazgo educativo.

La participación constante de directivos, docentes y personal administrativo de la zona escolar junto con la comunidad ha motivado la construcción de nuevas formas de gestionar y, con base en ello, el liderazgo que se ejerce. Los directivos mencionaron que los tres elementos de la responsabilidad, empatía y gestión escolar les suman ser proactivos para atender eficazmente situaciones que se manifiestan durante las diversas jornadas escolares. Al mismo tiempo, promueven los valores institucionales, es decir, cada miembro de la comunidad escolar integra y es parte de la misma comunidad, dando como resultado la implementación de acciones orientadas y encauzadas hacia la calidad y la excelencia.

También el nuevo escenario educativo postpandémico es una oportunidad de búsqueda constante de nuevas formas de relacionarse con cada uno de los miembros que integran la comunidad educativa, y que las relaciones que se generen construyan espacios sanos y productivos que brinden seguridad a los estudiantes y padres de familia.

El liderazgo directivo contribuye a la toma de decisiones para la mejora continua de la escuela y así se logren aprendizajes significativos para la vida personal y social de los estudiantes. También abre un área de oportunidad para realizar los ajustes necesarios y poder implementar estrategias contextualizadas a las necesidades de nuestra zona escolar. Por lo tanto, el colegiado directivo fomenta, a través del personal docente, que cada enseñanza proporcionada a los estudiantes esté vinculada a su propio entorno, con el fin de afianzar de manera eficaz y objetiva cada uno de sus aprendizajes. Estos pueden emplearse directamente para enfrentar las exigencias de su entorno, logrando que cada enseñanza sirva como medio para su propio desarrollo social y cultural. Además, se fortalecen los valores de la responsabilidad y del compromiso, conduciendo a los futuros ciudadanos hacia una vida útil y productiva. En este sentido, la supervisión de la Zona Escolar 007 de Telesecundarias tiene el compromiso y el deber de apoyar y orientar a los dieciséis directivos que conforman la administración de las escuelas para que puedan ejercer su trabajo con las responsabilidades que implica. De esta manera, se fomenta la corresponsabilidad entre el colegiado directivo y docente, el sentido de pertenencia en la realización de la labor educativa, que día a día implica nuevos retos y necesidades, estando en la vanguardia de esta noble profesión.

De igual manera, se revisa que las estrategias didácticas cubran los distintos estilos de aprendizaje y no se limiten a una clase monótona. El docente debe aplicar toda su creatividad para potenciar el aprendizaje de sus alumnos, respaldándolos en sus evaluaciones y, lo más esencial, asegurándose de que los conocimientos adquiridos se pongan en práctica en su medio social. Posteriormente, se entrega al docente un documento donde se mencionan estas recomendaciones.

En el segundo aspecto, que es la parte administrativa, se cambia el enfoque de la parte directiva, ya que el trabajo de los directivos no es solo coordinar, organizar o resolver problemas. Por lo tanto, se ha impulsado el cambio de visión y de ideología en la funcionalidad directiva, ya que sus funciones deben ir más allá de lo ordinario. En consecuencia, la parte directiva siempre está en constante capacitación para fortalecer y mejorar sus habilidades de gestión, ya que a través de ellas se fortalecen los proyectos educativos, se reducen las necesidades escolares y se mejora la organización de los recursos. Lo más relevante es que se mejora la toma de decisiones en todos los aspectos administrativos escolares. También se realizan observaciones a los directivos de las instalaciones y de los recursos didácticos con los que cuenta la escuela, para que sean utilizados por los docentes y alumnos.

Por último, se recomienda que, desde una posición como supervisor, es importante anidar buenas prácticas de comunicación y actuar con inteligencia emocional, es decir, con empatía. También debe ser flexible para poder adaptarse a las circunstancias con el objetivo de tener la creatividad necesaria para encontrar soluciones prácticas y efectivas a las situaciones que se vayan presentando durante las jornadas escolares.

Referencias

  • Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, M. S. García, y S. R. Rojas. Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 147-158). Contexto.
  • Bolívar. A. (2020). Post-covid-19: Repensar la función y tareas de la escuela. Aula Magna 2.0.
  • Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2.ª ed.). Uyapal.
  • Gómez, M. (2020). Silencio en las aulas: trabajo escolar de siglo xxi con derechos de siglo xx. Nexos. https://goo.su/zrCLVi.
  • Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.
  • Leithwood, K., Seashore Louis, K., Anderson, S., y Wahlstrom, K. (2004). Review of research: How leadership influences student learning. University of Minnesota, Center for Applied Research and Educational Improvement.
  • Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del Municipio de Medellín. Universidad de Manizales – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano [cinde].
  • Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
  • Roca, E. (2003). Cómo manejar tus habilidades sociales. acde Ediciones.
  • Sarasúa Ortega, A. (2008). Educación para la ciudadanía y de los derechos humanos. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (9). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/341.
  • Secretaria de Educación Pública [sep] (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica.
  • Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación (2ª Edición). Mc Graw Hill.
  • Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de trabajo. SEP-SEB-DGDGIE-PEC.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [unicef]. (2019). Empathy from an educational approach. https://goo.su/PZBEU.
  • Wester, J. H. (2008). Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana. Utopía y praxis latinoamericana, 13 (42), 55-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27904204.


Recepción: 1/3/2023​​. Aceptación: 24/01/2024.

Documento sin título

Vol. 25, núm. 3 mayo-junio 2024

Atributos de una práctica docente efectiva en sistemas presenciales y a distancia

Hortensia Hickman Rodríguez, María Luisa Cepeda Islas y María Leticia Bautista Díaz Cita

Resumen

El objetivo de este estudio es mostrar la complejidad de significados que se tiene respecto al buen ejercicio docente de profesores de sistemas presenciales y del suayed psicología. Entendemos a la educación, las instituciones donde esta se ejerce, los sujetos y sus prácticas como un sistema social complejo que interactúa y se adapta continuamente a los cambios internos y externos, lo que crea una red de relaciones dinámica. Se aplicó a una muestra intencional de profesores de la carrera de psicología presencial y suayed, la técnica de redes semánticas naturales a fin de medir el significado que le otorgaban al constructo “buen profesor”. Con las definidoras obtenidas se elaboraron los grafos y clústeres semánticos que nos permitieron observar las interrelaciones entre las definidoras emitidas por el profesorado en ambos sistemas. Aun cuando los grafos para cada modalidad tienen un comportamiento diferencial, se observa que el profesorado de ambos sistemas prioriza como centrales las habilidades y competencias vinculadas con aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje, pero también a los atributos de la personalidad, es decir, a cuestiones relacionadas con la forma de ser de las personas. Se sugieren actividades que coadyuven al proceso de intermodalidad en el ejercicio docente universitario.
Palabras clave: práctica docente; educación a distancia; enseñanza universitaria; profesorado; intermodalidad.

Attributes of effective teaching practice in face-to-face and distance systems

Abstract

The objective of this study was to show the complexity of meanings held regarding, the good teaching practice of teachers of face-to-face systems and suayed psychology. We understand education, the institutions where it is exercised, the subjects and their practices as a complex social system that interacts and continuously adapts to internal and external changes, which creates a dynamic network of relationships. The technique of natural semantic networks was applied to an intentional sample of professors of the psychology degree program and suayed, to measure the meaning they gave to the construct “good teacher”. With the definers obtained, graphs and semantic clusters were elaborated that allowed us to observe the interrelations between the definers issued by the teachers in both systems. Even though the graphs for each modality have a differential behavior, it is observed that the teachers of both systems prioritize as central the skills and competencies linked to aspects related to the teaching and learning process, but also to personality attributes, that is, to issues related to the way people are. Activities that contribute to the process of intermodality in university teaching are suggested.
Keywords: teaching practice; distance education; university teaching; faculty; intermodality.


Introducción

El confinamiento que provocó la pandemia de covid-19 afectó de múltiples maneras el desempeño de los docentes en todos los niveles educativos. Entre otras cosas se evidenció que un buen número de los profesores de educación superior en los sistemas formativos presenciales no estaban preparados para hacer frente de manera expedita al acelerado proceso de transición y dominio de las habilidades pedagógicas en la etapa de Educación Remota de Emergencia (Sánchez-Mendiola et al., 2020). Se tuvo que responder de forma rápida a la situación de crisis sin una planificación de recursos o infraestructura que garantizara la eficacia de la enseñanza (Eachempati y Ramnarayan, 2020; Whittle et al., 2020). Aun así, lo que sí se manifestó fue la pronta respuesta del profesorado de los sistemas presenciales con el fin de dar continuidad a los procesos formativos de los estudiantes.

Esto implicó también, para muchos profesores de estos sistemas, cuestionarse respecto a la muy extendida creencia de que la formación a distancia es una extensión literal de la formación presencial, y que el solo dominio de los conocimientos disciplinarios, de una computadora y algunos softwares, el uso del correo electrónico y aplicaciones (Facebook, WhatsApp), eran herramientas más que suficientes para la formación educativa a distancia. Consideramos, como bien lo han señalado investigaciones sobre el tema (Cruz et al., 2021; García, 2020; Rosas et al., 2023), que los buenos docentes comparten ciertos rasgos que los destacan como tales, independientemente del sistema en el cual se ejerza la profesión. Aunque también, los buenos profesores en los sistemas a distancia se destacan por el dominio de habilidades que no son necesarias para la docencia presencial, pero que, si queremos estar preparados para situaciones turbulentas como las vividas durante la pandemia, debemos ocuparnos en adquirir y dominar. Esto es relevante, sobre todo si tomamos en cuenta que las políticas institucionales de la unam se dirigen hacia la enseñanza intermodal, esto es, hacia un “modelo de universidad en el que las tecnologías digitales ocupen mayor centralidad en los procesos de enseñanza, ya sea que los docentes se desempeñen en una modalidad presencial, abierta o a distancia” (Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y a Distancia, 2020, p. 5).

Características de los Profesores en los Sistemas Presenciales y a Distancia

Es bien conocido que la práctica docente es un sistema multidimensional y complejo (Loredo, 2021) en el que la modalidad educativa —presencial o a distancia— impacta de forma diferencial el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en este sentido, aun cuando existen rasgos compartidos entre los buenos profesores en estas dos modalidades, algunas de las habilidades y competencias del profesorado consideradas como determinantes para una docencia de calidad, variarán en función del sistema mismo.

En general, una buena práctica docente del profesorado en sistemas presenciales, releva atributos que van desde las competencias y habilidades personales y actitudinales durante las interacciones profesor-alumno, hasta aquellos de corte profesional, vinculados al dominio del conocimiento, metodología docente y sistemas de evaluación y retroalimentación (Cruz et al., 2021; Rosas et al., 2023).

Por su parte, la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), le imprime a la modalidad a distancia un matiz diferente al proceso de enseñanza-aprendizaje, y por ende, a la práctica docente de calidad. En este entorno, el profesor adquiere un rol de tutor encargado de promover y mantener comunicación constante con el estudiantado, ya sea para dar instrucciones acerca de las actividades o para ofrecer retroalimentación frecuente e inmediata a su desempeño, todo ello en el marco de un acompañamiento constante tecnológicamente mediado.

Espinoza y Ricaldi (2018) destacan como funciones relevantes del profesorado en esta modalidad el dominio de habilidades pedagógicas, sociales, administrativas y técnicas. Por su parte, Pagano (2007) afirma que un docente efectivo deberá ser proactivo, buen anfitrión, utilizar distintas formas de comunicación, así como saber diseñar las actividades que permitan el logro de los objetivos propuestos. Adicionalmente, el docente debe tener conocimiento del curso y los materiales, así como un adecuado diseño de actividades, métodos y estrategias.

Adicionalmente, el buen profesor se caracteriza por ser proactivo, flexible en las formas de comunicación con sus estudiantes y competente en el diseño de actividades que promuevan el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos, así como conscientes de los diferentes estilos de aprendizaje del alumnado (Ávila y López, 2020; Bagriacik y Banyard, 2020; Pagano, 2007).

Por otro lado, las características y habilidades del profesorado de estas dos modalidades de enseñanza generalmente son valoradas por medio de encuestas de opinión aplicadas a los estudiantes; sin embargo, también es importante acercarnos a la opinión que el profesorado tiene respecto a las competencias y habilidades que deben dominar para ser docentes efectivos en sus prácticas de enseñanza, y ver cuáles son los elementos compartidos respecto a la efectividad docente en estos dos sistemas, con el fin, entre otras cosas, de impulsar políticas de formación docente compartidas.

En este sentido, estudiar las prácticas, comportamientos, creencias y estilos docentes que caracterizan a los buenos profesores, amerita un acercamiento que destaque la complejidad del proceso educativo. Consideramos que entender a la educación, las instituciones, los sujetos que la integran, así como a los procesos de enseñanza y aprendizaje como un sistema social complejo sería un paso en esa dirección.

La enseñanza como un sistema social complejo

Como indica Calli (2023, 4 de febrero) en el video, un sistema es un conjunto de elementos diversos, personas u objetos, que guardan relaciones entre sí. En los sistemas sociales (ver video de Youtube), los elementos interactúan y se adaptan continuamente a los cambios internos y externos, lo que crea una red de relaciones dinámicas. En el caso de los sistemas educativos, las relaciones incluyen no solo la interacción entre los diferentes sujetos, sino también la influencia bidireccional de factores externos en la forma en que se diseñan, aplican y evalúan los programas.

Además, la enseñanza es un sistema que tiene múltiples niveles y componentes, desde la educación preescolar hasta la educación superior, y abarca diferentes áreas del conocimiento y habilidades. La complejidad de la educación también se refleja en la diversidad de los contextos educativos, que van desde la educación formal en instituciones educativas (en nuestro caso una Facultad de Educación Superior de la unam), hasta la educación informal en la comunidad. En este sentido, las características y habilidades de un buen profesor universitario (las estrategias de planeación, las herramientas pedagógicas, los estilos de enseñanza, las relaciones que establece con sus estudiantes y colegas, por mencionar algunas), pueden concebirse como elementos del sistema que se relacionan entre sí y con otros de manera dinámica, en función de la forma y modo de interactuar de los sujetos (estudiantes y maestros), las áreas de conocimientos (en nuestro caso la carrera de Psicología), así como la modalidad en que se concrete la enseñanza (presencial o a distancia).

De acuerdo con lo dicho líneas arriba, el objetivo de este trabajo es mostrar la complejidad de significados que profesores universitarios del sistema presencial de la carrera de Psicología y del suayed Psicología le otorgan al constructo “buen profesor”. Esta comparación nos permitirá sugerir algunas de las habilidades que el profesorado de los sistemas podría fortalecer con miras a acercarnos a una enseñanza de corte intermodal.

Red social

Figura 1. Red social.

Metodología y Desarrollo

Se aplicó a una muestra intencional de profesores la técnica de redes semánticas naturales (Figueroa et al., 1981), lo que permitió recolectar el significado y las definidoras que le daban al constructo de “buen profesor”. Se les solicitó a docentes de la carrera de Psicología en el Sistema Presencial (12 mujeres y 7 hombres) y a docentes del Sistema suayed Psicología (10 mujeres y 7 hombres), que listaran en orden de relevancia las palabras o definidoras —adjetivos y/o sustantivos— que mejor describieran a un buen docente.

Antes de iniciar el estudio se indicó a los profesores de ambos sistemas los protocolos de consentimiento informado, así como el aviso de privacidad y confidencialidad de los datos apegados al Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010).

Los atributos mencionados por el profesorado se capturaron en el programa Excel, y se elaboró una base de datos con información de la frecuencia de emisión de las palabras definidoras de buen profesor para cada uno de los participantes. En total, los participantes del sistema presencial escribieron 36 palabras que representaban a un “buen profesor”, mientras que sus contrapartes del suayed indicaron un total de 20 definidoras.

Como nuestro propósito es mostrar la complejidad de relaciones que se tiene respecto al buen ejercicio docente, utilizamos el programa Gephi 0.9.2 de acceso libre con el fin de elaborar los grafos de las redes semánticas. En las figuras 1 y 2 se muestra un ejemplo de un grafo de red social y los elementos que lo componen.

 Red de ocho nodos y diez aristas

Figura 2. Red de ocho nodos y diez aristas. Adaptación de Newman (2003).
Crédito: Ortega, 2016.

Resultados

Las métricas analizadas (Kuz et al., 2016) para la elaboración de los grafos se describen en la Tabla 1. Estas métricas fueron los elementos a partir de los cuales se elaboraron los grafos de los atributos que mencionaron los profesores.

Métrica Descripción
Número total de nodos Frecuencia de emisión de todas las palabras definidoras
Número total de aristas Cantidad de relaciones existentes entre todos los elementos de los grafos
Modularidad Grupos o clústeres en la red en función de las relaciones entre los elementos

Tabla 1. Métricas y su descripción.
Crédito: elaboración propia.

Con el propósito de analizar las relaciones que se establecieron entre los atributos mencionados por los participantes de ambos sistemas formativos, se aplicó el estadístico de modularidad a cada grafo. Este análisis dio como resultado la conformación de tres clústeres o categorías semánticas integrados por los atributos de mayor frecuencia mencionados por los participantes, y que guardaban entre sí significados equivalentes. Los clústeres categoriales y su definición se muestran en la Tabla 2. El análisis de estos permitió conocer la dinámica de sus elementos y realizar inferencias sobre la lógica de su agrupación, mismas que se describen más adelante.

Clúster categorial Definición
Atributos personales Rasgos y atributos del profesor y que determinan su forma de ser.
Metodología docente Comportamientos y habilidades del profesor que inciden directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actitud hacia los estudiantes Comportamientos habituales encaminados a la promoción de la motivación, generación de respeto y trato igualitario entre y hacia el estudiantado.

Tabla 2. Clústeres categoriales y su definición.
Crédito: elaboración propia.

La Figura 3 muestra que las características vinculadas a comportamientos y habilidades del profesor (nodos en verde) y los encaminados a la promoción de la motivación, generación de respeto y trato igualitario entre y hacia el estudiantado (nodo en rosa y azul), son las primordiales para caracterizar a un buen docente del sistema presencial.

Figura 3. Grafo de profesores del sistema presencial. Los colores representan los clústeres categoriales resultantes del estadístico de modularidad, donde: Verde= metodología docente; naranja= actitud hacia los estudiantes; rosa y azul= atributos personales.
Crédito: elaboración propia.

Para los profesores del suayed (Figura 4), la metodología docente (nodos en morado) se concibe principalmente relacionada con el dominio de habilidades tecnológicas que equivalen a mostrar una buena comunicación, interés por los estudiantes y vocación docente (nodos en naranja), entre los atributos más mencionados, evidenciando la primacía de estas habilidades como centrales para caracterizarse como buenos docentes.

Figura 4. Grafo de profesores del Sistema a distancia. Los colores representan los clústeres categoriales resultantes del estadístico de modularidad donde: Verde= actitud hacia los estudiantes; naranja= atributos personales y, morado= metodología docente.
Crédito: elaboración propia.

Conclusión

¿Qué podemos decir respecto al significado que los profesores de estos sistemas le dan al buen desempeño? Aun cuando los grafos para cada modalidad tienen un comportamiento diferencial, se observa que el profesorado de ambos sistemas prioriza como centrales las habilidades y competencias vinculadas con aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje, pero también a los atributos de la personalidad, es decir, a cuestiones relacionadas con la forma de ser de las personas.

Aunque en términos genéricos se destacan categorías compartidas, los referentes que le dan sentido a estas no son necesariamente los mismos. Por ejemplo, para los profesores de los sistemas presenciales el compromiso, respeto, responsabilidad y hasta puntualidad son atributos que definen a los buenos docentes; por su parte, el ser organizado, responsable, flexible y preparado definen a los docentes a distancia. Lo que sí comparten ambos grupos docentes es la centralidad del compromiso como referente definitorio de un buen profesor. Esto coincide con lo encontrado por Cabalín et al. (2010), Guzmán (2011) y Hickman et al. (2016), quienes sostienen que los profesores valoran principalmente las características relacionadas con aspectos humanísticos y cognitivos para definir a un buen profesor.

En cuanto a los referentes vinculados con los procesos de enseñanza-aprendizaje, los profesores del suayed destacan como centrales el dominio de habilidades tecnológicas y la comunicación; mientras que los del presencial valoran la superación docente y el dominio de conocimientos, elementos cercanos a las competencias y habilidades profesionales.

Si parte del propósito de este trabajo es aportar al proceso de enseñanza intermodal, ¿qué propuestas podemos hacer al respecto en función de los datos recolectados? Pensamos que sería importante fortalecer las habilidades y competencias de metodología docente; en el caso de los profesores de los sistemas presenciales relevando el dominio de los usos educativos de las tecnologías de la información y comunicación y no solo el uso instrumental de éstas. Por su parte, en los profesores del suayed, promover la superación y formación docente de los aspectos disciplinares y pedagógicos mediados por las herramientas tecnológicas propias de su trabajo. También sería importante generar mecanismos de comunicación entre el profesorado de ambos sistemas dirigidos a la reflexión y análisis de la práctica docente, no como sistemas aislados sino como elementos que interactúan entre sí, y que tienen como denominador común la mejora e innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Referencias

  • Ávila, K., y López, L. (2020). Proceso de diseño de instrumentos para la evaluación del desempeño docente: Experiencia en una unidad de educación superior a distancia. Revista Innova Educación, 2(1), 25–44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.002.
  • Bagriacik, A., y Banyard, P. (2020). Engagement in distance education settings: A trend analysis. Turkish Online Journal of Distance Education, 21(1), 101–120. https://doi.org/10.17718/tojde.690362.
  • Cabalín, D., Navarro, N., Zamora, J., y San Martín, S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario: Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera. International Journal of Morphology, 28(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95022010000100042.
  • Calli, O.J. (2023, 4 de febrero). ¿Qué es un sistema? Análisis y diseño de sistemas. [Video]. YouTube. https://youtu.be/dJ4XKBdOUX0?si=pNlPQFdfFeENVfTL.
  • Cruz, D., Torres, E., López, J., y Lira, J. (2021). La percepción del buen profesor en universitarios: El caso de una universidad politécnica de México. ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.934.
  • Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y a Distancia [cuaieed]. (2020). Transición de los profesores de la unam a la educación remota de emergencia durante la pandemia. unam. https://cutt.ly/kw48IvUn.
  • Eachempati, P., y Ramnarayan, K. (2020b). Covido-pedago-phobia. Medical Education, 54(8), 678-680. https://doi.org/10.1111/medu.14257.
  • Espinoza, F.E. y Ricaldi, E.M. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad. 10(1), 201-210. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/965/1030.
  • Figueroa, J., González, E., y Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: Las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447–458.
  • García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 09. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540.
  • Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(spe), 129–141.
  • Hickman, H., Alarcón, M., Cepeda, M., Cabrera, R., y Torres, X. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Sinéctica, 47, 1–16.
  • Loredo, J. (2021). Evaluación docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 7–11. https://revistas.uam.es/riee/article/view/13880/13466.
  • Ortega Guerrero, J. C. (2016). Red con ocho nodos y diez aristas. Adaptado de Newman (2003, p. 169). [imagen]. Revista Ensayos Pedagógigos. https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.1.
  • Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1–11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011231005.
  • Rosas-Hernández, E. C., Hickman-Rodríguez, H., Bautista-Díaz, M. L., Cepeda- Islas, M. L., y Alarcón-Armendáriz, M. E. (2023). Concepto de buen profesor en sistemas presenciales y a distancia. Análisis de grafos. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 564–582. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.535.
  • Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., De Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V. y Jaimes, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta a profesores de la unam. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12.
  • Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
  • Whittle, C., Tiwari, S., Yan, S. y Williams, J. (2020). Emergency remote teaching environment: A conceptual framework for responsive online teaching in crises. Information and Learning Sciences, 121(5/6), 311-319. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0099.


Recepción: 04/04/2023. Aprobación: 12/03/2024.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079