Vol. 25, núm. 1 enero-febrero 2024

El inexorable tiempo: un viaje de 24 años hacia el conocimiento

Ana María del Pilar Martínez Hernández Cita




“Para vivir es demasiado el tiempo;
para saber no es nada.
¿A qué vinimos, noche, corazón de la noche?…”

Rosario Castellanos





Inicia un nuevo año e inevitablemente, al cierre del anterior, por tradición, y gracias a la capacidad humana de recordar y prospectar, miramos hacia atrás, retomamos nuestras listas de buenas intenciones, imaginamos un “borrón y cuenta nueva”. Como si dependiera de ello, atribuimos al nuevo año poderes mágicos para lograr, “ahora sí”, las metas planeadas.

En las últimas semanas del mes de diciembre pasado, sin duda, escuchamos o expresamos, frases como las siguientes: “no puedo creer que se está acabando el año”, “el tiempo pasa cada vez más rápido”, o “este año que termina pasó sin darme cuenta”. Seguramente esto ha pasado a lo largo de toda la existencia de la humanidad. Desde las primeras etapas, los seres humanos, con su capacidad de observación, análisis e inferencia, debieron darse cuenta de los cambios que ocurrían a su alrededor, el ciclo día-noche, el cambio y la duración de las estaciones; derivaron inferencias acerca de la sucesión de los hechos: el antes, el durante, el después; y desarrollaron métodos e instrumentos cada vez más precisos para medir el tiempo.

A lo largo de la historia se han encontrado múltiples evidencias del interés humano por dejar testimonio de su paso por el mundo para la posteridad. Por ejemplo, las pinturas rupestres, los códices y las cápsulas del tiempo. Pero ¿qué es el tiempo? La palabra proviene del latín tempus y no es un término que admita una respuesta única o simple, sino que su interpretación depende de su uso. La entrada en el diccionario de la rae presenta más de 18 acepciones, que varían en función del contexto o campo de aplicación en que se use, tales como la música, la mecánica o la gramática, entre otros (2023).

Diferentes campos de conocimiento —ciencias— se han ocupado del concepto; en especial la física y la filosofía. Esta última, cuenta con una rama de estudio denominada “cosmología filosófica” que trata de los aspectos referidos a la ontología, la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo, que han sido centrales en los sistemas filosóficos, desde los presocráticos hasta Bergson y Heidegger, entre múltiples autores que se han ocupado del tema. De acuerdo con Segundo Spíndola (2022), el tiempo es una magnitud física que se utiliza para medir la duración, simultaneidad y separación de los hechos y acontecimientos que se pueden ordenar en una secuencia, de la que se desprenden las nociones de pasado, presente y futuro.

Esta editorial quiere hacer una somera mención a la inexorabilidad del tiempo en la vida individual y colectiva; a cómo pensar en él —consciente o inconscientemente— determina nuestro actuar en la vida, así como en el valor cada vez mayor que le damos conforme asumimos la conciencia de la finitud de nuestras —paradójica y potencialmente— cada vez más largas existencias. Al inicio del año 2024, pensando en el tema de esta editorial, le solicité a familiares y a amigos que me compartieran frases, versos, relatos e imágenes cuyo tema fuera el tiempo, y que les fueran caros por su profundidad, contundencia o belleza que han dejado marca en sus vidas, porque es privilegio humano la capacidad de, a través del arte, hablar de aquello que nos importa. Para cerrar este apartado les comparto un par de estas bellezas en materia literaria.





Nocturno
Carlos Pellicer

No tengo tiempo de mirar las cosas
como yo lo deseo…
Esta obligada prisa de inexorablemente
quiere entregarme el mundo con un dato pequeño…
No tengo tiempo de mirar cosas,
casi las adivino…
Vivo en doradas márgenes; ignoro el central gozo
de las cosas. Desdoblo siglos de oro en mi ser.
Y acelerando rachas -quillas o ala de oro-,
repongo el dulce tiempo que nunca he de tener (1924).



Parábola
Wislawa Szymborska

Ciertos pescadores sacaron del fondo una botella. Había en la botella un papel, y en el papel estas palabras: “¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojo a una isla desierta. Estoy en la orilla y espero ayuda. ¡Dense prisa! ¡Estoy aquí!”
—No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde. La botella pudo haber flotado mucho tiempo, dijo el pescador primero.
—Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano, dijo el pescador segundo.
—Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla Aquí está en todos lados, dijo el pescador tercero.
El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema (2008).



En cuanto a material gráfico, les invito a ver cuatro obras notables en las que la temática del tiempo y la finitud de la vida se abordan de manera magistral. Éstas pertenecen a pintores reconocidos: Champaigne, Goya, Klimt y Magritte.


El tiempo y las mujeres viejas, Francisco Goya, 1810

Figura 1. Vanitas, Philippe de Champaigne (Bruselas, 26 de mayo de 1602 – 12 de agosto de 1674). Crédito: Champaigne, 1671.





El tiempo y las mujeres viejas, Francisco Goya, 1810

Figura 2. El tiempo y las mujeres viejas, Francisco Goya (España, 30 marzo 1746-16 abril 1828). Crédito: Goya, 1810.





Las tres edades de la mujer, Gustav Klimt, 1905

Figura 3. Las tres edades de la mujer, Gustav Klimt (Austria, 14 de julio de 1862 – 6 de febrero de 1918). Crédito: Klimt, 1905.





Tiempo paralizado, René Magritte

Figura 4. Tiempo paralizado, René Magritte (Bélgica, 21 de noviembre de 1898 – 15 de agosto de 1967). Crédito: Art Institute of Chicago.

El tiempo ha sido abordado en obras musicales, cine, tiktoks, videos, etcétera, pero sería imposible incluir en esta editorial otras muestras de ello. ¿Podrían nuestras/os amables lectoras/es sugerirnos otros ejemplos en los que se aborde el tema?

Retomando nuestro objetivo, compartimos con ustedes el contenido del primer número de la Revista Digital Universitaria (rdu) para este año 2024. Queremos recordarles que el próximo mes de marzo, la revista, que empezó a publicarse en el año 2000, cumplirá 24 años de aparición ininterrumpida.

Como hemos compartido con ustedes en algún otro momento, la rdu fue la primera revista digital con la que contó la unam. En un cálculo aproximado, dado que su periodicidad ha cambiado a lo largo del tiempo, se han publicado más de 220 números, en los que se han publicado alrededor de 2,000 artículos de divulgación de la ciencia, las humanidades y las artes, cumpliendo a cabalidad con su objetivo. De enfoque abierto, la comunidad universitaria de la unam, del país y aun del extranjero, ha tenido acceso a este material desde sus orígenes.

En este número, gracias al interés de nuestros colaboradores, encontrarán 17 trabajos que reflejan un crisol de temas, los cuales se describen brevemente a continuación.

En la sección Varietas, exploramos distintos temas que cruzan los límites de la ciencia y la tecnología para reconocer la interconexión de diversos campos, desde la innovación en salud y la biología hasta los desafíos medioambientales y la gestión urbana.

Iniciamos el viaje inspeccionando cómo la tecnología contemporánea está transformando la búsqueda de nuevos fármacos. En el artículo “¿Es posible identificar nuevos fármacos desde tu computadora?”, los autores revelan cómo la bioinformática y algoritmos avanzados permiten caracterizar moléculas antes de los costosos procesos de laboratorio, abriendo nuevas perspectivas en el diseño de compuestos desde el ámbito digital.

En el campo de la medición, el texto “Los instrumentos de medida también quieren su certificado… ¡Pero digital!” nos sumerge en la revolución tecnológica. El artículo se centra en la llegada y relevancia de los certificados de calibración digitales, que han transformado la manera en que los instrumentos de medición operan en entornos como la industria 4.0 y más allá. Se explora la naturaleza y la importancia de estos certificados en el contexto de la calibración, proporcionando a los lectores una comprensión detallada de su necesidad y aplicación en la era digital.

En el área educativa, “Explorar los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital” se examina la intersección entre el aprendizaje personalizado y adaptativo en entornos digitales. La revisión aborda la confusión terminológica común entre aprendizaje personalizado, aprendizaje adaptativo y aprendizaje adaptable. Se destacan modelos y entornos educativos que se centran en la adaptación de contenido, navegación, interfaces y retroalimentación, identificando un nuevo paradigma educativo. Este enfoque fortalece modelos centrados en el alumno, aprovechando la adaptabilidad de las tecnologías avanzadas para la personalización del aprendizaje en la educación digital.

El viaje a través de la ciencia y la tecnología continúa con el artículo “Murmullos sismológicos: cómo Oaxaca escuchó la explosión del volcán Hunga-Tonga”. Aquí, la red de sismómetros en la costa de Oaxaca se convierte en una herramienta inesperada para registrar ondas sísmicas, brindando una visión única del impacto de la erupción de un volcán ubicado a miles de kilómetros. Este texto destaca la importancia de las redes sísmicas para comprender eventos globales y abordar incógnitas sobre la estructura interna de nuestro planeta.

En el ámbito de la salud y la biología, Escherichia coli: amiga y enemiga en nuestro cuerpo” desentraña los mecanismos utilizados por esta bacteria común en el intestino para provocar infecciones del tracto urinario. Se destaca la importancia de comprender la E. coli uropatógena y la disponibilidad de antimicrobianos como herramientas fundamentales para combatir estas infecciones.

También, el artículo “Acarología forense: más sabe el ácaro por viejo que por ácaro” nos adentra en la creciente relevancia de la acarología forense en México, destacando el papel clave de la unam en esta disciplina. Los diminutos ácaros se revelan como testigos en casos médico-legales y de productos almacenados, contribuyendo a la procuración de justicia en el país.

En este recorrido por la sección Varietas, damos un brinco a la acuicultura, pues el artículo “Bacteriófagos y producción de alimentos” presenta una innovadora estrategia de biocontrol. Destaca la aparición de cepas patógenas que causan graves pérdidas económicas debido a su alta mortalidad. El objetivo final es explicar de manera clara el papel de los fagos líticos en la producción de pescados y mariscos, así como su preservación, para utilizarlos eficazmente en el control de bacterias patógenas.

En “Los anfibios: platillos, remedios y su papel en los ecosistemas” los autores destacan la dualidad de estos animales, no sólo como elementos de la cultura mexicana, sino como eslabones vitales en los ecosistemas. A pesar de su importancia, el artículo destaca la amenaza de extinción que enfrentan muchas especies de anfibios, lo que pone en riesgo tanto sus funciones ecológicas como su presencia en la cultura y tradiciones mexicanas.

Continuamos este recorrido con el artículo “Bosques de Michoacán: guardianes del carbono contra el cambio climático”, en el cual se hace un llamado a la acción para mitigar, restaurar y rehabilitar estos bosques esenciales en la lucha contra el cambio climático.

Hablando de cuidar los recursos naturales, presentamos el artículo “Métodos para evitar la evaporación de agua en reservas abiertas”, el cual aborda la escasez de agua en Nuevo León, México, debido a sequías recurrentes y crecimiento poblacional. Además, presenta soluciones innovadoras, como monocapas de alcoholes grasos, shade balls y sistemas flotantes, para reducir la evaporación en presas. Asimismo, se abordan experiencias exitosas en otros países, destacando el potencial de estas tecnologías para gestionar el agua, y ofrecer soluciones sostenibles ante desafíos climáticos y demográficos.

En este mismo tono, el artículo “Ecologización de la industria farmacéutica: la química verde en el desarrollo de medicamentos” aborda la contaminación química y los riesgos para la salud, y presenta la química verde como una solución, explorando estrategias sostenibles, tanto experimentales como computacionales, implementadas en la industria farmacéutica. Se resalta cómo estas prácticas buscan hacer que los procesos de desarrollo de medicamentos sean más respetuosos con el medio ambiente y, por ende, más seguros para la salud humana.

En “¿Cómo podemos encontrar la mejor ruta de recolección de basura?”, damos un salto a la gestión urbana y la logística. El texto aborda eficazmente el desafío de optimizar la recolección de basura en la colonia Rosarito, Los Cabos, México. Al utilizar la Teoría de Gráficas y algoritmos como Fleury y Kruskal, se modela la disposición de calles para minimizar las vueltas en U. La propuesta no sólo mejora la eficiencia en la recolección de basura, sino que también tiene aplicaciones potenciales en otros contextos logísticos urbanos.

Concluimos el recorrido de esta sección con “¿Sabes qué significan ©, TM, ® y SM, en propiedad intelectual?”, donde los autores exploran el significado, uso y características de los símbolos clave en el ámbito de la propiedad intelectual. Se destaca el uso y características de estos distintivos en el contexto de las creaciones originales que se forman en la mente y se expresan a través de diversos soportes, sean tangibles o no.

Por otro lado, en la sección Universidades, los autores del artículo “Piloteando ando: ajustes a un cuestionario de investigación a partir del estudio piloto” se enfocan en el análisis del estudio piloto del proyecto “Transición de docentes y estudiantes de la unam a la educación remota durante la pandemia”. Este estudio piloto cumple sus objetivos: identifica áreas de mejora y sienta las bases para la investigación principal sobre la transición a la educación remota en la unam.

Mientras que, en la sección Continuum educativo, el artículo “Aprendizaje creativo: la cocina como laboratorio de ciencias” reflexiona sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en la enseñanza experimental de las ciencias naturales. Ante la implementación rápida de técnicas con simuladores para compensar la falta de experiencias prácticas, el autor explora la posibilidad de mantener herramientas de enseñanza remota vinculadas a actividades experimentales simples y seguras en una cocina. Esta aproximación se presenta como una manera de enriquecer significativamente el aprendizaje experimental de estudiantes, tanto en escuelas preparatorias como a nivel de licenciatura.

En la misma sección, se encuentra el artículo “Desafíos emocionales en la Innovación Educativa”, el cual aborda la compleja dimensión emocional que acompaña a quienes se embarcan en procesos de innovación educativa. Reconoce que la innovación es tanto apoyada como desafiada por una amplia gama de emociones, desde la pasión y entusiasmo que la impulsan, hasta la incertidumbre y resistencia al cambio, que pueden generar ansiedad, miedo o frustración. El artículo propone acciones concretas de gestión emocional para aquellos que optan por adentrarse en el camino de la innovación educativa, enfatizando la necesidad de equilibrar las emociones para lograr un proceso innovador efectivo.

Por último en este viaje, en la sección Caleidoscopio, el artículo “Explorando México a través de la lente de Úrsula Bernath: un vistazo a la identidad moderna” examina la llegada de Úrsula Bernath a México, en 1946, una viuda alemana que escapó de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. El trabajo, realizado durante un extenso proyecto gubernamental de definición de la identidad mexicana y modernización del país, destaca la contribución de Úrsula a través de su fotografía documental. La colaboración aborda diversos aspectos de México, desde personajes y paisajes urbanos hasta diseño arquitectónico, productos y comunidades indígenas, explorando cómo una perspectiva extranjera pudo influir en la construcción de la identidad mexicana moderna.

Como podrán notar, la variedad y riqueza de los artículos nos convoca a dedicar un espacio de tiempo para leerlos, sorprendernos, conocer e invitar a sus amigos y conocidos a que se acerquen a explorar este nuevo número de la rdu. Que este y los próximos números de la revista nos mantengan unidos, compartiendo sus contenidos a lo largo de este año que inicia.

Referencias



Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Puntos de inflexión: decisiones y acciones por tomar

Maura Pompa Mansilla Cita


“hacer bien a todos y mal a ninguno”.
Miguel de CervantesDon Quijote de la Mancha




Querida comunidad de lectores de la Revista Digital Universitaria ( rdu), presentar este número resulta una tarea intrigante y estimulante, pues todos los artículos que lo conforman merecen un lugar protagónico. Además de tratarse de lecturas sumamente interesantes, cada uno de los textos hacen un llamado a que seamos conscientes respecto a nuestra responsabilidad e injerencia sobre nuestra vida y el lugar en el que vivimos, al plantearnos puntos de inflexión, en los que nuestro papel resulta determinante. Así, al escuchar el llamado que hace cada uno, se traza una ruta en la que lo que nos rodea resplandece y nos obliga a mirar aquello que, tal vez, no habíamos apreciado antes, además nos hace detenernos para admirarlo y reflexionar sobre su valor y nuestro papel en todo ello.

En esta ocasión, la seccion Varietas nos lleva por una fascinante excursión en la que los sentidos se convierten en un elemento muy importante. Nuestro andar y nuestra vista nos sirven para recorrer, observar y analizar el mundo y las interacciones que tienen lugar entre quienes lo habitamos.

Desde hace mucho tiempo los ojos de los humanos han sido motivo de encanto y fascinación, lo que se traduce en poemas, frases, canciones, o dichos, por ejemplo. Ya decía Cicerón que el rostro es el espejo del alma, y los ojos, sus delatores. Si bien los ojos poseen estas características que inspiran sentimientos y creaciones, detrás de su imagen existe todo un entramado que los hacen funcionar, que sólo ciertos especialistas conocen a detalle y que es motivo de estudio. ¿Tienes miopía, hipermetropía o astigmatismo? Seguramente varios de ustedes me acompañaran en responder que sí. En el artículo “Tras bastidores del ojo humano: anatomía, problemas comunes y soluciones” se explica cómo es que vemos, se habla sobre la presencia de estas alteraciones visuales que corregimos al usar lentes, y nos cuenta sobre la cirugía láser como una alternativa. Lo que se comparte en este interesante texto también es un llamado a cuidar nuestra salud ocular y la importancia de la revisión periódica de nuestros ojos, por parte de quienes son especialistas en ello.

Quienes tenemos la posibilidad de ver el mundo que nos rodea, sea con lentes o no, generalmente disfrutamos de los hermosos paisajes de la naturaleza: esos atardeceres en el desierto con sus maravillosos colores, los tonos azules y verdes que visten las olas del mar para su encuentro con los distintos colores y texturas de la arena en las costas, la blancura titilante de los escenarios cubiertos de nieve, y los profundos verdes de la vegetación que compone selvas, bosques, valles y sinfín de ecosistemas en nuestro planeta. Estos paisajes llevan consigo el sonido de los seres y elementos que confluyen en ellos, cada organismo tiene un papel que repercute en todo ello que admiramos.

Tal es el caso de las heliconias o platanillos, que no sólo adornan con sus coloridas flores la Selva Lacandona, sino que cumplen una función imprescindible en su interacción con insectos y aves, como los colibríes, así como en los microhábitats que representan para diversas especies. En su cercana relación con las comunidades humanas, estas plantas cobran, además de una función ornamental, usos significativos en ceremonias y en la cocina. No obstante, es debido a nuestras prácticas que la degradación ambiental en México amenaza la existencia de la diversidad de heliconias, trastocando todos sus lazos vivos con los polinizadores y quienes cumplen la función de dispersar sus semillas: las aves. Con la pérdida acelerada de las selvas tropicales, la vulnerabilidad y existencia de todas las especies que forman una cadena de vida se encuentran en estado delicado. Al leer “Heliconias: de plantas ornamentales a pequeños microhábitats dentro de las selvas tropicales” podemos ver, a través de imágenes, la belleza de estas plantas y todos los organismos que las rodean; de esta manera, podemos imaginar esas escenas y paisajes acompañados de los sonidos que las rodean, a la vez que comprendemos toda su riqueza y el riesgo en el que se encuentran.

En su recorrido por estos espacios de la naturaleza, este número de la rdu, a través del artículo “Serpientes venenosas, una problemática y una alternativa en la biotecnología” , nos adentra en el fascinante mundo de las serpientes. Su presencia, vinculada a nuestra especie, ha sido una constante, ya que en diferentes culturas y su cosmovisión podemos encontrarlas dentro de sus creencias y mitología. En el México antiguo, por ejemplo, tal es el caso de la diosa Coatlicue . De igual manera, para los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendárico de buena fortuna. Otros ejemplos son Xiuhcóatl, que posee ojos estelares y se identifica como el arma de Huitzilopochtli, o Quetzalcóatl: la serpiente emplumada.

En sus 160 millones de años de evolución, las serpientes han desarrollado venenos con diversas actividades farmacológicas, esto ha hecho que se explore su potencial terapéutico en los campos de la medicina y cosmética. En la actualidad se tiene conocimiento de que existen aproximadamente 4,000 especies de serpientes en el mundo. ¿Sabías que, de ellas, sólo el 15% son venenosas? Se estima que al año tienen lugar 5,400,000 de casos de mordeduras de serpientes, lo que convierte a estos acontecimientos en un problema de salud pública en varios países. Existen desafíos en la producción y distribución de los antivenenos, por ello es fundamental mejorar la conciencia y la atención primaria ante sus mordeduras. La importancia reside en saber convivir con ellas. Las serpientes son seres vivos fundamentales para nosotros, su veneno también representa un enorme potencial para tratar diversos padecimientos y enfermedades humanas. Así, este texto nos señala que, de la misma forma que es importante ser conscientes de la prevención y atención de sus mordeduras, también es imprescindible expandir los programas de educación ambiental enfocados en combatir la falta de información y destacar la relevancia ecológica y biotecnológica de los componentes en su veneno, al tiempo que se favorece a la conservación en sus hábitats naturales.

En el mismo tenor, en este número se enfatiza la necesidad de una educación comprometida con contribuir a atender la sobreexplotación de recursos naturales y el cambio climático. El artículo “Transformar la educación: integrando tecnologías para el desarrollo sostenible” destaca la importancia de incorporar las tecnologías para enriquecer la enseñanza, a la vez que se subraya la necesidad de una educación que forme personas comprometidas con el desarrollo sostenible. Este texto hace un llamado por una educación orientada a resolver desafíos ambientales, centrada en la Educación para el Desarrollo Sostenible que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la onu, así como el uso de tecnologías y la implementación de estrategias pedagógicas que sean transformadoras.

En el planeta, habitamos un sinnúmero de especies en diversos hábitats y ecosistemas, que mantienen un delicado equilibrio que posibilita toda nuestra existencia. Entre los seres vivos con quienes compartimos este espacio llamado Tierra, están los carnívoros. Comprender su papel ecológico es motivo de diversos estudios, así como el gestionar sus poblaciones y tratar los conflictos en la relación humanos-carnívoros. En “Entre hábitos y excretas: un vistazo a las dietas de los mamíferos carnívoros” que nos presenta este número de la rdu, se destacan proyectos de conservación exitosos cuyo sustento son estos estudios. Asimismo, se señala la necesidad de que en México se ponga mayor atención y acciones para comprender y conservar las especies de carnívoros que habitan el país.

México es un país megadiverso que posee un gran número de especies endémicas, algunas de ellas tan relevantes que son patrimonio natural del país, tal es el caso de los cactus. El artículo “Los cactus patrimonio natural de México” enaltece el reconocimiento que tiene México como el país con la mayor riqueza en el mundo de cactáceas, con alrededor de 700 especies, de las cuales el 74% se encuentra exclusivamente en México (endémicas). Aunque pareciera que el panorama es próspero, las actividades agrícolas, ganaderas, las obras de infraestructura y el saqueo que termina en el comercio ilegal, amenazan de manera crítica su conservación. Esta colaboración hace un llamado, que nos apela de manera ineludible, a que adoptemos prácticas adecuadas y preservemos su diversidad biológica. Además, los autores nos comparten algunas acciones que podemos desarrollar de manera individual para lograrlo.

Al continuar nuestra lectura por este número de la rdu, encontramos una aproximación al mundo de los video juegos con The last of us: ¿ciencia ficción o una posibilidad ante el cambio climático?”. A partir de este videojuego centrado en una pandemia, que se basa en estudios reales sobre hormigas que son infectadas con un hongo, el artículo explora el impacto del cambio climático en las infecciones por hongos, debido a que el incremento en las temperaturas podría influir en el comportamiento de los hongos patógenos. Aunque el riesgo de que una pandemia causada por este hongo parece ser bajo, y que el vínculo entre la humanidad y los hongos se traduce en innumerables beneficios, lo que es cierto es que nuestras actividades influyen de manera determinante en el cambio de temperatura del planeta y en las consecuencias para todos sus habitantes.

En nuestro andar por este número de la rdu, hemos de poner atención en la forma en la que caminamos, pues el artículo “Identificación biométrica a través del andar humano: enfoques y desarrollos” nos comparte un método biométrico que nos identifica por nuestra manera única de caminar. El método Reconocimiento del Andar Humano (rar) es aquí el eje conductor y resulta en un aporte importante para su aplicación en sistemas de seguridad.

La incertidumbre pareciera ser una especie de limbo en el que las expectativas tienen un papel protagónico. ¿Qué papel podrían jugar la estadística y la probabilidad en estas situaciones? De acuerdo con el artículo “La probabilidad y estadística en la toma de decisiones”, su utilidad puede aplicarse de manera particular en la medición de la intención del voto, el fijar los precios de seguros y para determinar la esperanza de vida. En este escenario tienen cabida la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial, con lo que también se incluye la detección de enfermedades y la capacidad de vehículos autónomos de tomar decisiones.

En esta misma sección, tenemos la oportunidad de conocer y reconocer la importancia de la calidad y la seguridad de los alimentos que consumimos. “El envasado inteligente en la industria alimentaria” resulta imprescindible para ambos casos, y a pesar de que su costo resulta elevado, se debe encontrar un equilibrio, pues las estrategias para conservar alimentos y reducir la pérdida y el desperdicio, son cruciales en el mundo y momento en el que vivimos.

En la sección Universidades, nos vamos hasta el estado de Campeche en México, para situarnos en la Candelaria. Ahí se pone la mirada en la importancia del liderazgo directivo y su influencia en las condiciones para mejorar los aprendizajes y los resultados del estudiantado, particularmente en contextos rurales. En la investigación cualitativa que nos comparten en el artículo “Liderazgo educativo pospandémico: un enfoque en las telesecundarias”, se destaca el papel que ha jugado la contingencia sanitaria al detonar reflexiones sobre la educación escolarizada, a la vez que impulsa cambios y representa desafíos, en los que la adaptación, la relación con la comunidad, la supervisión escolar y el trabajo en equipo son elementos centrales para mejorar los procesos educativos y sus resultados.

En este número, la sección Caleidoscopio alberga un texto que desde su título nos invita a curiosear sobre “Arte, ciencia y… ¿Bichos?”. Sí ¡bichos! Si es la primera vez que te encuentras con los coleópteros, este artículo te los presentará de una manera poco común: una colaboración entre el arte y la ciencia. Estos insectos son muy importantes en términos ecológicos y también económicos, pues son polinizadores fundamentales y contribuyen a controlar plagas, pero también son causantes de pérdidas en cultivos. Así, a través de un programa de servicio social, se crean contenidos y materiales que captan nuestra atención por el maravilloso mundo de estos insectos y su particular belleza, a la vez que nos informan sobre la vida de estos escarabajos con el propósito de que generemos conciencia sobre su diversidad y su valiosa contribución a la naturaleza.

El artículo con el que cierra este número de la Revista, en la sección Impresiones, aborda un tema sumamente relevante y que además tiene poca visibilidad. Se trata de una problemática que nos atañe a toda la población y que se relaciona con una ceguera parcial ante personas que buscan su lugar en la sociedad, pero no lo encuentran porque rara vez existe un espacio para ellas. Se trata del texto “Sobre el estigma hacia personas exreclusas: ¿realmente aceptamos su reinserción social?”. A pesar de los esfuerzos dedicados a su rehabilitación, con el objetivo preciso de reintegrarse en la sociedad, parece que ésta no ofrece un espacio propicio para ello. Persisten castigos invisibles y una carencia de comprensión sobre las experiencias y los desafíos inherentes a su proceso de rehabilitación. Estas circunstancias desencadenan actitudes estigmatizantes, discriminación y una notable falta de empatía. Pero ¿qué es rehabilitar? De acuerdo con la Real Academia Española (rae), es “Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado”, y sus sinónimos son: restablecer, regenerar, reeducar, corregir, enmendar. Al enfrentarse a actitudes como el miedo, que se les evite y se genere distancia social, se limita su reintegración a la sociedad.

La colaboración que se nos presenta profundiza en las implicaciones de comprender y abordar las dimensiones cognitiva, emocional y conductual, con el propósito de diseñar estrategias de intervención social al respecto. El llamado a generar conciencia, cambiar nuestras creencias y promover la empatía para lograr una reintegración exitosa y mitigar los efectos negativos del estigma a quienes han sido exreclusos es urgente. Depende de cada una y uno de nosotros el ampliar su alcance y contribuir a transformar nuestra sociedad en una que verdaderamente ponga en práctica el significado de la rehabilitación y la reinserción. Sin nuestro involucramiento, la realidad escrita que definen esas palabras pierde el sentido de esperanza que representan las segundas oportunidades, más cuando éstas forman parte de los mecanismos que rigen nuestro país, y que además deja a las personas en un limbo, pues ya no son reclusos o reclusas, pero tampoco hay espacio para ellas y ellos en nuestra sociedad. Te invitamos a leer este artículo y, con ello, darte la oportunidad de considerar otras perspectivas y propiciar nuevas realidades.

Esta variedad de textos ya está emitiendo la convocatoria a leerlos; el reto, como los buenos escritos suponen, será encontrar el momento de hacer una pausa entre sus líneas para atender otras actividades. Una vez que inicien será complejo detenerse. Así es que les invitamos a responder a este llamado y extender la invitación a sus colegas, familiares, amigos y a sus comunidades, a permitirse expandir la mente, corazón y conciencia y, con ello, como dice Miguel de Cervantes: a hacer el bien.

Referencias

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079