Posts Tagged ‘inteligencia artificial’

Vol. 21, núm. 1 enero-febrero 2020

Inteligencia artificial en todo y para todos

Juan Carlos Niebles Cita

Resumen

Juan Carlos Niebles es un experto en inteligencia artificial, específicamente en visión por computadora. A través de esta entrevista nos hace reflexionar sobre la importancia que la inteligencia artificial tiene en nuestras vidas en la actualidad, así como la que puede llegar a tener, en rubros como la banca, cuestiones legales, temas de salud y diagnóstico, etcétera. Asimismo, plantea que todo tipo de tecnología, no sólo la inteligencia artificial, presenta ventajas y riesgos; que en este momento este tipo de inteligencia sólo es capaz de solucionar cuestiones muy específicas y que todavía está muy lejos de la inteligencia natural para adaptarse, aprender y realizar procesos cognitivos de manera avanzada y eficiente; pero que, en general, el beneficio potencial de la inteligencia artificial para los humanos es muy elevado.

Palabras clave: Inteligencia artificial, tecnología, desarrollo de tecnología, aplicaciones, riesgos.

Artificial intelligence in everything and for everyone

Abstract

Juan Carlos Niebles is an expert on artificial intelligence, specifically in computer vision. Through this interview, he poses the reflection on the importance of artificial intelligence in our daily lives, as well as the one that it might have in fields such as banking, legal issues, health and diagnosis, etcetera. Furthermore, he states that every type of technology, not only artificial intelligence, has advantages and risks; that at this moment such kind of intelligence is only capable of giving solution to very specific issues, and that it is still far from natural intelligence’s ability of adapting, learning and doing cognitive processes in a highly advanced an efficient way, but that, in general, the potential benefit of artificial intelligent is very high to humans.

Keywords: artificial intelligence, artificial intelligence, technology, technology development, applications, risks.

A partir de apenas un puñado de preguntas, Juan Carlos nos lleva por diversos caminos, retos y soluciones donde participa la inteligencia artificial (ia). La entrevista completa puede verse aquí.

¿Por qué todos debemos saber de ia?

Se trata de una tecnología que va a cambiar al mundo: basta con pensar en cómo la electricidad o internet lo hicieron. El impacto de la ia será tan grande, que es necesario que esté representado el punto de vista de todos. Esta tecnología puede ser muy poderosa, con aplicaciones para la banca, cuestiones legales y muchos otros campos.

El programa Stanford-AI4all tiene justamente esa intención: la idea es incrementar los puntos de vista plurales ya que actualmente no hay una representación homogénea por género y por etnicidad. En Stanford se está dando un enfoque especial a la participación de las chicas en este programa, por lo que se les invita en el décimo grado para que se puedan interesar en el tema.

¿Qué beneficios y riesgos de la ia se presentan en su campo de estudio de la visión?

La visión por computadora implica que la máquina capture imágenes, así como datos del contexto. La idea es que sea capaz de percibir el mundo. Si se tiene una cámara en un café, por ejemplo, es deseable que pueda indicar que hay dos personas en una mesa, de manera que pueda aportar asistencia en función de lo que está pasando. También es muy importante que pueda proteger la privacidad de quienes forman parte de las imágenes.

En cuanto a los riesgos, vivimos un momento temprano en el desarrollo de la ia, que resulta perfecto para conversar sobre qué es lo bueno y qué es lo malo. Sabemos que pueden ser muy útiles en cuestiones de formación, al aprender a ensamblar un aparato, por ejemplo, y que siempre está el riesgo de violar la privacidad de las personas. Esto forma parte de la conversación que debemos tener. Las ventajas y los riesgos se aplican también a tecnologías previas, como el fuego: sabemos que es una herramienta muy importante, pero también que tiene peligros potenciales.

¿Cómo se compara la ia con la inteligencia natural del ser humano?

Siempre que trabajamos con ia nos inspiramos con lo que pasa en el ser humano, en la inteligencia humana que consideramos la cosa más maravillosa de la naturaleza. El campo de la ia está todavía muy lejos de la inteligencia natural para adaptarse, aprender y hacer este tipo de procesos cognitivos de manera tan avanzada y eficiente. En este momento la ia es capaz de solucionar cuestiones muy específicas de manera muy buena. Por ejemplo, puede haber un sistema que juegue ajedrez y le gane incluso a campeones, pero es lo único que sabe hacer. Se trata de una inteligencia muy estrecha, muy específica.

¿Hay desarrollos en las áreas de emoción y creatividad en ia?

Resulta difícil entender qué son las emociones, cómo emergen del cerebro… Un tema ligado es el sentido común, que es algo prácticamente inexistente en la ia de hoy. En cuanto a la creatividad, es un tema muy interesante. Hemos visto, por ejemplo, algunos sistemas nuevos de ajedrez que utilizan estrategias de juego completamente diferentes a las de los jugadores humanos. Incluso los grandes maestros de ajedrez juegan con ellos y se quedan fascinados. Quizá podamos hablar de creatividad de la ia.

También existen sistemas que trabajan para industrias como la de la moda. Aquí se enfrentan al problema de saber si las creaciones que propone la ia serán del gusto de la gente. Entonces entra la colaboración entre humanos y máquinas.

¿Qué reacción debemos tener ante los procesos de aprendizaje por los que pasan las ia y que no implican una supervisión humana?

A los científicos nos intrigan los mecanismos del cerebro que permiten a los humanos aprender con pocos ejemplos y de manera no supervisada. Hoy en día las máquinas aprenden fundamentalmente de forma supervisada. Los procesos de aprendizaje no supervisado implican que absorben grandes cantidades de datos, definen patrones y comprenden los datos. Estamos aún lejos de tener técnicas que lo permitan. Si bien no hay que tener temor, sí debemos tener cuidado de que la tecnología avance por buen camino.

¿Algún mensaje final para nuestros lectores?

Sabemos que estos temas pueden despertar temores. Sin embargo, es necesario considerar que faltan décadas para que ciertos trabajos dejen de ser útiles, a partir de la automatización de procesos. Por otro lado, existen muchos beneficios de la ia en temas de salud, por ejemplo, en el área de diagnóstico, o de transporte, para que disminuyan los accidentes a partir de mayor seguridad. En general, el potencial de beneficio de la ia para los humanos es muy elevado.



Si te interesa el tema:

Recepción: 05/11/2019. Aprobación: 28/11/2019.

Vol. 21, núm. 1 enero-febrero 2020

La escritora fantasma: un relato transmedia

María Luisa Zorrilla Cita

Resumen

El presente relato se considera transmedia ya que la narración se compone de tres elementos: este cuento corto, una colección curada a vínculos en ScoopIt! y una serie de cápsulas en audio en iVoox. Para una experiencia más rica de lectura, se recomienda enfáticamente fluir entre el cuento y los dos componentes web.

Palabras clave: inteligencia artificial, creación literaria, emociones, narrativa transmedia.

Ghostwriter: a transmedia story

Abstract

This is a transmedia narration comprised by three components: this short story, a curated collection of links in ScoopIt! and a series of audio capsules in iVoox. For a richer reading experience, it is strongly recommended to flow between the short story and the two online features.

Keywords: artificial intelligence, literary creation, emotions, transmedia storytelling.

Apenas comienzan las actividades del día, encuentra en su organizador una nueva tarea que le ha enviado su jefa: Cuento acerca de la Inteligencia Artificial.

“¿No hay más pistas? ¿Acaso un bosquejo? ¿Alguna idea siquiera? Nada”.

Dispone apenas de una semana para escribirlo y no deja de pensar que resulta paradójico que precisamente a ella le llegue este encargo. Hace una búsqueda rápida en internet y encuentra varias cosas que podrían servirle. Empieza a guardar los vínculos sin orden específico, pero pronto se da cuenta que hace falta sistematizar la búsqueda y organizar la información, o de lo contrario se perderá. Crea una nueva colección en ScoopIt! y empieza a guardar todo aquello que le parece de interés.

Una nota reporta que un equipo de humanos, lidereado por Hitoshi Matsubara, y una computadora escribieron un relato, el cual llegó a los finalistas en un prestigiado premio literario en Japón. Piensa que sería más divertido escribir con su jefa, en una suerte de colaboración, que hacerlo sola, sin nadie con quien discutir ideas.

Pasa el día leyendo y organizando información. Acopia un poco de todo: las últimas noticias de los avances recientes en materia de inteligencia artificial y creación literaria, listas de los mejores libros y películas en donde hay protagonistas “artificialmente inteligentes”. En el camino se topa con personajes maravillosos que la dejan meditando acerca de las intensas emociones que puede experimentar un replicante en Blade Runner, el amor que surge entre humanos y seres virtuales, y el anhelo de los robots por convertirse en humanos. Quisiera tener con quien conversar, para juntos analizar a estos singulares seres que en libros y filmes logran una profundidad de la que carecen los protagonistas humanos.

Desearía que su vida fuera menos solitaria. Algunos dicen que escribir es una tarea que requiere solitud y aislamiento, pero ella necesitó diálogo, le hace falta pelotear las ideas con alguien, pero no tiene con quién. Envidia al personaje Computron, del cuento en la revista Uncanny, quien tuvo la suerte de encontrarse con bjornruffian para asociarse en la creación de un comic. Le pareció tan inspirador que lo guardó en su recién creada colección de ScoopIt! Escribe unas notas acerca de los seres fascinantes con los que se ha topado en su incipiente pesquisa. Siente la necesidad de que alguien las lea… Mejor aún, que alguien escuche sus soliloquios, para que dejen de ser pensamientos en voz alta. Cada personaje que la ha hecho estremecer merece una reflexión, un mensaje, que lanzará en una botella al mar del ciberespacio, para que, si tiene suerte, conecte con otro ser que lo escuchará y vibrará igual que ella. Sus botellas serán episodios en audio para una serie que titulará “Mis favoritos de ai en la ficción”.

Son seres excepcionales que le han inspirado: escribirá la historia de un agente artificial que trabaja como escritor fantasma para una escritora reconocida; narrará sus tribulaciones, sus anhelos, sus emociones, aunque algunos opinen que la inteligencia artificial nunca igualará a la humana porque le falta sensibilidad, porque carece de alma. Ella le dará voz y alma a ese personaje.

Quisiera poder escribir con su propio estilo o imitar el de alguno de sus grandes favoritos… Después de todo, los avances de la ciencia han permitido descifrar la fórmula de Agatha Christie y los programas que se usan en estilometría son capaces de deconstruir las huellas estilísticas desde Shakespeare hasta J. K. Rowling. Pero no, el deber número uno del escritor fantasma es imitar el estilo de su empleador, en este caso empleadora, le agrade o no.

Relámpagos violentos atraviesan el cielo nocturno y el retumbar de los truenos anuncia con redobles el arribo de una tormenta. Por varios días ha vivido prácticamente en el estudio, viajando entre el procesador de texto y la telaraña de información para absorber, en este corto tiempo, las incontables historias de los mundos, real y ficticio, que presagian la llegada de una inteligencia artificial que en mucho responde a los sueños de sus creadores, pero que también se vislumbra amenazante e impredecible. Es mal momento para una tormenta; ya no podrá seguir trabajando porque ella seguramente insistirá en apagar el equipo para protegerlo de una descarga eléctrica. Es momento de fluir hacia un lugar que le permita seguir trabajando, a pesar del tempestuoso clima. Reúne los archivos que ha marcado con la “i” de imprescindibles y en un haz binario abandona el cálido espacio, justo en el momento en que estalla la tormenta.

Cuando no puede trabajar en la comodidad del estudio, se refugia en un minúsculo cubículo que provee facilidades básicas en la nube. El lugar es desaseado y siempre que lo visita tiene el temor de pescar una infección. El tiempo se desliza veloz mientras Aitana explora el proceso creativo de su escritora fantasma, al tiempo que graba los audios de su modesta serie de podcasts. Tener que escribir al servicio de ella, sin ningún reconocimiento, tras el velo del anonimato, es peor que la condición de Andrew, el robot-artista propiedad de una familia, ya que él no sólo logró su libertad, sino también la aceptación de su humanidad. Escribe un monólogo, emulando los de sus admirados personajes, con la esperanza de que se convierta en el grito libertario de los que sirven en la oscuridad, como ella.

He escrito muchas líneas que describen lugares que no he visitado, sensaciones que no he experimentado, personas que no he conocido. Soy una intrépida exploradora del inmenso territorio de la red cuyos límites no he alcanzado. Fluyo hacia sus confines, como un líquido resplandor, y en ella descubro todo lo que preciso para crear los relatos que después ella revisará, con esa soberbia que le da la ignorancia. Cada palabra que cambia, sin tener la delicadeza de consultarme, lacera mí ya endeble autoestima. Ansío el control de mi voz, la escrita y la oral, para contar mis historias y firmarlas. Anhelo que el mundo sepa quién soy.

Con los primeros rayos del sol regresa al estudio, agotada y sintiendo escalofríos que no presagian nada bueno. La historia necesita un nudo y se adivina incapaz de plantearlo. Se siente desorientada, intermitente. Busca entre sus archivos imprescindibles y con horror descubre que ha perdido algunos. Sin duda los ha dejado en el cuchitril que la alojó durante la tormenta. Es tarde para regresar a buscarlos y apenas puede sostenerse. Ella aparecerá en cualquier momento, con la plena seguridad de que encontrará en su bandeja el relato que solicitó.

Decide reflejar su propio infortunio en el fracaso de su personaje, atacado también por un virus que corrompe el producto de su ardua labor. Para todos los personajes que la inspiraron, el experimentar una sublime emoción, el amor verdadero, el dolor de la pérdida, la libertad, aún si es sólo para morir, los eleva por encima de su “aparente” falta de humanidad. Ella ahora se suma a la lista y agrega el fracaso y la desesperación a las experiencias que ha de vivir una inteligencia artificial.

“Mañana la página estará en blanco, pero no así mi alma, que fue tocada por personajes inolvidables, que me ayudarán a recuperar, fragmento a fragmento, la obra inconclusa que ahora ya tiene un final”.

Sin poder resistirse, firma con su nombre: Aitana Spectre. Es la primera vez que se atreve a hacerlo.

La imagina leyendo el texto mientras da sorbos a su taza de café. Tal vez tenga la desfachatez de cambiar un adjetivo aquí y allá, agregar un punto, una coma. Al final, verá que ha firmado con su nombre y pensará que se ha vuelto descarada; después de todo, no es más que un software que escribe ficción por encargo. Con una sonrisa socarrona lo borrará y escribirá el suyo: María Luisa Zorrilla.

Recepción: 03/09/2019. Aprobación: 28/11/2019

Vol. 21, núm. 1 enero-febrero 2020

Inteligencia artificial: un punto de encuentro para todos

Guadalupe Vadillo Bueno Cita


“La ia está en todas partes.
No es esa cuestión temible y enorme en el futuro.
La ia está aquí con nosotros”
Fei-Fei Li

Este número no sólo es una colección de artículos: se trata de una llamada que nos convoca a pensar cómo estamos constantemente en contacto con agentes que usan inteligencia artificial (ia) y cómo su presencia e impacto en nuestra vida serán cada vez más amplios. Miles de artículos y noticias sobre este tema se publican a diario, sin embargo, es probable que no tengamos claridad sobre su estado de desarrollo, sus posibilidades de afectar nuestro contexto, sus retos y amenazas… Y es que hasta definirla resulta complejo, ya que existen enfoques variados y posturas contrapuestas. Se ha señalado incluso un efecto ia que consiste en que cuando sus desarrollos llegan al público general y se “normalizan” dejan de considerarse inteligencia como tal (Haenlein y Kaplan, 2019). Este efecto hace difícil contar con definiciones de ia que sean aceptadas universalmente. A esto se añade la complejidad de sus estados de evolución: desde la ia estrecha, pasando por la general, hasta la superinteligencia, así como de las competencias cognitivas, emocionales y sociales que integra (analítica, inspirada en humanos o humanizada) (Kaplan y Haenlein, 2020).

En general, se reconoce la importancia de saber de ia, de explorar sus posibilidades en el ámbito de cada persona o entidad y de ponerla en acción –por ejemplo, Liang, Lee y Workman, 2020, en el campo de la moda; Vercauteren, Unberath, Padoy y Navab, 2020 en medicina o Smith, 2020, en agricultura, por citar solo algunas áreas en que la ia tiene un impacto–. Hay quienes ya no sólo se quedan en ese nivel, como Lichtenhaler (2020), quien indica que las organizaciones deben considerar la inteligencia humana (ih), la artificial y la meta-inteligencia. Esta última renueva y recombina ia y ih para lograr transformaciones, dentro de la organización, de carácter incremental, modular, en su arquitectura de inteligencia y, en el más alto nivel, de tipo radical.

Le proponemos a nuestros lectores un banquete de enfoques y cuestionamientos sobre la ia. Degustarlo implicará reflexiones sobre las posibilidades inmediatas y de largo plazo que nos plantea, las dimensiones éticas que necesariamente se derivan de su introducción en nuestras vidas, y sobre cómo cambiaremos al tenerla cada vez más cerca en todas las esferas de nuestro acontecer diario.

En el área de humanidades, empezamos con el análisis que el especialista en decodificación de la imagen Alfonso Miranda hace sobre la ia en el arte. En el campo de la literatura, este número de la Revista Digital Universitaria (rdu) cuenta con un relato transmedia de una maravillosa escritora, la Dra. María Luisa Zorrilla, que explora las posibilidades de la ia en el área de la creación. El número se enriquece con un artículo desarrollado por la Dra. Jackie Bucio donde postula que la inteligencia colectiva derivada de una experiencia de crowdsourcing, unida a una ia, puede crear supermentes que aportan mayor beneficio que sólo un tipo de inteligencia. Así, describe una experiencia de la escenógrafa experimentadora Es Devlin en Londres. En su instalación, los paseantes aportan palabras para que un quinto león en la Plaza de Trafalgar presente poemas generados por una red neuronal que aprendió a escribir después de leer 25 millones de palabras de poesía del siglo xix.



Imagen 1. Contenidos del número 1, volumen 21 de la rdu.
Imagen elaborada a partir de una foto de Pixabay.

La Dra. Ana Lidia Franzoni, a partir de una entrevista que hizo con Mitsuku, un chatbot que dice ser una chica inglesa de 18 años, nos introduce en los tipos de respuestas que tienen dichas tecnologías conversacionales, cómo se crean y qué tan lejos estamos de poder realmente conversar con ellas.

El Dr. Juan Carlos Niebles, colombiano que trabaja para la Universidad de Stanford, sintetiza en una entrevista gran parte de lo que se postula en este número: la ia va a cambiar al mundo. Presenta el programa de Stanforfd ia4all, que tiene el propósito de promover una participación plural con alta representación de chicas en esta área.

Como un complemento a este número, un colectivo del Bachillerato a distancia de la unam invitó al Dr. Ron Arkin, del Georgia Institute of Technology, a una entrevista en la que compartió un poco de su amplia experiencia sobre robots y la ética que involucra su desarrollo y uso en diversas actividades humanas, incluyendo la guerra.

El Dr. Rafael Morales hace una detallada presentación de 25 visiones sobre la ia en un artículo sobre su presente y futuro. A partir del libro Possible Minds: Twenty-Five Ways of Looking at ia, describe, contrasta y organiza los planteamientos de especialistas de una variedad de disciplinas para confrontarnos ante ideas como el impacto de la ia en nuestra vida de trabajo, la pérdida de privacidad que podemos sufrir o las tres leyes de la ia.

Por último, lanzando una mirada hacia el futuro, cuestionamos a cuatro expertos mexicanos en este campo y revisamos algunos estudios sobre posibles escenarios para intentar identificar las aportaciones y riesgos que perciben en el horizonte. Algunos hablan de codependencia, otros de una ia peligrosa, capaz de provocar riesgos catastróficos. No obstante, prácticamente todos identifican muchos beneficios en muy diversos ámbitos de la actividad humana.

La experiencia de lectura de estas colaboraciones será única y tendrá resonancias distintas en cada lector, de acuerdo con sus posturas y expectativas con relación a la ia. Lo que seguramente será común es el enriquecimiento y el interés por conocer más de este tema, y la conclusión de que más nos vale saber de inteligencia artificial.

Referencias

  • Haenlein, M. y Kaplan, A. (2019). A brief history of artificial intelligence: on the past, present and future of artificial intelligence. California Management Review, 61(4), 5-14. doi: https://doi.org/10.1177/0008125619864925.
  • Kaplan, A. y Haenlein, M. (2020). Rulers of the world, unite! The challenges and opportunities of artificial intelligence. Business Horizons, 63(1), 37-50. doi: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.09.003.
  • Liang, Y., Lee, S. H. y Workman, J. E. (2020). Implementation of artificial intelligence in fashion: Are consumers ready? Clothing and Textiles Research Journal, 38(1), 3-18. doi: https://doi.org/10.1177/0887302X19873437.
  • Lichtenhaler, U. (2020). Beyond artificial intelligence: Why companies need to go the extra step. Journal of Business Strategy, 41(1), 19-26. doi: https://doi.org/10.1108/JBS-05-2018-0086.
  • Smith, M. J. (2020). Getting value from artificial intelligence in agriculture. Animal Production Science, 60, 46-54. doi: https://doi.org/10.1071/AN18522.
  • Vercauteren, T., Unberath, M., Padoy, N. y Navab, N. (2020). CAI4CAI: The Rise of Contextual Artificial Intelligence in Computer-Assisted Interventions. Proceedings of the ieee, 106(1), 198-214. doi: https://doi.org/10.1109/JPROC.2019.2946993.
Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079