Vol. 22, núm. 6 noviembre-diciembre 2021

Afrontamiento durante la pandemia: experiencias psicosociales de los amuzgos de Xochistlahuaca

Guadalupe Antúnez Nájera y Timoteo Antúnez Salgado† Cita

Resumen

El objetivo de nuestra investigación fue la de conocer las problemáticas, desafíos y estrategias de afrontamiento en familias amuzgas de Xochistlahuaca durante la pandemia de covid-19, centrándonos en las afectaciones emocionales y físicas. El estudio que realizamos es de corte cualitativo y presenta los resultados de un taller con familias amuzgas aplicado en noviembre de 2020, en la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero. El método fue pequeños grupos de discusión, y se concretó con preguntas estratégicas y lluvias de ideas.

En los discursos y descripciones se observaron algunas contradicciones. Asimismo, encontramos que: 1) algunas familias y líderes continuaron rigiéndose por sus usos y costumbres durante la pandemia; 2) la falta de información sobre la covid-19 por autoridades municipales y de salud propició enojo y una interpretación endógena entre las familias; 3) el contagio de pobladores produjo miedo, estrés y angustia; 4) hay una resignificación de la cultura mediante la medicina tradicional y curanderismo, y 5) se dio un fomento del autoconsumo y el aprovechamiento de la diversidad de la flora y fauna.
Palabras clave: covid-19, desafíos, estrategias de afrontamiento, emociones, familia amuzga, Xochistlahuaca.

Coping with the pandemic: psychosocial experiences of the Amuzgos of Xochistlahuaca

Abstract

The objective of our research was to get to know the problems, challenges and coping strategies in Amuzga families of Xochistlahuaca during the covid-19 pandemic, focusing on the emotional and physical effects. The study is qualitative and presents the results of a workshop with Amuzga families in November 2020, in the community of Xochistlahuaca, Guerrero. The methodology was based in small discussion groups, by strategic questions and brainstorming.

Some contradictions were observed in the speeches and descriptions. We also found that: 1) some families and leaders continued to be governed by their uses and customs during the pandemic; 2) the lack of information on covid-19 by municipal and health authorities led to anger and an endogenous interpretation among families; 3) contagion of residents produced fear, stress and anguish; 4) there is a resignification of culture through traditional medicine and healer, and 5) self-consumption and use of flora and fauna diversity was promoted.
Keywords: covid-19, challenges, coping strategies, emotions, Amuzga family, Xochistlahuaca.

Introducción

Los pueblos indígenas en México se ubican mayormente en Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Campeche. Poseen formas peculiares de comprender el mundo y de interactuar con él. Para Ramírez Vázquez (2013) “La comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural y que ocupa un lugar en todo país; se diferencia del resto de la población porque habla un idioma distinto al nacional; tiene usos y costumbres distintas y su organización política, social, cultural y económica es diferente de los otros sectores sociales” (p. xxv).

La forma de organización de estos pueblos en todos los ámbitos de la vida social se sustenta en el sistema de usos y costumbres. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2, “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (p. 2). Asimismo, en el párrafo tercero de este mismo artículo, se destaca: “Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres (p. 2).

En la actualidad, hablar de los pueblos indígenas es hablar también de un conjunto de prerrogativas establecidas en pactos y convenciones internacionales, leyes y reglamentos nacionales que protegen los derechos humanos de estos pueblos. Asimismo, es un tema de interés continuo en varios campos de investigación, mesas de discusión y análisis sobre diversos problemas que les atañen, entre ellos, la agresión a los derechos humanos, la falta de igualdad entre hombres y mujeres, y de respeto a sus recursos naturales, la paridad de género, y más recientemente la covid-19. Esta última ha visibilizado las condiciones básicas históricas poco saludables en la que se han desarrollado las familias y comunidades indígenas, y ha contribuido a expandir la brecha de la pobreza, marginación, abandono y daño a la salud.

Guerrero es uno de los estados de la República mexicana más privilegiado con una marcada diversidad cultural, reconocido por su numerosa población indígena, y múltiples culturas locales y regionales. Entre la población indígena guerrerense se encuentran los amuzgos, amochcos de la Costa Chica (inpi, 2017), reconocidos por rasgos culturales específicos en relación con otros grupos étnicos aun del mismo estado, como son: las danzas, la lengua, gastronomía, música, mito, la forma de organización familiar y política, y el trabajo textil exclusivo del sector amuzgo femenino (ver imagen 1).

Imagen 1. Pueblos amuzgo (Santiago Sandoval, 2017).

Entre esta población amuzga se encuentra Xochistlahuaca1 (ver imagen 2), en amuzgo Suljaa’ (Valtierra, 2010a), lugar de mujeres tejedoras, sabios curanderos, danzas, mojigangas, la medicina tradicional, la tierra del huipil, el cultivo del maíz y jamaica, donde el idioma originario es el amuzgo Ñomndaa (Valtierra, 2010b). También tierra escondida, alejada de la civilización, donde los gobiernos poco miran, de históricas demandas ciudadanas no atendidas por los órganos correspondientes. Lugar donde llegó la covid-19 para quedarse, para visibilizar las condiciones de retraso social, económico, educativo, político, de salud y cultural, acentuadas por las afectaciones generales de esta pandemia. Las familias amuzgas de este lugar son extensas, su estructura se integra por subgrupos de familias que son lideradas por padres y/o abuelos a quienes consideran sabios y fuertes. Cabe destacar que en esta comunidad amuzga la brecha de género es un factor de desigualdad al interior de la comunidad.



Video . El Huipil de Xochistlahuaca Huipil (guerrero travel, 2019).


Método

Descripción del contexto y de los participantes

La muestra se conformó por 9 representantes de familias amuzgas bilingües; 6 mujeres y 3 hombres hablantes de amuzgo y español de la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero (México), que aceptaron participar de forma voluntaria para discutir sobre los problemas, desafíos y experiencias de afrontamiento durante la pandemia. Para llevar a cabo el trabajo de campo se aplicaron las medidas de protección de acuerdo con el Programa de Sana Distancia publicado por el gobierno federal. Cada participante tuvo la oportunidad de expresar libremente sus experiencias, opiniones y propuestas cara a cara, sin censura ni límite de tiempo.

Instrumentos

Se estructuró una guía de preguntas abiertas que fueron abordadas en tres momentos claves durante el desarrollo del trabajo cualitativo. El propósito de las preguntas consistió en explorar las problemáticas, desafíos y experiencias de afrontamiento durante la pandemia, a través de los discursos, discusiones y acuerdos de los representantes de familias amuzgas. La guía estuvo constituida por tres preguntas estratégicas, de las cuales se hablará más adelante.

Procedimiento

En un primer momento, se les explicó a los participantes el objetivo del trabajo, y se les pidió el consentimiento para llevar a cabo la actividad. Enseguida, se les pidió que formaran dos grupos, y que cada uno nombrará al moderador. Después se nombró al relator, quien presentó las aportaciones colectivas. A los asistentes se dio la orientación de sentirse tranquilos, serenos, en confianza y que tuvieran voluntad para dar las respuestas de manera libre y sin censura. Se les proporcionaron hojas blancas y lapiceros para que escribieran sus respuestas. Las preguntas estabas escritas en un cartel colocado estratégicamente, con el objetivo de que estuviera visible para todos los asistentes. Después de dos horas se les solicitó a los moderadores hacer entrega de las descripciones al relator, con el objetivo de que conjuntara las informaciones y procediera a dar lectura a todo el reporte.

Resultados cualitativos

Se visibilizan algunas problemáticas presentadas durante la pandemia y, de acuerdo con los discursos y prescripciones de los asistentes amuzgos, éstas abonaron a que la enfermedad se propagara en la comunidad.

  1. Aun después de establecidas las políticas de confinamiento con la Jornada Nacional de Sana Distancia por el gobierno mexicano, como respuesta a la propagación de la pandemia de coronavirus, en la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero, algunas personas continuaron realizando las actividades de su vida diaria de acuerdo con los usos y costumbres, tales como asistir a misas y fiestas, e incluso se encontraban algunas cantinas abiertas.
  2. Falta de información de fácil acceso en el idioma de las autoridades del pueblo y/o personal de salud, así como del Estado y gobierno federal respecto a lo que era la covid-19, los daños que podía ocasionar a la salud, y cómo podían atenderse en el caso de que les llegara la enfermedad.
  3. Algunas familias reforzaron informaciones erróneas acerca de la covid-19 al interior de la comunidad, promoviendo miedo y pánico. La falsa información fue trasmitida por personas externas vía teléfono celular y consistía en la creencia de que los médicos les ponían una inyección a los pacientes para matarlos, que la enfermedad no era la que mataba, sino los médicos y los gobiernos que querían acabar con las poblaciones. Apropiarse de esta creencia permitió a los amuzgos de Xochistlahuaca resistirse a acudir a los hospitales por alguna enfermedad y/o coronavirus.
  4. La atención deficiente del personal del centro de salud de la comunidad, que consistía en no atenderlos rápidamente, no informales con claridad de que estaban enfermos, así como la carencia de medicamento. De acuerdo con las familias, se destaca que para el personal de salud toda enfermedad era coronavirus.
  5. No hubo apoyo oportuno para afrontar los efectos de la pandemia por parte de los gobiernos locales, estatales y federales.
  6. No hubo visitas de organizaciones sociales o ongs para atender necesidades básicas ni para afrontar la pandemia: no hubo asistencia económica, psicoemocional ni en especie, ni becas a los hijos o los adultos mayores.

El abordaje se trató durante el taller con base a cuatro preguntas, las cuales se detallarán en las siguientes secciones.



Imagen 2. Información general sobre la covid-19, en amuzgo (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI], s.f.).

¿Cómo afectó la COVID-19 la salud física y emocional de las familias amuzgos?

Se destaca que las familias no acataron de manera pronta las políticas de confinamiento con la Jornada Nacional de Sana Distancia, pronunciada por el gobierno federal, y continuaron llevando a cabo actividades socioculturales como parte de su vida cotidiana; asimismo, se dio la llegada de familiares a la comunidad por el confinamiento. Debido a lo anterior, algunos miembros en las familias se enfermaron y otros murieron. Para curarse del coronavirus, los habitantes de la población no recurrieron a los hospitales, sino a los curanderos2 del pueblo, quienes les prescribieron la medicina tradicional,3 que consiste en la preparación y uso de plantas, yerbas y raíces, por medio de infusiones, vaporizaciones y té. En lo emocional, se destaca que el confinamiento en algunas familias les produjo desesperación, angustia y depresión: dejaron de visitarse entre familias, vecinos y amigos, y de acudir a los mercados a vender sus mercancías. Además, experimentaron miedo y pánico debido a las falsas informaciones provenientes de fuentes externas a la comunidad, respecto a que los gobiernos querían acabar con las poblaciones, poniéndoles una inyección para matarlos.

Imagen 3. Información sobre la transmisión de la COVID-19, en amuzgo (INALI, s.f.).

¿Cómo se organizaron en la familia y que recursos utilizaron para afrontar en la vida cotidiana las consecuencias de la pandemia?

En esta pregunta se destaca la organización de las familias en la continuidad de actividades, así como en la implementación de variaciones. Las mujeres generalmente eran las que las organizaban y realizaban al interior y fuera de casa, y, al respecto, se visibiliza la creatividad y motivación en nuevas actividades económicas por parte de este sector social.

Ellas continuaron con el trabajo ancestral, que consistía en la elaboración de prendas tejidas en telar de cintura como el huipil4 y blusas tradicionales (ver imagen 4), y también al cultivo de la tierra al igual que los hombres. Asimismo, un miembro de la familia se disponía a la compra de los alimentos. Las actividades escolares de los niños significaron preocupación y tensión para algunas familias debido a que la mayoría es monolingüe y las actividades exigían el conocimiento del idioma español, por lo que se dedicaba mucho tiempo tratando de entender y apoyar a los hijos o nietos. La preparación y venta de alimentos como tamales, desayunos, cenas, la crianza de animales de corral para el autoconsumo y la venta de leña, por citar solo algunas de las nuevas actividades, les permitió a las familias de Xochistlahuaca afrontar la pandemia.

Imagen 4. Actividades de las mujeres amuzgas (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2017

¿Qué alternativas proponen las familias amuzgas para mejorar las condiciones de vida cotidiana en este tiempo de pandemia?

Dentro de las familias, se destaca el cambio de roles al interior de ella; mayor dedicación al cultivo de productos y crianza de animales para el autoconsumo; cambio de alimentación con productos saludables: menos ingesta de alimentos chatarra, enlatados y refrescos de cola; atención de la salud, en especial de algunas enfermedades como diabetes y obesidad. En cuanto a las instituciones, capacitación por dependencias de gobierno a los campesinos en la preparación de fertilizantes orgánicos y/o ecológicos; capacitación al personal de salud para la mejora de la atención médica; programas gubernamentales de apoyos económicos para el campo, otorgamiento de becas para hijos que estudian, talleres y/o pláticas de atención y contención psicoemocional, y respeto a los derechos humanos por las autoridades locales y no locales.

Discusión

De acuerdo con los resultados del taller, las problemáticas presentadas en los primeros meses de la pandemia al interior de la comunidad de Xochistlahuaca tuvieron relación con el difícil desapego de costumbres y tradiciones ancestrales y con la resistencia a incorporarse a una dinámica social diferente, que exigía la paralización de relaciones laborales, educativas, culturales, políticas, religiosas y e interfamiliares, y, con ello, experimentar un escenario de asombro y desconcierto que reclamaba acatar las medidas de protección impuestas, y de forma abrupta mirarse entre un vacío, donde su magia, pensamiento y proceder sociocultural se discurría poco a poco.


Imagen 5. “Quédate en casa” en amuzgo (INALI, s.f.).

Algunos desafíos y estrategias de afrontamiento de las familias amuzgas fueron, primero, el confinamiento y, con ello, la puesta en marcha de habilidades de una reorganización familiar y comunitaria para afrontar la “nueva normalidad”, la integración de medidas sanitarias y priorizar la atención a la salud en general. Cabe destacar que en esta comunidad prevalece un alto índice de diabetes, hipertensión arterial y obesidad, con lo que, comprometidos a mejorar la alimentación integrando el concepto de saludable, las familias se dan cuenta de que son consumidoras frecuentes de alimentos no saludables, y se inicia una concientización sobre el platillo del buen comer.

Asimismo, se innova en las actividades de mercado, crianza de animales y cultivo, y cobra relevancia la reorganización familiar, lo que significa el establecimiento de otras reglas, acuerdos y roles. También se hace necesaria la incorporación de nuevos aprendizajes, como el dominio del idioma español en los adultos mayores debido a las circunstancias escolares de los menores, pues los nietos o nietas generalmente están bajo su tutela.

Otra necesidad fue la creación de nuevos ambientes comunitarios para atender las necesidades emergentes de la comunidad. Este escenario origina una brecha de género: los hombres son los que mayormente se involucran en las nuevas dinámicas de la comunidad, con lo que se margina a las mujeres.

Por último, hay una incorporación de pautas de resiliencia frente a la tempestiva situación por la covid-19. Entre ellas está la aceptación del confinamiento, la búsqueda de solución a las necesidades económicas y de salud, el acudir a las fortalezas de la comunidad, la reconexión del mundo natural con sus subjetividades, el reencuentro con los miembros familiares, la liberación personal, el mostrar aptitudes positivas de solidaridad y altruistas, y el establecimiento del autocuidado familiar.

Conclusiones

Este trabajo de campo permitió conocer algunas necesidades y condiciones de las familias amuzgas. Con él, se visibiliza un sentimiento de abandono por los gobiernos, la falta de interés por las ongs y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (cndh). Esta realidad coincide con los trabajos de Valtierra (2010), oriundo amuzgo, quien menciona que se ha observado desde años atrás una clara postura de falta de voluntad, por parte de los gobiernos, para aplicar políticas públicas que promuevan el respeto a la diversidad cultura en todos los ámbitos de la vida social y familiar en estos pueblos amuzgos.

Se destaca el gran impacto de la covid-19 que ha provocado en las familias de Xochistlahuaca abrir aún más las brechas de rezago social, y las del área de la salud psicoemocional. Con ello, se sustenta la demanda de una atención urgente e inmediata por la cndh y de más órganos gubernamentales, tanto a nivel estatal como federal.

Referencias



Recepción: 17/02/2021. Aprobación: 13/04/2021.

Vol. 22, núm. 6 noviembre-diciembre 2021

Infografía, la mirada creativa de la información

Berenice Sánchez Salazar Cita

Resumen

La infografía presentada tiene como objetivo exponer su relevancia como medio visual informativo, sus características principales, aspectos para su elaboración, así como elementos básicos de diseño (simetría, tipografía y color), con la finalidad de compartir esta herramienta para su implementación en el ámbito académico.
Palabras clave: infografía, información, comunicación visual, herramienta, difusión.

Infographics, the creative look at information

Abstract

The objective of the present infographic is to expose its relevance as an informative visual medium, its main characteristics, aspects for its elaboration, as well as basic design elements (symmetry, typography, and color), in order to share this tool for its implementation in the academic field.
Keywords: infographics, information, visual communication, tool, diffusion.

Introducción

La comunicación ha adoptado diversas formas para adecuarse al contexto del mundo actual. La difusión de la información debe ser más sencilla y eficaz, ya que la capacidad de atención que se presta a los contenidos informativos se ha reducido significativamente con el auge de los medios virtuales y los contenidos de corta duración.

Actualmente, la manera de comunicarnos, aprender y procesar la información tiene diversas formas; de las más notables son las denominadas infografías. La difusión del conocimiento a través de imágenes contribuye a una estimulación imaginativa y a la construcción de un pensamiento abstracto. Es por ello que es fundamental reconocer el poder de las imágenes y la comunicación visual en la expansión del conocimiento.

En mi experiencia como estudiante universitaria, la visualización de la información a través de infografías ha sido de gran ayuda para mejorar mi capacidad de comprensión, enriquecida por la proyección imaginativa que se realiza al visualizar íconos que conforman parte de este mundo referencial. Asimismo, el análisis de la información es más digerible al contar con el apoyo visual que contextualiza las diversas temáticas y que exalta los sentidos por medio de la creatividad.

¿Qué es una infografía?

Es una representación visual de información que contiene texto e imágenes con el fin de abordar un tema de manera concisa. Es breve y de fácil entendimiento, contiene la información más relevante y significativa a difundir. La elaboración de este tipo de contenido informativo puede resultar sencilla, pero es importante conceptualizar y mantener una línea temática para que su contenido sea digerible y universal. Del mismo modo, hay que destacar un tema en específico, ya que, por sus características, el texto debe ser breve y apoyado por gráficos e imágenes.

Las infografías han surgido como un medio informativo de fácil acceso, que responde a la necesidad de inmediatez que ha traído consigo el mundo actual. Esta herramienta nos ha proporcionado la oportunidad de adecuar la información a gran variedad de medios, formatos y configuraciones, para reimaginar y analizar el conocimiento desde diferentes perspectivas.

Es así que la utilización de infografías, además de considerarse un recurso de apoyo, debería ser un complemento recurrente en el ámbito académico, con el propósito de exaltar la creatividad y enriquecer el saber.

Referencias



Recepción: 01/10/2021. Aprobación: 15/10/2021.

Vol. 23, núm. 6 noviembre-diciembre 2022

El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM: 50 años haciendo camino

Melchor Sánchez Mendiola Cita

Es un placer escribir estas líneas editoriales para presentar este número de la Revista Digital Universitaria, dedicado a la celebración de los 50 años del Sistema Universidad Abierta (sua) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), origen del actual Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, el suayed. Los trabajos elaborados ex profeso para este número especial con motivo del 50 aniversario conforman un conjunto de experiencias, narrativas, investigaciones y anécdotas sobre el suayed en los diferentes contextos de nuestra Universidad, que constituyen una muestra de la titánica y compleja tarea que ha implicado el nacimiento, crecimiento y desarrollo de este Sistema pionero en México. El presente número de la revista representa la amplia variedad de visiones y perspectivas sobre el citado Sistema, que ha sido germen de una compleja red de personas, grupos de trabajo, entidades académicas y dependencias de la unam, que lograron crear y desarrollar un proyecto educativo innovador y disruptivo que se adelantó a su época.

El 50 aniversario del Sistema está revestido de un profundo significado histórico y un gran anecdotario de logros a nivel nacional e internacional. Este mismo año fuimos testigos de un merecido y cálido homenaje institucional al Dr. Pablo González Casanova, por sus 100 años de edad, en el que se mezclaron la nostalgia, el cariño, las memorias, el optimismo y el pensamiento crítico. El año pasado se conmemoraron los 50 años de la creación de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (cch) de la unam, y este año los 50 años del sua, ahora suayed.

El H. Consejo Universitario de la unam, en su sesión ordinaria del 25 de febrero de 1972, aprobó la creación del Sistema Universidad Abierta (sua), siendo Rector de la unam el Dr. González Casanova. En el transcurso de las siguientes cinco décadas el Sistema ha crecido y se ha desarrollado de una manera impresionante, constituyéndose en un elemento fundamental de la Universidad. Cuando una organización cumple medio siglo es motivo de regocijo y celebración, aunque también de necesidad de reflexión, análisis e introspección sobre lo realizado y sobre lo que falta por hacer. Pensemos en todo el proceso que dio origen al sistema y su avance hasta la fecha, vislumbremos el futuro con optimismo y visión de largo plazo, alegrémonos con nostalgia y emoción por lo logrado, por la descendencia del sistema, en este caso los graduados del mismo, y su influencia en múltiples escenarios de la sociedad.

Con la lente del tiempo y la experiencia, es difícil imaginar la cantidad y magnitud de retos que enfrentó el Dr. González Casanova en el contexto de hace 50 años en nuestro país, para iniciar algo tan innovador y presciente como el sua. Sirva esta oportunidad para expresar un profundo reconocimiento a don Pablo y el grupo de personas que participaron con él en la generación de la idea, filosofía, diseño e implementación de este ambicioso proyecto, para servir a aquellos sectores de la sociedad que más lo requerían. Es menester reconocer también a los líderes que han encabezado las dependencias que han tenido a su cargo la coordinación del sistema, los responsables de facultades y escuelas, los académicos, docentes y personal administrativo que han puesto lo mejor de sí para llegar al momento actual. No omito mencionar a los académicos universitarios que han tenido la diligencia e iniciativa de registrar la cronología histórica del sua en documentos académicos, particularmente la Dra. Rocío Amador Bautista, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue), y el Maestro Héctor Barrón Soto, académico de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), entre muchos otros (Amador Bautista, 2012; Barrón Soto, 2022).

Hoy el suayed está integrado por 28 licenciaturas en modalidad abierta y 22 en modalidad a distancia. Cuenta con más de 40 mil estudiantes, que conforman cerca de 11% del total de estudiantes de la unam. Tiene más de 1500 docentes en la modalidad abierta y casi dos mil en la modalidad a distancia. La tendencia a una predominancia de estudiantes mujeres en el sistema se ha mantenido, en 2021 ya era 54%. Por primera vez en la historia del sistema, el número de estudiantes en cada modalidad, abierta y a distancia, es prácticamente idéntico. Esto contrasta con el año 2020, en que la proporción era 60% en la modalidad abierta y casi 40% en la modalidad a distancia.

En los años de la pandemia la matrícula de educación a distancia en nuestro sistema aumentó aproximadamente 25%, mientras que la de educación abierta disminuyó en 10%. Las explicaciones de estas tendencias están insertas en los efectos de la pandemia y la percepción social de las ventajas de la educación a distancia. En los últimos años se han realizado diversas evaluaciones del Sistema, que nos está sirviendo como un mapa de ruta para proponer y realizar mejoras al mismo, a corto y mediano plazo, y así continuar en la ruta ascendente de la excelencia académica. En este orden de ideas, invitamos a nuestros amables lectores a utilizar el recurso digital del Observatorio de Datos del suayed, en donde a través de la herramienta tecnológica de visualización de datos Tableau, se pueden consultar de manera abierta al público diversos datos y combinaciones de los mismos, para profundizar en los cambios que ha vivido el sistema en términos de sus estudiantes, las carreras y modalidades disponibles, así como sus entidades académicas (Moreno Salinas, 2022).

Combinar la vida con el aprendizaje formal del sistema abierto y a distancia es una valiosa oportunidad. Cada modalidad tiene sus ventajas y sus retos, pero creo firmemente que la llamada educación no presencial, a distancia o remota no tiene nada de lejana, distante, ni de ausencia de presencia, siempre y cuando se haga bien y con profesionalismo. Parafraseando a nuestra colega Linda Harasim, de Canadá: en educación en línea no sólo se conocen los rostros de los estudiantes, sino también sus mentes. El aprendizaje a distancia requiere una planeación e implementación cuidadosos, lo que lo hace diferente de la educación remota de emergencia que vivimos al inicio de la pandemia. Ahora debemos realizar una educación genuina, más deliberada y reflexiva, más balanceada en sus componentes sincrónicos y asincrónicos, más participativa con el involucramiento del estudiantado. Las carreras abiertas y a distancia permiten combinar lo mejor de los dos mundos, manteniendo los pies firmes en la realidad personal, familiar y, en algunos casos, laboral, mientras se construye un camino académico, manteniendo el componente humano tan esencial para que ocurra el aprendizaje verdadero.

El recurso fundamental del sistema, que es el profesorado de las modalidades abiertas y a distancia, tiene amplia y probada experiencia en éstas. Nuestros docentes son un grupo de héroes y heroínas que, de forma creativa y desinteresada, han sido el cimiento principal de la frase “la unam no se detiene”.

Muchos de los retos a los que se enfrentó el Sistema y la Universidad hace 50 años siguen vivos, e incluso algunos han aumentado. En México, de cada 100 estudiantes que inician en el sistema de educación básica, únicamente 39 ingresan a la educación superior y sólo 26 se gradúan. El conocido reto de la eficiencia terminal en educación abierta y a distancia, a nivel internacional y local, no ha sido resuelto a cabalidad, debemos continuar enfrentándolo con imaginación y asertividad. Los retos de cobertura, calidad variable, temas regulatorios y normativos, presupuestos limitados, la necesidad de reconocimiento y recompensa a la docencia, además de la gran brecha digital existente en nuestro país, exacerbada por la pandemia, persisten. Aprovechemos este aniversario para catapultarnos e intentar resolverlos en el corto plazo, en la medida de nuestras posibilidades e imaginación, utilizando nuestras principales armas, la investigación inter y transdisciplinaria en las ciencias y las humanidades, la difusión de la cultura, y la buena docencia.

La Universidad y sus comunidades debemos trabajar en la implementación y seguimiento de las diferentes modalidades. La evolución de la educación abierta y a distancia en el nuevo mundo de la ciencia abierta, recursos abiertos y datos abiertos, requiere consolidación en múltiples dimensiones: la cultural, la de formación docente y adquisición de nuevas habilidades, para así reforzar el regreso a lo básico de los principios pedagógicos y didácticos. La infraestructura tecnológica debe ir acompañada de la no menos importante literacidad digital. La educación superior no puede ser la misma después de la experiencia pandémica: docentes, autoridades, estudiantes y sus familias somos parte de la solución. Es fundamental trabajar de forma incluyente en un esfuerzo de transformación más sistémico, más humano y pedagógicamente sólido, enfocándonos en el desarrollo de los y las docentes, los y las estudiantes, promoviendo su bienestar, proporcionando infraestructura digital, tecnológica y de investigación, para crear un ambiente de aprendizaje integrado, cognitiva, social y emocionalmente sólido.

Los escenarios global y nacional en el corto y mediano plazo son complejos, y, aunque la pandemia ha disminuido, la amenaza de nuevas variantes continúa y el riesgo de subsecuentes sindemias aunadas al cambio climático presentan un impresionante panorama de desafíos para nuestra especie, por lo que se requieren personas y organizaciones que puedan adaptarse al cambio de manera ágil y dinámica. El suayed debe crecerse al reto y continuar en su misión de generar profesionales de alto nivel que contribuyan al desarrollo de nuestro país.

La historia está llena de bucles y refleja las acciones de cada uno de los y las actores determinantes de su tiempo. Revisando el discurso de toma de posesión como Rector en 1970, del Dr. González Casanova, no puedo dejar de maravillarme de cuán vigentes son sus ideas y reflexiones. La siguiente frase captura elementos fundamentales de la buena educación: “el verdadero profesor es aquel que sigue estudiando y el verdadero estudiante es aquel que también aprende a enseñar” (2014, p. 216-217). Invitamos a la audiencia de la Revista Digital Universitaria a acompañarnos en la aventura de explorar los artículos que integran los diferentes apartados de este número especial, aprovechemos las reflexiones que genere su lectura, y continuemos trabajando en el sinuoso camino de la educación superior y media superior, aprovechando al máximo lo construido por nuestros antecesores, aportando nuestros granos de arena para que el suayed continúe evolucionando, reflejando la esencia de la Universidad. ¡Enhorabuena al suayed!



Referencias



Vol. 23, núm. 6 noviembre-diciembre 2022

Un camino de 50 años del SUAyED, UNAM

Rocío Amador Bautista Cita

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo integrar un compendio de la evolución del Sistema Universidad Abierta (sua, 1972-1996) y del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed, 1997-2022) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), durante nueve períodos de rectorados en cinco décadas. En este contexto histórico, se destaca la implantación e implementación de programas de estudio de bachillerato, profesionales, posgrado y educación continua en las modalidades de educación abierta, a distancia y mixta; y la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el uso de los medios audiovisuales y de comunicación de masas, tecnologías de información y comunicación, y redes y plataformas educativas.
Palabras clave: innovaciones tecnológicas, educación abierta, educación a distancia, redes educativas, plataformas educativas.

A path of 50 years of SUAyED, UNAM

Abstract

This article aims to integrate a compendium of the evolution of the Open University System (sua, 1972-1996) and the Open University and Distance Education System (suayed, 1997-2022) of the National Autonomous University of Mexico (unam), during nine periods of rectorates in five decades. In this historical context, the implantation and implementation of study programs for high school, professional, postgraduate and continuing education in the modalities of open, distance and mixed education stand out; as well as the transformation of teaching and learning processes, with the use of audiovisual and mass communication media, information and communication technologies, and educational networks and platforms.
Keywords: technological innovations, open education, distance education, educational networks, educational platforms.

Introducción

El 25 de febrero de 1972 en el período del Rector Pablo González Casanova, el H. Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) aprobó la creación del Sistema Universidad Abierta (sua), que tenía la misión de cumplir los ideales de la Revolución mexicana de transformar la universidad elitista del siglo xix en una universidad democrática en el siglo xx. Después, el 6 de febrero de 1997, en el período del Rector José Barnés de Castro (1997-1999), el H. Consejo Universitario aprobó la creación del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed), con la visión de extender la educación superior fuera de los recintos universitarios a nivel nacional e internacional, y configurar la universidad global del siglo xxi.

En las últimas tres décadas del siglo xx, como consecuencia de los movimientos estudiantiles de 1968 en México y el mundo, se produjeron transformaciones profundas en la organización de las universidades e instituciones de educación superior (ies), con el fin de atender las demandas de educación y trabajo de la creciente población de jóvenes. A partir de 1970, que fue declarado Año Internacional de la Educación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit), entre otros miembros de la Organización de las Naciones Unidas (onu), impulsaron políticas, estrategias y acciones para promover un nuevo paradigma de educación superior sustentado en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ntic).

En 1998, la unesco organizó en París la Primera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, en la que se emitió la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo xxi: Visión y Acción, y el documento sobre elDebate de lo Tradicional a lo Virtual: las Nuevas Tecnologías de la Información”, en los que se señalaron las controversias sobre los cambios estructurales en la sociedad, y, en particular, en los sectores de la educación y el trabajo. Además, el documento del “Debate” universalizó el concepto de universidad virtual, concebida como una metauniversidad, al igual que otros, como universidad global, universidad de internet, campus virtual, que han proliferado paulatinamente (unesco, 1998).

En el contexto histórico de cinco décadas, el sua y el suayed incorporaron innovaciones tecnológicas en tres dimensiones. La primera es la instalación de la infraestructura y equipamiento, herramientas y soportes analógicos, digitales y electrónicos; la segunda, la organización de las estructuras orgánicas, funciones y jerarquías académicas y administrativas de la Universidad; y la tercera, la implantación e implementación de métodos, estrategias y prácticas pedagógicas y didácticas de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los programas de estudio con base en la aplicación, adaptación y apropiación de las tecnologías de información y comunicación.

Sistema Universidad Abierta (SUA, 1972-1996)

Durante el período de Pablo González Casanova, el Consejo Universitario de la unam aprobó el Estatuto del Sistema Universidad Abierta (1972), que estableció la estructura orgánica, funciones y jerarquías del sistema; y se inició el desarrollo institucional del sua con la incorporación de nueve facultades y escuelas. Asimismo, se plantearon los principios, medios y fines de los ideales democráticos y humanistas de la unam, y se construyeron los puentes para la vinculación nacional y la expansión internacional con diferentes instituciones y sectores sociales, más allá del campus universitario (unam,1972).

Pablo González Casanova

Durante los dos períodos del Rector Guillermo Soberón Acevedo (1973-1980) se creó la Coordinación del Sistema Universidad Abierta (csua, 1973). El primer titular a cargo fue Augusto Moreno Moreno, y en la csua se implementaron 17 planes y programas de estudio profesionales de nueve divisiones del suayed.1

Guillermo Soberón Acevedo

También se creó el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (cise), se impulsaron programas de formación y actualización de los docentes con cursos, seminarios y talleres para la adecuación de los métodos y las estrategias pedagógicas y didácticas en la modalidad de enseñanza abierta de las disciplinas; y la capacitación para el manejo instrumental y la producción de los materiales audiovisuales especializados. El modelo de enseñanza y aprendizaje del sua se puso en marcha con base en el diálogo cara a cara entre docentes y estudiantes, asesorías telefónicas, guías de estudio impresas elaboradas exprofeso, diapositivas, diaporamas, fotografías y videos, y el uso de los medios de comunicación como el cine, la radio y la televisión. También se llevaron a cabo los primeros convenios de colaboración con universidades e instituciones nacionales y de América Central.

Con el Rector Octavio Rivero Serrano (1981-1984) la Coordinación del Sistema Universidad Abierta (csua) estableció los criterios para la producción y publicación de guías de estudio impresas. De igual manera, se fomentó la traducción de textos de materiales didácticos, la edición de folletos informativos de los programas de estudio. El apoyo técnico audiovisual se llevó a cabo con diapositivas, diaporamas, videos y películas, para las diferentes licenciaturas del sistema.

Octavio Rivero Serrano

Jorge Carpizo MacGregor (1985-1988) incorporó equipos de cómputo para fortalecer los procesos de producción, reproducción y almacenamiento de materiales educativos. Durante su rectorado, el csua impulsó programas para la superación académica del personal docente y cursos de complementación académica, asesoría para el diseño didáctico de materiales de autoaprendizaje impresos y audiovisuales, publicaciones de apoyo a los programas de estudio y a la titulación, y la organización de eventos académicos. Asimismo, fortaleció la producción de materiales educativos de textos, imágenes, audio y video en soportes analógicos y digitales, de registro de voces, sonidos, fotografías y películas en casetes, videocasetes y videodiscos-interactivos, entre otros. En 1985 el gobierno federal puso en operaciones el primer sistema de telecomunicaciones vía satélite al servicio de la educación superior, y en 1986 se formó la Comisión de Educación Continua de la unam.

Jorge Carpizo

Crédito: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

En los dos períodos del Rector José Sarukhán Kermez (1989-1996) el sua se fortaleció con el desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones vía satélite, por cable y microondas, instalados por el gobierno federal, para proporcionar servicios de telefonía e internet, ampliar la cobertura y diversificar los programas de educación superior y la formación continua a distancia a diversos sectores sociales. En 1992 la unam inauguró la Red Integral de Telecomunicaciones (rit-unam o red-unam), conformada por redes integrales de voz, datos e imagen, para la interconexión de computadoras entre entidades académicas y dependencias del campus universitario y del país. El sua promovió la interacción dialógica entre docentes y estudiantes a través del teléfono, correo electrónico, fax, teletexto, videotexto, audioconferencias y videoconferencias interactivas. Asimismo, posibilitó el acceso a bibliotecas, acervos bibliográficos y hemerográficos, y bancos de datos e imágenes de instituciones públicas y privadas del país y el extranjero.

José Sarukhán Kermez

Crédito: Fundación UNAM.

Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)

En 1997 durante el período del Rector José Barnés de Castro (1997-1999) se propuso la creación del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed) y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (cuaed); su primer titular fue Jorge Fernández Varela Loyola. La visión de la cuaed fue la de impulsar un nuevo paradigma de educación superior, sustentado en el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y sistemas informáticos; así como apoyar la formación docente en metodologías de la modalidad de educación a distancia, y la capacitación en el uso de herramientas de internet y videoconferencias.

José Barnés de Castro

Crédito: Patronato de la Facultad de Química.

En ese año se iniciaron los trabajos de transformación del sua con el Programa Universitario de Educación en Línea (puel, 1997) y el Plan Estratégico para la Transformación del Sistema Universidad Abierta (1998), para fortalecer el desarrollo del suayed. De igual manera, se estableció la normatividad para el uso educativo de los medios para la educación a distancia y el diseño de los protocolos correspondientes, con la participación del cise, la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (dgsca) y tv-unam.

En 1997-1998, la unam estableció los primeros enlaces vía satélite e internet para realizar actividades de educación continua en la Escuela Permanente de Extensión en San Antonio (epesa), Texas, y en la Escuela de Extensión en Hull, Quebec (eseca). Durante este período, la cuaed firmó numerosos convenios de colaboración con universidades nacionales, instituciones gubernamentales y descentralizadas, empresas públicas y privadas, y asociaciones y organismos latinoamericanos y europeos.

En el umbral del siglo xx, durante los dos períodos del Rector Juan Ramón de la Fuente Ramírez (2000-2007), se expandieron las redes informáticas y digitales. Se promovió el Programa Fortalecimiento y Expansión de la Educación Abierta y a Distancia (2000), y el Programa de Desarrollo y Expansión de Infraestructura Tecnológica para Entidades Académicas (2006). Asimismo, se creó el Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (cated, 2003) y la Red de Centros de Educación Continua, Abierta y a Distancia (cecad, 2004), para fortalecer la ampliación de la cobertura de los programas de estudio profesionales de facultades y escuelas.

Juan Ramón de la Fuente

Crédito: Eneas de Troya, Wikimedia Commons.

El suayed se fortaleció con la instalación de la infraestructura civil y los servidores para la red Internet2 de voz, datos, audio y video; equipos de cómputo y de videoconferencias interactivas, para promover la comunicación entre docentes y estudiantes, con la puesta en línea de las asignaturas de los programas de estudio profesionales, y la producción y distribución de materiales didácticos vía Internet.

El 23 de septiembre de 2004 la unam firmó un convenio de colaboración con 30 ies para la creación del consorcio del Espacio Común de Educación Superior (ecoes), con el propósito de compartir programas de educación a distancia, una red de bibliotecas digitales y herramientas electrónicas. Además, el 17 abril de 2007 se firmó el convenio de colaboración para la puesta en marcha del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ecoesad) con siete universidades del país, con la finalidad de difundir programas de bachillerato, licenciaturas, posgrados y educación continua, con el uso de plataformas educativas virtuales, softwares educativos, repositorios de materiales y recursos educativos, bibliotecas electrónicas y libros digitales, y herramientas de intercomunicación como el correo electrónico, chats, foros de discusión, entre otros. También, durante este rectorado se crearon los programas de Maestría en Educación Media Superior (madems, 2004) y el Bachillerato a Distancia (B@unam, 2007), cuyo objetivo era atender a migrantes mexicanos e hispanoparlantes radicados en Estados Unidos y Canadá, y otros países.

Durante los dos periodos de gestión del Rector José Ramón Narro Robles (2007-2015), el suayed se fortaleció con el Programa Infraestructura Tecnológica para Entidades Académicas (2008) y el Programa de Capacitación del Personal Técnico de Facultades y Escuelas (2008). En 2013 se creó el Sistema Institucional de Tutoría de Bachillerato y Licenciatura en los sistemas presencial, abierto y a distancia, para apoyar a la integración y formación de docentes y alumnos con equidad de género, con métodos y tecnologías adecuadas para un mejor desempeño académico. Con este propósito se implementaron programas de formación y capacitación de docentes de la Escuela Nacional Preparatoria (enp) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), y facultades y escuelas, para la aplicación didáctica de las redes sociales, la edición de video, sonido e imagen y el uso didáctico de las tabletas electrónicas.

José Ramón Narro Robles

Crédito: Secretaría de Cultura Ciudad de México, Wikimedia Commnons.

En este mismo período, el suayed se fortaleció con la instalación del gobierno federal de la Red Nacional de Impulso de la Banda Ancha (Red niba), para ofrecer servicios de conectividad, para instituciones públicas de educación e investigación en 40 ciudades metropolitanas. Además, por un lado, la vinculación nacional se impulsó con la firma de convenios de colaboración con universidades e instituciones gubernamentales. Por el otro, la expansión internacional creció con el trabajo conjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (ser), el Instituto Nacional de Migración (inm) y la Secretaría de Gobernación, a través de las 51 embajadas y consulados de México en el extranjero, para difundir el programa entre la población de migrantes hispanoparlantes residentes en el extranjero.

Posteriormente, en los dos rectorados de Enrique Luis Graue Wiechers (2015-2022) la cuaed elaboró la Propuesta de Fortalecimiento para el suayed, visión prospectiva para los años 2020, 2025 y 2030, y puso en marcha diversos programas en plataformas educativas de apoyo al ingreso, formación propedéutica, tutoría entre pares, permanencia y egreso de estudiantes. Otro logro importante es el Programa Ambiente Virtual de Idiomas (avi) del idioma inglés. Asimismo, la cuaed implementó programas de formación, actualización y capacitación de docentes de apoyo a la docencia, y el Laboratorio de Innovaciones Didácticas para la actualización de materiales y recursos educativos.

Enrique Luis Graue Wiechers

Crédito: Presidencia de la República, Wikimedia Commnons.

Los programas de apoyo a docentes y estudiantes del suayed se fortalecieron con el uso de la plataforma Moodle, el Sistema de Aulas Virtuales y Ambientes Educativos, para asegurar la conectividad y la interactividad entre comunidades de aprendizaje entre pares; el desarrollo de los Cursos Masivos Abiertos en Línea (mooc, del inglés Massive Open Online Courses), y materiales didácticos en audio y video, disponibles en el portal Media Campus para las comunidades universitarias y el público en general.

El SUAyED durante la pandemia

Al iniciar el año 2020 emergió una problemática de salud mundial provocada por la pandemia de la covid-19 que afectó todas las actividades humanas, y tuvo gran impacto en la vida académica de las universidades a escala planetaria. Con el lema “La unam no se detiene” se dio continuidad a las actividades académicas y administrativas vía remota. La difusión de la información se realizó a través del sitio web Coronavirus, de la Comisión Universitaria para la atención de la Emergencia, micrositios web de atención psiquiátrica, psicológica, psicosocial y jurídica. Además, en lo educativo, las páginas de facultades y escuelas facilitaron sus programas de estudio, bibliotecas, hemerotecas y acervos científicos y culturales, se establecieron más de 20 mil aulas virtuales, y se hizo uso de plataformas educativas y redes sociales digitales como Facebook, Twitter, YouTube (unam, 2020).

Sin embargo, la pandemia evidenció de manera contundente problemas sociales, económicos y de salud, preexistentes y emergentes, de docentes y estudiantes por la asimetría de condiciones de habitabilidad, la falta de equipamiento y conectividad en los hogares para acceder a las sesiones remotas de educación en línea; y la escasez de empleo y salarios en las familias que incrementaron las condiciones de vulnerabilidad de un sector de la comunidad universitaria. En consecuencia, la unam emprendió acciones para contribuir a la solución de las problemáticas, con 12 mil becas de conectividad y datos para el acceso a internet, y 25 mil tabletas y computadoras para préstamo a domicilio a docentes y alumnos de escasos recursos económicos.

En este contexto, el 11 de junio de 2020, la cuaed y la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (codeic) se transformaron en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), a cargo de Melchor Sánchez Mendiola (2020-2022). Ésta coordinó la infraestructura tecnológica y equipamiento de cómputo al servicio de la comunidad universitaria, a través de la Redunam con computadoras conectadas a internet, la Red Inalámbrica Universitaria (riu) para equipos portátiles, la Red Universitaria de Aprendizaje (rua) y la Red Nacional de Videoconferencia Interactiva (rnvi). El Campus Virtual de Aulas Virtuales y los mooc contribuyeron a dar continuidad de las actividades de docencia, investigación, difusión y extensión, a través de plataformas educativas como Zoom, Blackboard Collaborate, Webex y Moodle, entre otras; así como las redes sociales de Facebook, YouTube e Instagram.

El 24 de agosto de 2022 el Consejo Universitario en su sesión ordinaria aprobó las modificaciones al Estatuto del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia y el Reglamento del Estatuto del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, publicados en la Gaceta unam el 1 de septiembre. Con ello, el suayed incorporó la creación de la cuaieed a la estructura orgánica de la Universidad. (unam, 2022a), y se establecieron las normas jurídicas de operación de los programas de estudio de bachillerato, licenciatura y posgrado a distancia. (unam, 2022b).

En el ciclo escolar 2021-2022 el suayed atendió una población de 43 mil alumnos inscritos en el Bachillerato en la modalidad a distancia (en línea), en 28 Licenciaturas en la modalidad abierta (semipresencial), 22 Licenciaturas en la modalidad a distancia (en línea), y dos Maestrías en la modalidad a distancia (en línea) de 14 facultades y escuelas, incluyendo algunas ubicadas en Estados Unidos y Canadá.

Epílogo

En las últimas dos décadas, el suayed ha enfrentado el reto del nuevo paradigma de la educación superior con programas de formación, actualización y capacitación docente para promover el desarrollo autónomo de capacidades, competencias y habilidades de profesores y estudiantes para la construcción del conocimiento científico y técnico con el acceso a plataformas, redes y herramientas digitales y electrónicas. Este modelo de autoaprendizaje ha implicado el diseño de materiales didácticos digitales con nuevas narrativas metodológicas, estratégicas y prácticas de enseñanza y evaluación desde perspectivas interdisciplinarias. Sin embargo, la construcción del conocimiento científico es un hecho cultural y social y en consecuencia las personas aprenden en comunidad.

Durante nueve rectorados en la unam, la legislación universitaria del entonces sua y ahora suayed ha sido el fundamento jurídico para la toma de decisiones políticas, académicas y administrativas del desarrollo institucional, la vinculación nacional y la expansión internacional. Con estos propósitos se han firmado convenios de colaboración para implantar los programas de estudio en universidades e instituciones públicas de educación superior de México, América del Norte, Centro y Sur del continente. Asimismo, se han establecido convenios de colaboración intersectoriales, para impulsar proyectos estratégicos con instituciones gubernamentales, empresas públicas y privadas, confederaciones y sindicatos de trabajadores nacionales, y con asociaciones y organismos regionales.

En este sentido, me gustaría resaltar que el valor fundamental del suayed ha sido su función social con la implantación de programas en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la Ciudad de México, Estados, ciudades y municipios; y en comunidades de pueblos originarios del país, la mayoría bilingües de lengua indígena y español. De igual manera es de suma importancia el apoyo que ha implicado el suayed para migrantes mexicanos e hispanoparlantes, más allá de las fronteras de México, en Estados Unidos, Canadá y más de 40 países, para universalizar el acceso a la educación universitaria de mujeres y hombres que, con grandes esfuerzos de estudio y trabajo han logrado construir proyectos de vida digna.

Referencias



Recepción: 03/10/2021. Aprobación: 25/10/2022.

Vol. 23, núm. 6 noviembre-diciembre 2022

Habilidades del futuro para los estudiantes del SUAyED

Myrna Hernández Gutiérrez y Larisa Enríquez Vázquez Cita

Resumen

Los entornos de aprendizaje y las áreas de desarrollo profesional han cambiado a lo largo de los últimos años de una manera vertiginosa, en especial debido a la pandemia de la covid-19. Esto ha planteado la necesidad de revisar la formación de los nuevos profesionistas, de manera que respondan a la par de los cambios continuos del contexto. El presente trabajo comparte el estudio que se ha realizado desde la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), apoyándose en la propuesta del grupo de investigación Next skills, de Alemania, para generar un programa de apoyo al aprendizaje vigente y pertinente, basado en el desarrollo de habilidades para aprender.
Palabras clave: habilidades, aprendizaje a distancia, competencias para aprender, educación a distancia, literacidad digital.

Skills for the future in students at SUAyED

Abstract

Learning environments and areas of professional development have changed rapidly in recent years, especially due to the covid-19 pandemic. This has raised the need to review the training of new professionals, so that they respond to the continuous changes in the context. The present work shares the study that has been carried out from the Coordination of the Open University, Educational Innovation and Distance Education of the National Autonomous University of Mexico (unam), based on the proposal of the Next skills research group, from Germany, to generate a current and relevant learning support program, based on the development of learning skills.
Keywords: skills, distance learning, learning skills, distance education, digital literacy.

Introducción

Existen diversos autores que han señalado que, en el marco de los cambios que la sociedad ha vivido, en particular el de la emergencia sanitaria debido a la covid-19, es necesario desarrollar habilidades que faciliten el aprendizaje, la convivencia y el desempeño en un mundo cada vez más complejo (Lion, 2020; Pölönen, 2021). Algunos las han llamado habilidades suaves, habilidades transversales o habilidades del siglo xxi; y otros más, como Ehlers, las habilidades del futuro (2019).

La propuesta de Ehlers parte de una investigación para formar a los estudiantes universitarios, no con base en la transferencia del conocimiento para desempeñar un trabajo específico, sino para dotarlos de habilidades que les permitan lidiar con situaciones imprevistas y complejas:

Las habilidades del futuro son competencias que permiten que los individuos resuelvan problemas complejos en contextos emergentes, de una manera auto-organizada y exitosa. Se apoyan en recursos cognitivos, motivacionales, de voluntad y sociales (Ehlers, 2020, p. 53).

Si bien Ehlers ha trabajado en el modelo de habilidades desde antes de la pandemia, la situación de emergencia que se vivió en el 2020 puso de manifiesto esas situaciones desconocidas a los que nos podemos enfrentar y que exigen de las personas un conjunto de habilidades emocionales, cognitivas, metacognitivas y sociales, para aprender y desenvolverse en ese entorno incierto.

El modelo de la triple hélice

El modelo de triple hélice, propuesto por (Ehlers, 2020), identifica tres áreas de competencias que son importantes para la definición de habilidades del futuro: la personal, la del entorno y la del objeto de estudio. Cada una de estas áreas está transformándose, lo que implica una nueva manera de relacionarse entre ellas. A continuación se describen las tres áreas.

Área personal: de lo estandarizado a lo auto-organizado

Hoy en día las personas cambian de tipo de trabajo con mayor frecuencia que en otras décadas e, incluso, deben aprender a realizar otras actividades y tareas que probablemente no habían considerado al iniciar sus estudios profesionales. En este sentido, las personas ejercen un mayor autocontrol con respecto a sus trayectorias profesionales y laborales, en las que reconstruyen habilidades para los nuevos requerimientos internos dentro de los procesos de trabajo. Esto sugiere un cambio, con menos estructuras rígidas de trabajo y estudio predeterminadas, y más autodeterminación que ayude a ejercer, de manera auto-organizada, cambios personales para el aprendizaje y el trabajo.

Área del objeto de estudio: del conocimiento a la competencia

El modelo considera, en gran medida, la capacidad de actuar y redefinirse en situaciones emergentes o cambiantes. De esta manera, en el futuro, para el individuo será cada vez más importante desarrollar nuevos conocimientos, métodos y herramientas de forma original, innovadora y creativa, en lugar de poseer y aplicar conocimientos y métodos ya preestablecidos. En ese sentido se requiere del desarrollo de competencias y habilidades que permitan actuar ante nuevos entornos y retos. Ello se logra por medio de competencias reflexivas, críticas, creativas, en lugar de competencias instrumentales u operativas.

Área del entorno: de lo jerárquico a lo interconectado

Por último, el estudio arroja como resultado que, para las organizaciones del futuro, los enfoques de control central son cada vez menos efectivos. En cambio, los procesos de definición de estrategias orientados a la participación son cada vez más importantes. Las organizaciones tendrán mayor interacción y comunicación entre sus diferentes áreas, con procesos más ágiles que faciliten la adaptación de procedimientos en menor tiempo (en el caso de las universidades, entre sus diferentes facultades y dependencias administrativas e incluso, interfacultades).

A partir de este análisis sobre los cambios que enfrentan las tres áreas de competencias, Ehlers y Kellerman sugieren la necesidad de desarrollar habilidades que permitan enfrentar dichos cambios de una mejor manera, al igual que prepararse para otros nuevos por venir. Las 17 habilidades que reconocen como habilidades del futuro se presentan en la figura 1.

Habilidades del futuro. Mapa de competencias

Figura 1. Habilidades del futuro. Mapa de competencias. Tomado y traducido de Ehlers y Kellermann (2019).

Las habilidades propuestas por el grupo de Ehlers surgieron a partir de un estudio que involucró a instituciones educativas alemanas, empresas y profesores. Si bien en el caso de México los estudiantes se encuentran en un contexto de estudio y desarrollo profesional diferente al alemán, existen coincidencias entre diversas necesidades y propuestas de habilidades del futuro, tales como la autonomía, el trabajo en equipo y la solución de problemas, además de algunas consideraciones específicas que creemos importantes a tener en cuenta para la formación de los estudiantes de la unam, en particular para los estudiantes del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.

Mapa de habilidades para el SUAyED

La unam ofrece desde 1972, a través del Sistema Universidad Abierta, licenciaturas en la modalidad abierta. En la actualidad la oferta educativa del suayed incluye un bachillerato a distancia, 28 licenciaturas en la modalidad abierta, y 22 licenciaturas y dos maestrías en la modalidad a distancia. Este sistema universitario tiene el propósito de ser una opción educativa flexible e innovadora en sus metodologías didácticas, que promueven el estudio independiente.

En la convocatoria de ingreso para licenciaturas a distancia, realizada en junio del 2021, se aplicó un cuestionario sobre habilidades para aprender en línea a 11,712 aspirantes. El cuestionario constó de dos secciones con 20 preguntas cada una. En la primera sección se responden preguntas sobre qué tan importantes son ciertas competencias para su aprendizaje en línea, y en la segunda sección responden las mismas 20 preguntas, pero orientadas a saber cuánta confianza tienen en su capacidad de ejecutar dichas competencias para su aprendizaje en línea.

Dentro de los resultados más relevantes podemos destacar dos de las preguntas: la 2, “Ser auto-disciplinado en los estudios”, y la 7, “Enfocarse en la actividad y evitar las distracciones mientras estudia”. Las respuestas evidencian el contraste que se presenta entre la importancia que reconocen los aspirantes y la capacidad que creen tener. Lo mismo ocurre en participantes que ingresan por pase reglamentado, como en los que ingresan por concurso de selección. Es notoria la poca confianza que tienen sobre las habilidades que poseen. Los resultados se ven en las figuras 2 y 3.

Gráfica de la importancia vs. la confianza ante las competencias, por pase reglamentado

Figura 2. Gráfica de la importancia vs la confianza ante las competencias para el aprendizaje en línea, por pase reglamentado.

Gráfica de la importancia vs la confianza ante las competencias, por concurso de selección

Figura 3. Gráfica de la importancia vs la confianza ante las competencias para el aprendizaje en línea, por concurso de selección.

Asimismo, de los resultados de estos cuestionarios, las condiciones o supuestos bajo los cuales opera el suayed se refieren en la tabla 1.

Condiciones para el estudio en el SUAyED

Tabla 1. Condiciones para el estudio en el SUAyED.

De acuerdo con lo anterior, se considera que un mapa de habilidades para el suayed debe incluir formación en los temas que se presentan en la figura 4.

Mapa de habilidades para el SUAyED

Figura 4. Mapa de habilidades para el SUAyED. Crédito: elaboración propia.

Habilidades para el nuevo ingreso

Considerando el perfil de ingreso y las habilidades a desarrollar en las personas que cursan una licenciatura a distancia, la Universidad creó el Programa de Apoyo al Ingreso (pai), que tiene el objetivo de proporcionar a los participantes una experiencia formativa pertinente e integral, que desarrolle las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarias para aprender en las modalidades abierta y a distancia.

Dada la importancia de tener un mínimo de habilidades y competencias para el aprendizaje en línea, el pai es un requisito indispensable para ingresar a cualquiera de las licenciaturas a distancia. Actualmente el pai está conformado por tres módulos que se imparten en línea a través del lms Moodle: Literacidad para aprender, Habilidades argumentativas y Pensamiento lógico-analítico.

Como parte de la mejora continua, se ha planteado la necesidad de actualizar de forma significativa el programa, de manera que los alumnos no sólo terminen de forma exitosa su carrera, sino que continúen el desarrollo de habilidades en otros ámbitos, como el laboral y el social. Así, al incluir estas habilidades del futuro se tiene el propósito de desarrollar diferentes aspectos para formar aprendices permanentes, así como ciudadanos responsables en estas nuevas sociedades.

Considerando el marco institucional, el perfil de ingreso y egreso de los participantes del programa, se definió un primer bloque de cursos que iniciarán el desarrollo de las habilidades en las tres dimensiones y líneas propuestas (sujeto, objeto y entorno). Considerando el marco institucional, el perfil de ingreso y egreso de los participantes del programa se definió un primer bloque de cursos que iniciarán el desarrollo de las habilidades en las tres líneas propuestas (sujeto, objeto y entorno). En la línea que corresponde al objeto, la “Literacidad digital” se aborda con un primer curso sobre tecnología e informática y un segundo curso de “Gestión de información”. El curso “Pensamiento creativo” es el inicio de la línea relacionada con el entorno, la cual desarrolla habilidades sobre la interacción; y el curso “Aprendizaje autónomo” es la introducción a la forma de aprender adecuada a las necesidades formativas actuales, relacionadas con el individuo. Una vez que el estudiante haya aprobado satisfactoriamente los primeros cursos de cada una de las tres líneas, podrá tomar cualquier otro de los que se encuentren disponibles.

Habilidades para el PAI

Figura 5. Habilidades para el PAI. Crédito: elaboración propia.

Como fases posteriores de desarrollo de cursos, se integrará a la línea relacionada con el entorno los cursos de Comunicación y Colaboración, que proporcionarán estrategias para el aprendizaje colaborativo como componente fundamental de la educación mediada por tecnología. En la línea relacionada con el individuo, el curso Autorregulación continuará con el desarrollo de las habilidades del aprendizaje autónomo. Por último, Literacidad 2 y Design Thinking brindarán elementos de una metodología didáctica activa, en la línea relacionada con el objeto.

A futuro, a escala institucional, se está considerando que el pai se transforme en un programa que apoye no sólo el ingreso a las licenciaturas que se estudian en la modalidad a distancia, sino que pueda apoyar el aprendizaje de los alumnos de toda la unam, al desarrollar las habilidades adecuadas para aprender durante el estudio de la carrera. De igual manera, se busca que impacte en su egreso y vida posterior. Al tratarse de un conjunto de cursos en línea, diseñados de manera autogestiva, es posible ofrecerlo a todos los universitarios, de cualquier entidad universitaria. De acuerdo con el planteamiento de las habilidades del futuro, el beneficio para los alumnos permanecerá a lo largo de toda su vida y en diferentes ámbitos, por lo que se hace evidente la necesidad de esta formación así como el respaldo y apoyo institucional en su implementación.

Referencias

  • Ehlers, Ulf. (2020). Future Skills – The Future of Learning and Higher Education. Books on Demand. https://cutt.ly/yNX6vl5.
  • García-Minjares, M. (2021). Cuestionario de competencias para el estudio en línea [reporte técnico]. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, unam.
  • Lion, C. (2020). Aprendizaje y tecnologías: Habilidades del presente, proyecciones de futuro. Noveduc.
  • Pölönen, P. (2021). Future skills. Viva Editions.


Recepción: 05/08/2021. Aprobación: 13/09/2022.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079